OJO ES UN CLON DE ZONA
CATEGORÍA GENERAL ZONASATELITE => FOTOS-VÍDEOS => Mensaje iniciado por: papo1 en 28 de Diciembre de 2020, 16:53:34 16:53
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/15/puente-laguna-garzon_5c5d623f_1200x674.jpg)
EL ÚNICO PUENTE CIRCULAR EN EL MUNDO
El arquitecto uruguayo Rafael Viñoly decidió construirlo en forma circular para reducir la velocidad de los coches y de ese modo permitir a los viandantes observar la riqueza natural de la Laguna Garzón.
Javier Sánchez
16 DE DICIEMBRE DE 2020 · 07:00
Su estructura en forma de anillo puede llevar a engaño y pensar que es una rotonda en mitad de una balsa de agua, pero en realidad se trata del único puente en el mundo con forma circular y se encuentra sobre la Laguna Garzón (Uruguay), a escasos metros del océano Atlántico. Se inauguró en 2015 con el objetivo de unir los departamentos de Rocha y Maldonado. Hasta ese momento, los vecinos tenían que cruzar ambas orillas mediante plataformas transbordadoras, coches incluidos, aunque era la opción que ellos habían elegido. Ya en la década de 1960, se intentó construir un puente pero los vecinos de ambas localidades consiguieron frenar el proyecto por el impacto medioambiental sobre una laguna caracterizada por su biodiversidad.
Sin embargo, esta vez no tuvieron éxito y la obra se llevó a cabo. Según el responsable de la obra, el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, se diseñó en forma circular porque consideraba que los puentes son peligrosos. De esta manera se consigue reducir considerablemente la velocidad de los coches y además permitía construir una pasarela anexa para que cualquiera pudiera sobrepasar caminando la laguna y observar la riqueza natural del paisaje.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/23/pozo-de-thor-oregon_0d046606_1280x800.jpg)
EL SUMIDERO DEL PACÍFICO
Las olas terminaron por colapsar la cubierta de una cueva marina que dejó a la vista el pozo donde hoy parece terminarse el océano Pacífico.
En la costa de Oregón, en Estados Unidos se encuentra una cascada hacia el centro de la tierra, un agujero que se cierne al abismo donde el océano Pacífico parece poner fin. Un día, la fuerza de las olas terminó por colapsar el techo de una cueva marina y dibujaron un agujero por el que el agua se filtra directamente desde el océano. Durante la marea baja, el pozo permanece casi vacío y es posible asomarse a su interior. Sin embargo, el paisaje cambia radicalmente durante la pleamar. Entonces, el agujero comienza a llenarse bruscamente de agua hasta que desborda y escupe violentamente columnas de agua que pueden llegar a los seis metros de altura.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/14/royal-pavilion_44d960bd_1257x835.jpg)
EL TAJ MAHAL EUROPEO
Situado en la localidad británica de Brighton, el Royal Pavilion fue construido por orden del rey Jorge IV como excusa para pasar más tiempo con una de sus amantes.
Los problemas de salud llevaron al rey Jorge IV de Inglaterra a visitar Brighton en 1783. Desde entonces, la localidad situada en la costa sur de la isla, se convirtió en el destino preferido de la realeza y la burguesía británica. Poco a poco, la ciudad fue acostumbrándose al nuevo público y muestra de ello son las grandes construcciones que tuvieron lugar durante el siglo XIX. Ahí está el mítico Brighton Pier o el acuario gótico “Sea Life”, el segundo más antiguo del mundo.
Pero sin duda, la pieza más singular de la colección se encuentra en el centro de la ciudad. Se trata del Royal Pavilion, el palacete que al igual que el Taj Mahal se mandó construir por amor, aunque en este caso era un amor prohibido entre el rey Jorge IV y una de sus amantes. Tanto su estilo exótico como su céntrica localización no lograron convencer a los siguientes monarcas, sobre todo a la Reina Victoria, que finalmente decidió venderlo a la propia ciudad en 1849. Desde ese momento, el edificio tuvo diferentes usos, desde convertirse en uno de los auditorios más grandes de Europa, utilizarse como centro de convenciones, ferias y espectáculos, hasta servir como hospital durante la Segunda Guerra Mundial. En la actualidad, es la sede del Museo de Bellas Artes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/23/iglesia-san-francisco-quito_9b67a61e_1280x775.jpg)
LA BASÍLICA CONSTRUIDA POR EL DIABLO
La basílica de San Francisco, en Ecuador, está considerada como el mayor conjunto arquitectónico de América y tardó más de un siglo en ser construida.
La plaza de San Francisco, en el centro histórico de Quito, alberga el mayor conjunto arquitectónico de toda América. Se trata de la basílica de San Francisco, también conocida como “El Escorial del Nuevo Mundo”. Comenzó a construirse en 1573, pero debido a sus dimensiones y los múltiples terremotos que azotaron la zona no fue inaugurada hasta más de un siglo después, en 1705. En el interior de sus trece claustros se encuentran más de 3.500 obras de arte colonial, por lo que más que una iglesia podría considerarse un museo. Por fuera, la fachada luce imponente. La pared blanquecina y pura contrasta a la perfección con las piedras -aún muchas sin tallar- y mucho menos sin pulir. Es, justamente una de esas piedras quien da lugar a una de las leyendas que forman el imaginario de esta iglesia.
Se dice que Cantuña, uno de los trabajadores que había sido contratado para erigir la basílica estaba desesperado porque se acababa el plazo de entrega y la iglesia tan solo estaba construida a la mitad. Entonces, una noche apareció el diablo y le ofreció un trato. Él terminaría la obra a cambio de su alma. Cantuña aceptó pero con una condición, si al amanecer no se habían colocado todas las piedras, el trato se rompería. Y así fue, con los primeros rayos de luz del alba, el diablo dio por terminada la basílica y cuando el trato estaba a punto de cerrarse, Cantuña se dio cuenta que faltaba una piedra por colocar. En la actualidad, sigue habiendo un hueco y buscarlo es toda una aventura.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/18/castillo-butron_7f5492f3_1280x960.jpg)
LA CASA QUE SE CONVIRTIÓ EN UN LA CASA QUE SE CONVIRTIÓ EN UN CASTILLO MEDIEVAL DE FANTASÍA
La última remodelación, en el siglo XIX, se inspiró en el gusto imperante por entonces en Centroeuropa, que añadía a las líneas palaciegas grandes dosis de fantasía.
Un espeso bosque de robles camufla el castillo de Butrón, que en la Edad Media fue escenario de cruentas batallas entre los nobles locales. originario del siglo XI, el edificio sufrió numerosos asedios y tuvo que ser reconstruido en diversas ocasiones. Inicialmente era la casa-torre de la familia Butrón. Ante las guerras que se avecinaban entre clanes, se decidió convertir en un castillo. La última remodelación, en el siglo XIX, corrió a cargo del arquitecto Francisco de Cubas, quien se inspiró en el gusto imperante por entonces en Centroeuropa, que añadía las líneas palaciegas grandes dosis de fantasía. El castillo de Butrón se sitúa a tres kilómetros de Mungia, un agradable pueblo que prosperó hace dos siglos gracias al comercio que circulaba desde el interior de Vizcaya hasta la villa marinera de Bermeo, entonces el principal puerto de la zona.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/18/fuente-de-buckingham_9260ea44_1254x836.jpg)
LA FUENTE DONDE COMIENZA LA RUTA 66
La fuente de Buckingham de Chicago está inspirada en la de Latona, construida en 1670 en el palacio de Versalles
Cuando Clarence Buckingham murió en 1927, su hermana, la coleccionista de arte y filántropa Kate Buckingham decidió construir una fuente en su memoria. Desde entonces, la instalación situada en el Parque Grant de Chicago es una de las atracciones más célebres de la mítica ruta 66. ¿Por qué? Justo en ese punto se encuentra el kilómetro cero desde donde la mayoría de viajeros parte su andadura.
La fuente está inspirada en la fuente de Latona, construida en 1670 en el palacio de Versalles. De estilo rococó y hecho a partir de mármol tallado, cuenta con más de 130 surtidores por donde los chorros de agua se escapan a presión, llegando a alzarse hasta 46 metros de altura. Además, sus 85 metros de diámetro la convierten en una de las más grandes del mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/29/cariatides_e81f81a3_1254x836.jpg)
LAS MUJERES CON UN TEMPLO SOBRE SUS CABEZAS
Seis columnas con forma anatómica de mujeres sostienen el pórtico sur del templo de Erecteion, en la Acrópolis de Atenas.
Javier Sánchez
En lo alto de Atenas, la Acrópolis se erige sobre la ciudad soberbia, con la grandeza de los dioses. Allí se encuentran verdaderas joyas del mundo antiguo como el Partenón o el Erecteión, el templo dedicado a Erecteo, un ser mitad hombre y mitad serpiente; a, Poseidón, el dios del mar y de los terremotos y Atenea, diosa de la sabiduría y la guerra. Lo más llamativo de este templo son las columnas que todavía hoy sostienen uno de los pórticos. Se trata de las cariátides, seis columnas con forma de mujer. Se piensa que representan a las seis hijas de Erecteo.
A pesar de que las cariátides se han conservado en perfecto estado, las que se ven en el templo no son las originales, sino copias exactas. Las reales se encuentran repartidas entre el museo de la Acrópolis, que posee cinco y el Museo Británico de Londres, que tiene en su haber la última restante.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/23/cambugahay-falls_d7a38e37_1255x835.jpg)
CASCADAS DE LA ISLA DE LOS HECHICEROS
Situadas en la isla de Siquijor, en Filipinas, las cascadas de Cambugahay sorprenden por el azul de sus aguas y las lianas desde las que lanzarse como el mismísimo Tarzán.
Las cataratas de Cambugahay son la guinda a un pastel llamado Siquijor. Siquijor es una de de las más de 7.000 islas que constituyen el archipiélago filipino, y a pesar de la competencia, también es una de las más especiales. Los españoles la apodaron como 'la isla del Fuego' por la cantidad ingente de luciérnagas que cada noche iluminaban la isla, pero muchos la conocen no por sus luciérnagas, sino por el halo de misticismo que le rodea. Durante siglos, la magia negra ha sido una actividad recurrente produciendo infinidad de historias fantasmales. De hecho, siguen habiendo brujos y hechiceros.
Dejando un lado lo espiritual, Siquijor reúne algunos de los paisajes más espectaculares del mundo, como sus playas o las cataratas de Cambugahay. Un manto turquesa viste los tres niveles de agua de los que se compone, y sobre ellos, una red interminable de lianas que cuelgan de los árboles desde los que lanzarse al agua como el mismísimo Tarzán. El acceso es gratuito aunque la experiencia selvática tiene un pequeño coste.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/21/ice-hotel-suecia_40e1c54d_1280x852.jpg)
EL HOTEL DE HIELO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO
Este año, el Ice Hotel cumple veinticinco años y lo hace con una exhibición de esculturas de hielo creadas por artistas de todo el globo.
Javier Sánchez
Jukkasjäroi es un pequeño pueblo nórdico situado en Suecia, a tan solo 200 kilómetros del Círculo Polar Ártico, formado por el mismo número de perros que personas, exactamente mil de cada. Pero con la llegada del invierno, ese número se multiplica exponencialmente hasta llegar a 50.000 turistas.
Todos vienen con el mismo objetivo, el de disfrutar de uno de los lugares más gélidos y remotos del mundo. Allí se encuentra el Ice Hotel, el hotel de hielo y nieve más antiguo del mundo. Abarca una extensión de más de 5.000 metros cuadrados y para construirlo hacen falta más de 1.000 toneladas de hielo extraídas del río Torne y 30.000 de una mezcla de nieve y hielo que recubre la estructura. Se inauguró en 1989, y cada año aparece y desaparece como un oasis. A mediados de abril, las paredes comienzan a fundirse y el agua vuelve al cauce del río. En diciembre, con la llegada del invierno, cerca de 100 personas vuelven a erigir el hotel que mantiene una temperatura media en el interior de entre -5 y -8 grados. Como todas las instalaciones de este tipo, el Ice Hotel es un gran aliado del arte, y es que toda la decoración corre a cuenta de un grupo de artistas procedentes de todo el mundo que crean esculturas efímeras. Además, este año es el veinticinco aniversario y para celebrarlo han incluido el ICEHOTEL 365, un galería de arte de hielo y nieve acompañada de suites de lujo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/29/banco-mundial-de-semillas-svalbard_f0b61079_1280x480.jpg)
LA BÓVEDA DEL FIN DEL MUNDO
Construida a 130 metros de profundidad en las islas Svalbard, el almacén subterráneo conserva en su interior más de un millon de semillas procedentes de todo el mundo.
Javier Sánchez
La agricultura fue el germen de lo que somos hoy. Gracias al cultivo de la tierra dejamos de ser nómadas para convertirnos en sedentarios, de cazadores recolectores a productores de alimentos. Un equilibrio que el cambio climático y sus efectos secundarios amenaza con destruir. Por ese motivo, en 2008, se construyó en las islas Svalbard (Noruega) el Banco Mundial de Semillas. También conocido como la ‘bóveda del fin del mundo’, este edificio apocalíptico en mitad del hielo funciona como un enorme depósito en el que se guardan más de un millón de muestras de semillas de todo el mundo.
La instalación solo deja ver la entrada, un rectángulo de hormigón encastado entre la nieve y la roca que bien parece ser un portal hacia otro mundo. Excavado en la montaña, el edificio se adentra en su interior a una profundidad de 130 metros. Sus diseñadores lo construyeron así para evitar cualquier catástrofe y mantener a salvo las semillas que se encuentran a una temperatura media de -18 grados. Sin embargo, en 2017 el ministro de Agricultura de Noruega informó que el deshielo del permafrost está causando daños en la estructura y el agua puede llegar a filtrarse, por lo que destruiría las semillas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/04/istock-965820196_49b84545_1254x836.jpg)
(https://www.silversat.changeip.org/proxy.php?request=http%3A%2F%2FLA+VILLA+DEL+POZO+INICI%C3%81TICO%3Cbr+%2F%3ESalones+suntuosos+y+rincones+misteriosos+se+funden+en+la+enigm%C3%A1tica+Quinta+da+Regaleira+de+Sintra%3Cbr+%2F%3E%3Cbr+%2F%3ELa+Quinta+da+Regaleira+no+solo+posee+salones+lujosos+y+jardines+con+fuentes%2C+lagos+y+paneles+de+azulejos.+Adem%C3%A1s+alberga+t%C3%BAneles+secretos%2C+cascadas+escondidas%2C+grutas+y+perturbadoras+construcciones+repartidas+por+toda+la+villa.%3Cbr+%2F%3E%3Cbr+%2F%3EEn+1892%2C+el+magnate+del+caf%C3%A9+Ant%C3%B3nio+Carvalho+Monteiro+adquiri%C3%B3+esta+finca+de+cuatro+hect%C3%A1reas+para+convertirla+en+un+universo+de+astrolog%C3%ADa%2C+alquimia+y+esoterismo.+Con+la+ayuda+del+arquitecto+Luigi+Manini+recre%C3%B3+espacios+de+estilo+rom%C3%A1nico%2C+g%C3%B3tico%2C+renacentista+y+manuelino%2C+repletos+de+detalles+mitol%C3%B3gicos%2C+templarios+y+de+la+masoner%C3%ADa.+En+el+interior+sobresalen+el+Sal%C3%B3n+de+Caza%2C+con+una+magn%C3%ADfica+chimenea+esculpida%2C+la+biblioteca+y+un+laboratorio+alqu%C3%ADmico+en+la+torre+octogonal.%3Cbr+%2F%3E%3Cbr+%2F%3ESin+embargo%2C+lo+m%C3%A1s+singular+del+recinto+son+sus+enigm%C3%A1ticos+pozos+donde%2C+en+lugar+de+agua%2C+fluyen+misterios.+Se+cree+que+el+llamado+Pozo+Inici%C3%A1tico+serv%C3%ADa+para+rituales+de+masones+que+representaban+el+tr%C3%A1nsito+desde+la+muerte+%E2%80%93el+fondo%2C+donde+hay+una+cruz+templaria+de+m%C3%A1rmol%E2%80%93+a+la+reencarnaci%C3%B3n+%E2%80%93la+salida%E2%80%93.+La+galer%C3%ADa+tiene+una+escalera+en+espiral+que+desciende+por+9+rellanos+separados+por+15+pelda%C3%B1os+%E2%80%93numerolog%C3%ADa+mas%C3%B3nica%E2%80%93%2C+con+decoraciones+que+evocan+el+Cielo+y+el+Infierno+de+Dante.+El+hueco+se+conecta+por+pasadizos+ocultos+con+otras+zonas+de+la+villa%2C+como+la+Puerta+de+los+Guardianes&hash=a03a263f19c85107fbc5af20fd4df03b)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/04/shutterstock-1582392394_e681c558_1280x853.jpg)
EL PUEBLO QUE TRANSFORMA SUS FACHADAS EN UN ENORME CALENDARIO DE ADVIENTO
La localidad alsaciana de Turkheim tiene una curiosa costumbre: hacer de sus coloridas ventanas una cuenta atrás a la Navidad
Cada tarde, entre el día uno y 24 de diciembre, los vecinos de este pueblo tienen una curiosa tradición. Y es que, no conformes con tener uno de los pueblos más arrebatadores de la ruta de los vinos alsacianos, en Navidad embellecen cada rincón y cada casa, creando una especie de pueblo de cuento... de Navidad. Esta fantasía de luces y colores tiene su punto álgido a las 17h de la tarde, cuando el farolero del pueblo baja por la escalera principal del Ayuntamiento para encender una vela de la corona de Adviento frente al Ayuntamiento. Luego se acerca a este particular Calendario de Adviento inspirado en las típicas fachadas alsacianas para abrir la ventana del día.
Una voz misteriosa cuenta entonces una historia corta sobre el Santo del día o la imagen escondida detrás de la ventana que acaba de ser abierta. Así, cada vano hace descubrir el patrimonio religioso, los ritos y costumbres de la Navidad alsaciana, así como los personajes legendarios de esya región. Dependiendo del día, esta ceremonia se acompaña de villancicos en coro, distribución de pasteles "Wiehnachts bredele", juguetes y otros pequeños regalos, para el deleite de grandes y pequeños.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/17/dinant-belgica_629eabc1_1230x852.jpg)
LA CUNA DEL SAXOFÓN
La oferta cultural de esta ciudad a orillas del río Mosa incluye la visita a varios recintos medievales y la degustación de una cerveza centenaria.
Vista desde el barco que navega por el río Mosa (Meuse), Dinant ofrece su mejor estampa, aquélla que la sitúa entre las más bonitas de la región francófona de Valonia: una línea de edificios neoclásicos y la colegiata (silo XVI) ocupan la estrecha franja que media entre el río y el peñón Bayard, donde se erige la ciudadela medieval. El teleférico que sube hasta esta fortificación de 1051 descubre una ciudad llena de atractivos, a pesar de su modesto tamaño.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/16/tateyama-kurobe_3d6e36fe_1258x833.jpg)
LA RUTA MONTAÑOSA DE LOS MUROS DE NIEVE GIGANTES
Tateyama Kurobe, en Japón, es una de las rutas alpinas más espectaculares del mundo y su mayor atractivo es la carretera que une Tateyama y Omachi, custodiada por dos enormes muros de nieve que llegan a los 20 metros de altura.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/11/sveti-stefan_066d147b_1280x720.jpg)
El pueblo-hotel a orillas del Adriático
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/11/curtiduria-fez_9b2627d7_1280x720.jpg)
El barrio de los tejados malolientes
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/10/arbol-navidad-gubbio_72e7eab9_1280x720.jpg)
El árbol de navidad más grande del mundo
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/04/tny-8428-1_a0d06393_1280x720.jpg)
Un Belén gigantesco esculpido en arena de playa
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/04/quilotoa_bae57756_480x480.jpg)
El resultado de una erupción volcánica
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/13/mullaghmore-head_02ca541c_480x480.jpg)
Javier Sánchez
IRLANDA
La costa donde yace el mayor naufragio de la Armada Invencible
En 1588, al menos 25 naves españolas se hundieron a lo largo de la costa de Irlanda espolvoreando multitud de 'Spanish Points', lugares que recuerdan el fatídico acontecimiento que puso en jaque la Armada Española.
En la playa Streedagh, al norte de Irlanda, decenas de cruces homneajean uno de los tantos Spanish Points que se encuentran a lo largo de la costa atlántica de la isla. Allí, en 1588, los vientos huracanados derribaron el Santa María de Visión, La Lavia y el San Pedro, tres de los veinticinco buques que se hundieron en uno de los naufragios más recordados de la historia. A Streedagh se le unen lugares como Kinnagoe Bay, el enclave donde tuvo lugar el primer naufragio, o los acantilados de Moher, donde se hundieron el San Esteban y el San Marcos. En total, se estima que alrededor de 10.000 españoles murieron aquel año ya fuera ahogados o ajusticiados por los ingleses, que además los desnudaron como acto de humillación pública. Fueron ellos mismos, después de la serie de hundimientos, los que bautizaron irónicamente como Armada Invencible.
A raíz de los naufragios nacieron muchas historias y leyendas, aunque la más espectacular (y verídica) fue la que rodea al capitán del Lavia, Francisco de Cuéllar. El navegante segoviano sobrevivió al hundimiento a pesar de no saber nadar. El mismo escribió su odisea un año más tarde en Amberes, lo que más tarde se convertiría en la Cuéllar Trail, un recorrido que en la actualidad peina los bellos paisajes de los Condados de Sligo y Leitrim recordando su historia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/08/minarete-de-jam_07dd85d4_800x800.jpg)
Javier Sánchez
LA TORRE DE PISA ISLÁMICA
En el momento de su construcción, el minarete de Jam (Afganistán) fue la torre de ladrillo más alta del mundo, un récord que ostentaría hasta el siglo XX con la construcción de Qutub Minar en Delhi.
Durante ocho siglos, la complicada geografía ha mantenido en secreto esta joya islámica, protegiéndola de posibles invasiones que amenazasen con derribarla. Pero es ese mismo terreno escarpado el responsable de su futura destrucción. Allí, en uno de los valles de la cordillera de Hindú Kush, en Afganistán, se encuentra el minarete de Jam, el único símbolo que queda en pie de la mítica ciudad gurisa de Firozkoh. Adjunto a él, se presupone que había una mezquita, pero una de las crecidas del río Hari la borró del mapa. A su lado también se encontraba la residencia de verano de los emperadores de Ghurid, aunque como el resto de las construcciones, desaparecieron sin dejar el menor rastro.
Todas ellas se construyeron entre el siglo XII y XIII. En el momento de su construcción, el minarete de Jam fue la torre de ladrillo más alta del mundo, un récord que ostentaría hasta el siglo XX con la construcción de Qutub Minar en Delhi. Una larga escalera en espiral alcanza la cúspide, desde donde se ve ambos cauces del río bordeando el minarete y las montañas arropándolo en forma de uve. Aunque está declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, las tareas de conservación son escasas y el minarete de Jam amenaza cada año con venirse abajo. De hecho, las crecidas del río y la fragilidad de la estructura han ido haciendo que la torre se vaya inclinando cada vez más pareciéndose a la torre de Pisa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/15/cascada-de-svartifoss_404408fb_1255x835.jpg)
LA CASCADA NEGRA QUE PARECE UN ÓRGANO GIGANTE
El peculiar diseño, producto del enfriamiento de la lava, ha inspirado a varios arquitectos que han tomado como referencia esta cascada para sus creaciones. Una de las mas conocidas es la iglesia de Hallgrímskirkja.
Como casi todo en Islandia, un volcán fue protagonista. La lava esculpió la cascada de Svartifoss, al sur de la isla, cerca de la localidad de Hof. Este lugar, escogido por el afamado director de ciencia ficción Ridley Scott para rodar un encuentro con alienígenas, es conocido como la cascada negra por la tonalidad de sus paredes. Las columnas de basalto hexagonales, similares a las de la calzada del gigante en Irlanda del Norte o las de la isla de Staffa en Escocia, recuerdan a un gran órgano que en cualquier momento va a comenzar a sonar. La estructura tubular guía la mirada hacia el centro, donde se encuentra la cascada. Entonces, el agua se precipita con violencia hacia el fondo de la pequeña laguna, recubierta de piedra afiladas.
El peculiar diseño, producto del enfriamiento de la lava, ha inspirado a varios arquitectos que han tomado como referencia esta cascada para sus creaciones. Una de las mas conocidas es la iglesia de Hallgrímskirkja, que imita a la perfección las columnas de basalto.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/08/21/halsanefshellir_6c4f0a07_1000x667.jpg)
LA CALZADA DEL GIGANTE NÓRDICA
Grandes columnas de basalto en forma hexagonal se levantan, unas pegadas a otras, sobre la playa de arena negra, a escasos metros de la orilla.
Si algo se espera de un viaje a Islandia, no es otra cosa que empaparse de esa naturaleza salvaje que cubre cada rincón de la isla. Un ejemplo es Reynisfjara, una playa de arena negra situada en la costa sur. Dos menhires de origen volcánico se erigen como faros desde el mar y miran de frente a las columnas de roca que dominan el arenal. Cuenta la leyenda que son dos troles que quedaron petrificados al no poder esconderse de la luz solar.
A lo largo de la playa, el relieve escarpado deja a la vista multitud de grutas y cuevas fascinantes, aunque la atracción por excelencia es Hálsanefshellir. Al pie del acantilado, tocando prácticamente el mar, crecen columnas de basalto en forma hexagonal como si de un organillo se tratara. Las formaciones se levantan, unas pegadas a otras, y un simple vistazo hace falta para recordar otro monumento natural, la Calzada del gigante, en Irlanda del Norte.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/08/20/monte-kilauea_aba46d30_1256x835.jpg)
EL VOLCÁN MÁS ACTIVO DEL PLANETA
Se calcula que el monte Kilauea, en Hawaii, lleva activo desde 1983 y sus erupciones son constantes.
El poder de atracción de los volcanes es proporcional al miedo y rechazo que provoca cuando éste escupe ríos de lava de sus entrañas. El Vesubio marcó a fuego el nombre de Pompeya en los libros de historia y de igual manera, sepultó a cientos de personas bajo ceniza ardiente. El islandés Eyjafjälla obligó a cancelar 17.000 vuelos y puso en jaque a toda Europa durante semanas. Pero si un volcán se lleva la palma, ese es el Kilauea.
Se encuentra en Hawaii, se calcula que tiene entre 300.000 y 600.000 años y lleva activo desde 1983, coronándose así como el volcán más activo del planeta. Según los lugareños, el monte Kilauea es el hogar de Pele, la diosa del fuego. A pesar de dejar estampas increíbles y ser uno de los grandes atractivos turísticos de la isla, los destrozos que causa se cuentan por miles. Sin ir más lejos, en 2018 se registró su última erupción hasta la fecha, arrastrando con ella 700 casas y obligando a evacuar hasta 2.000 personas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/08/20/montegrotto_79c92473_1080x1080.jpg)
LA PISCINA MÁS PROFUNDA DEL MUNDO
Alrededor de 4.300 metros cúbicos de agua termal bañan esta piscina de 42 metros de profundidad, manteniendo la temperatura en una media de 34 grados.
Cada año, y ya son seis, cientos de buceadores y profesionales de apnea se dirigen a la pequeña localidad italiana de Montegrotto Terme, cerca de Padua, al noreste del país. Allí no hay lagos, ni grutas submarinas, ni siquiera tiene salida al mar. La única relación con el agua son las fuentes termales que corren por sus cavidades internas. ¿Pero entonces, por qué se ha convertido Montegrotto Terme en un centro internacional de buceo?
Para ello hay que remontarse al 2014. Aquel año, el Hotel Terme Millepini construyó la Y-40, la piscina más profunda del mundo. Esta obra maestra de la ingeniería tiene 21 metros de largo y 18 de ancho y mide 42 metros de profundidad. Es decir, lo mismo que un edificio de 14 plantas. El objetivo era conseguir una experiencia de buceo lo más cómoda posible, por ese motivo, inundaron la estructura con 4.300 metros cúbicos de agua proveniente de fuentes termales, que además de tener propiedades antiinflamatorias, se encuentra a una temperatura media de 34 grados, eliminando así la necesidad de ir equipado con el siempre engorroso traje de neopreno.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/19/moray-peru_8f2b9436_1247x840.jpg)
EL LABORATORIO AGRÍCOLA INCA
Se cree que los incas aprovecharon el cráter que dejó el impacto de un asteroide para construir un sistema de terrazas concéntricas donde experimentaban con cultivos recreando diferentes climas.
Pese a las dificultades del terreno, se estima que los incas cultivaron alrededor de setenta especies vegetales diferentes, entre ellas los camotes, el maíz, los ajíes, el algodón, el tomate, el maní o la quinoa, aunque de todas, la más importante fueron las papas. Estas son, junto al arroz y el maíz, el invento definitivo y el más comercial de todos, pues se calcula que cada año se producen más de 300 millones de toneladas métricas. Una vez arrancadas de la tierra, muchas se convertirán en parte de nuestra dieta en forma de sucedáneo. Patatas fritas, de todos los sabores y colores, congeladas, deshidratadas, crujientes, etcétera. Miles de presentaciones distintas, el triunfo de la investigación aplicada a la industria alimentaria.
Los incas no sabían cómo transformar los alimentos en productos, pero atajaron el problema desde el inicio, desde la agricultura. A siete kilómetros del pueblo de Maras, en el Valle Sagrado de Perú, se encuentra Moray. Entre los cerros sobresale un agujero excavado en la propia montaña rodeado de círculos concéntricos. Se cree que los incas aprovecharon el cráter que dejó el impacto de un asteroide para construir este anfiteatro cuya profundidad alcanza los 45 metros. Cada terraza contaba con su propio canal de irrigación que creaba un microclima diferente. De ese modo, los incas pudieron investigar con semillas de todo tipo, desde el maíz, la fruta o la coca que crece en climas cálidos, la quinoa o la kiwicha, que lo hace en condiciones más frescas, hasta la patata que lo hace en ambientes fríos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/20/dallol-etiopia_461726cb_1280x720.jpg)
EL LUGAR MÁS 'INFERNAL' DE LA TIERRA
Un grupo de científicos españoles y franceses confirmaron, en 2019, la ausencia de cualquier tipo de microorganismo vivo en las aguas del cráter de Dallol, en la depresión de Danakil (Etiopía).
ETIOPÍA
Depresión de Afar, Etiopía
En el cráter de Dallol, justo en la frontera que comparte Etiopía con Eritrea se encuentra el único lugar de la Tierra en el que no hay vida. En este territorio inhóspito, en el que en invierno se llegan a superar los 45 grados centígrados, el agua se acumula en pequeñas pozas. De ella emanan gases tóxicos, el azufre la tiñe de un verde radioactivo, las altas temperaturas la hacen hervir y cuando se evapora, aparecen extensas capas de sal que terminan por matar un lugar ya de por sí yermo. Dallol es la evidencia de que la presencia de agua no garantiza la habitabilidad de una región.
En 2019, un grupo de investigadores españoles y franceses determinaron que no hay vida. Durante sus análisis, no encontraron rastros de ningún microorganismo, a excepción de las arqueas halófilas, un tipo de microorganismo que se alimenta de la sal, y que solo detectaron en el desierto que rodea al cráter.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/21/transfagarasan-rumania_4c5418b8_1254x836.jpg)
LA LOCURA DE CEAUSESCU
A través de los Cárpatos se extiende la Transfăgărășan, la carretera más bella del mundo, cuya construcción encierra los miedos del dictador rumano y decenas de muertes.
Antes de 1970 ya existían en Rumanía rutas que conectaban Transilvania con Valaquia, pero la Transfăgărășan es más bella. Ese parece ser el único argumento para defender su construcción, pues hoy en día, sigue siendo un símbolo que promueve el orgullo patrio, aunque también actúa como reclamo turístico y es que se ha llegado a apodar como la carretera más bonita del mundo. Pero a sus espaldas carga con una historia violenta y paranoica.
El ideólogo fue el dictador rumano Nicolae Ceausescu que, preocupado por una posible invasión soviética, mandó construir una carretera que uniera ambas regiones a través de los Cárpatos. El descomunal proyecto conocido como “la locura de Ceausescu” se hizo en un tiempo récord. Cinco años en los que se invirtieron más de 6.000 toneladas de dinamita y murieron decenas de personas. El resultado fueron 90 kilómetros de asfalto retorciéndose para sí como una serpiente, curvándose infinitamente hasta perderse en el horizonte. Y aunque nunca llegara a utilizarse para los motivos por los que fue construida, la Transfăgărășan es hoy uno de los puntos turísticos más céleres de Rumanía. No obstante, la carretera es tan bella como inútil, ya que durante ocho meses al año permanece cerrada. Los vientos, la niebla y sobre todo, la nieve, hace inaccesible el paso por aquí.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/05/20/cuevas_de_skocjanske_eslovenia_1000x660.jpg)
CUEVAS DE SKOCJANSKE, ESLOVENIA.
Cuando en 1884 se descubrieron esta magníficas cuevas, los exploradores quedaron asombrados por la magnificencia de sus cavidades y pasadizos. Las Skocjan Jama (Cuevas Skocjansk) están formadas por once cámaras interconectadas que se extienden a lo largo de seis kilómetros, con cascadas subterráneas, formaciones pétreas que parecen de otro mundo y por abajo fluye el río Reka. En la visita guiada de 90 minutos se puede apreciar la magnitud de la cámara Martelova de 123 metros de ancho por 300 de largo y una altura de 146 metros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/05/20/gruta_de_lapa_doce_brasil_1000x664.jpg)
GRUTA DE LAPA DOCE. BRASIL.
Con una dimensión de 17 kilómetros es la tercera gruta más grande de Brasil, aunque sólo se pueden visitar los primeros 850 metros. Lapa Doce forma parte de un complejo de cuevas de piedra caliza situada en el corazón de la Chapada Diamantina, en el estado de Bahia, una zona donde abundan las cavidades kársticas, y alberga cavidades de hasta 15 metros de altura con estalactitas, columnas y cortinas espectaculares.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/05/20/gruta_azul_croacia_1000x666.jpg)
GRUTA AZUL. CROACIA.
En la isla de Bisevo enclavada en el Adriático se halla esta cueva a la que se accede desde el mar con pequeños botes que penetran en la cavidad a través de una pequeña abertura. Su nombre procede de las aguas de un azul irreal, iridiscentes, glaucas, que adquieren un brillo especial cuando los rayos de sol se reflejan en ellas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/05/20/tham_lot_tailandia_1000x664.jpg)
THAM LOT. TAILANDIA.
A ocho kilómetros de Sopong, en el norte de Tailandia, se halla esta enorme cavidad por la que fluye el río Nam Lang, llena de estalactitas y estalagmitas y formaciones de travertino, en la que habita una numerosísima colona de murciélagos vencejos. Se puede surcar la cueva a bordo de una barca de bambú lo que permite observar los curiosos peces que habitan en el río, adaptados a la oscuridad.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/05/20/cueva-glaciar_de_scarisoara_rumania_1000x664.jpg)
CUEVA-GLACIAR DE SCARISOARA. RUMANÍA.
En el corazón de Transilvania, además de la morada del conde Drácula, se puede visitar esta cueva, la más grande del país. Situada en los montes Apuseni, la cueva-glaciar de Scarisoara tiene una superficie de 730 metros de largo por 105 de profundidad y está formada por diversas cavidades y galerías que contienen una masa de 75.000 metros cúbicos de hielo fosilizado. Justo después de la entrada se encuentran las cuevas del Gran Salón y la Iglesia, donde se pueden observar más de 100 estalagmitas de hielo de 3500 años de antigüedad. Fue descubierta por el geógrafo austríaco Adolt Schmididi en 1863.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/05/20/gouffre_de_padirac_francia_666x1000.jpg)
GOUFFRE DE PADIRAC. FRANCIA.
En el norte de la región del Lot, un área repleta de maravillas como el monasterio de Rocamadour y las cuevas prehistóricas de Lascaux, se enclava este otro tesoro, una fantasía subterránea. Tras descender 103 metros en un ascensor al interior de la sima, la visita transcurre a bordo de una barca que surca el río subterráno y conduce hasta el Lago de la Lluvia donde Édouard Alfred Martel, quien descubrió la cueva en 1889, afirmó «aquí empieza la gran maravilla» y ésta prosigue a través de cavidades y formaciones a cual más bella. La Gouffre de Padirac es uno de los destinos más populares de Francia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/05/20/hang_sung_sot_vietnam_1000x664.jpg)
HANG SUNG SOT. VIETNAM.
El crucero por la bahía de Halong depara grandes momentos como la visita a esta cueva llamada de las Sorpresas y otras cavidades como la Dau Go Grotto (Gruta de las Estacas de Madera) y la Thien Cung Grotto (Lugar Celestial). Hang Sung Sot se halla elevada sobre el mar y está compuesta por dos grandes salas con una profusión impresionante de formaciones que invitan a descubrir sus parecidos y semejanzas. La cueva fue descubierta en 1901.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/05/20/catedrales_de_lanai_hawai_1000x666.jpg)
CATEDRALES DE LANAI. HAWAI.
La hawaiana isla de Lanai cuenta con algunas de las cuevas marinas más espectaculares del mundo que son un paraíso para los submarinistas. The Lanai Cathedrals son dos inmensas cavidades unidas por un tubo de lava de 30 metros de longitud cuyo recorrido permite apreciar una increíble variedad de peces y animales marinos –tortugas, pulpos..–. Cuando sus aguas se iluminan con los rayos de sol el espectáculo es realmente formidable.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/11/26/cascada-aeropuerto-changi-singapur_0d4ce2a4_1254x837.jpg)
UNA CASCADA EN MITAD DEL MEJOR AEROPUERTO DEL MUNDO
Entre despegues y aterrizajes, un salto de agua de 40 metros deja boquiabiertos a los pasajeros del Aeropuerto Internacional de Changi, en Singapur.
Galardonado durante nueve años consecutivos como el mejor del mundo, el aeropuerto Internacional de Changi, en Singapur, inauguró en 2019 la cascada interior más alta del planeta. Un salto de agua de 40 metros que se filtra a través de una cúpula ovalada al más puro estilo impluvium romano. La atracción forma parte del Valle del Bosque de Shiseido, un recinto que contiene más de 120 especies de plantas, 900 árboles y varios senderos empedrados por los que perderse mientras uno espera la salida de su avión. Además, camufladas entre la vegetación, se encuentran 280 tiendas repartidas en diez plantas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/22/niesen-suiza_4e5c43f6_1280x960.jpg)
LA ESCALINATA MÁS LARGA DEL MUNDO
Parten desde la localidad suiza de Mülenen a 693 metros sobre el nivel del mar y terminan a más de 2.300 metros de altitud. En total, 11.674 escalones que discurren anexos a las vías del funicular de Niesen, en los Alpes berneses.
Suiza loc
Cada año, una persona sube más rápido que nadie los 11.674 escalones de la escalera de servicio de Niesen, la más larga del mundo. Parte a 693 metros sobre el nivel del mar, en la localidad de Mülenen, hasta alcanzar la cima a más de 2.300 metros de altitud. Hasta la cumbre de esta montaña que tiene forma de una pirámide egipcia llega también el funicular. De hecho, las escaleras están construidas a escasos centímetros de la vía y solo se abren al público una vez al año para celebrar la carrera que corone el cielo alpino. Durante el resto del año, solo los operarios pueden disfrutar de esta vía de récord.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/22/fenghuang-china_8bfb15c7_1253x836.jpg)
EL PONTE VECCHIO ORIENTAL
Con una cubierta de madera y pequeños comercios en su interior, el puente de Fenghuang, al sur de China, es la versión oriental del famoso puente Vecchio, en Florencia.
El río Tuo es la arteria principal por la que discurre la vida en Fenghuang, el pueblo situado en la provincia de Hunan, al sur de China. Las casas de madera se agolpan a ambas orillas del río de tal manera que el agua termina justo donde empiezan las construcciones. Los tejados a dos aguas con detalles inconfundiblemente orientales se sustentan sobre vigas de madera raídas por la humedad y pilares de bambú esqueléticos. En esa maraña arquitectónica, los templos y los palacios se confunden con las casas de los campesinos que viven principalmente de los campos de arroz cercanos y los puentes se suceden uno detrás de otro a lo largo del río. Desde el más simple, construido a base de piedras planas a ras de agua creando la ilusión óptica de estar caminando por encima de ella, otros más elaborados como el majestuoso puente Hong, que parece bordado en guipur y adornado por los típicos farolillos rojos bombori, hasta el puente palaciego. Este último, sustentado sobre arcos de piedra, tiene una cubierta de madera de dos pisos que recuerda al Ponte Vecchio de Florencia. Y es que al igual que el famoso puente florentino, en su interior también hay pequeños negocios.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/26/devprayag-india_874a06e8_1196x876.jpg)
EL PUEBLO DONDE NACE EL RÍO MÁS SAGRADO
Los ríos Alaknanda y Bhagirathi confluyen justo a orillas de Devprayag. Las dos masas se unen, pero no se mezclan y como resultado, dan lugar al río Ganges.
En la India, los ríos parecen atraerse como si estuvieran conectados por un campo magnético dando lugar hasta cinco grandes confluencias. La más conocida es la que sucede en la localidad de Devprayag, en el estado de Uttarakhand. El pueblo, en forma de triángulo parece arrojarse al agua como un rompehielos en mitad del Ártico. Es justamente en su punta afilada donde confluyen los ríos Alaknanda y Bhagirathi, que dan paso al nacimiento del río más sagrado de todos, el Ganges. De hecho, Devprayag significa “confluencia divina”, un hecho que le ha convertido en un importante centro de peregrinación para los hindúes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/29/pailon-del-diablo-ecuador_6e1d8727_1231x852.jpg)
LAS ESCALERAS QUE ATRAVIESAN LA CASCADA DEL DIABLO
El origen de su nombre se debe a que, desde el puente colgante que cruza el río, es posible ver la cara del mismísimo diablo entre las rocas por donde cae el agua bruscamente.
Baños de Agua Santa es conocida por ser la puerta de entrada al amazonas ecuatoriano y también por albergar una de las cascadas más bellas del mundo. Se trata del Pailon del Diablo, tres saltos de agua de más de 100 metros de altura que se abocan en el interior de la selva. El origen de su peculiar nombre se debe a que, desde el puente colgante que cruza el río, es posible ver la cara del mismísimo diablo entre las rocas por donde cae el agua bruscamente.
Sin embargo, la gran atracción del lugar son las escaleras construidas a mano en la roca natural. Estas se organizan como una red de senderos que conectan entre sí las tres cascadas, serpentean entre los riscos dejando a los aventureros miradores espectaculares, e incluso atraviesan los saltos de agua como si se adentrara en otra realidad. Pese a su belleza, es recomendable tener mucho cuidado porque la roca, acostumbrada a estar en constante remojo, son muy resbaladizas y son fuente de accidentes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/01/28/treepod-dining-tailandia_e288f7a9_1280x853.jpg)
EL RESTAURANTE QUE CUELGA DE LOS ÁRBOLES
Tanto los comensales como los camareros llegan hasta las mesas situadas a cinco metros del suelo a través de un sistema de cables que ofrece vistas exclusivas de la selva y del mar.
En la isla de Koh Kood, en Tailandia, existe uno de los restaurante más exóticos del mundo y no es por su ubicación, a orillas de un mar espectacularmente turquesa rodeado de naturaleza exuberante, sino por su forma de experimentar la gastronomía. Lo que hace especial a Treepod Dining es su concepto. Las mesas no se encuentran en el suelo, más bien está en el aire. Cuelgan de la copa de los árboles a cinco metros del suelo en una especie de cestas a medio camino entre la cesta de un globo y el nido de un pájaro.
Los comensales, al igual que los camareros, llegan hasta allí a través d aun circuito de cables y tirolinas, sumergiéndose en la selva tropical visualmente para más tarde probar sus manjares a través de los platos que sirven, muy conectados con la tierra en la que se encuentra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/07/23/meteora_383f6932_1255x836.jpg)
LOS MONASTERIOS QUE CUELGAN DE LAS NUBES
Entre las localidades griegas de Kalambaka y Kastraki se construyeron varios monasterios sobre grandes paredes de roca de más de 500 metros.
Atenas (Grecia)
Si dios está en los cielos, lo lógico es construir un templo lo más cercano a él. Eso debieron pensar los monjes ermitaños, que buscando el contacto celestial, terminaron por construir los monasterios de Meteora, en Grecia. Junto a los pueblos de Kalambaka y Kastraki, grandes columnas de roca ascienden hacia las nubes hasta lograr los 600 metros. Con la llegada del atardecer, los últimos rayos de luz se filtran nítidamente hasta llenar el paisaje de colores cálidos.
Construidos en su mayoría en el siglo XIV, Meteora llegó a tener hasta 24 de estos monasterios, aunque en la actualidad sólo 6 siguen habitados. Su edificación es una incógnita porque en el momento de ser erigidos no existían los caminos ni las infraestructuras necesarias. Sin embargo, se cree que las pesadas piedras fueron elevadas a través de un sistema de poleas. Sea como fuere, Meteora sigue siendo un lugar que impresiona por la mímesis de los edificios con la naturaleza y un símbolo de la conexión espiritual.
-
LA CAMPANA MÁS GRANDE DEL MUNDO
La historia dice que pesa tanto que Napoleón Bonaparte, ante la imposibilidad de moverla, cedió en su empeño de llevarsela como trofeo de guerra.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/02/03/campana-del-zar_e5c3cc0c_1254x836.jpg)
De tan grande que es, la Tsar Kolokol nunca pudo colgar de ningún campanario, ni siquiera ha llegado a emitir un triste repique. Sin embargo, su envergadura hizo que se buscaran nuevas utilidades, una de ellas, la de convertirse en un pequeña capilla en la que se oficiaron varias misas. Pero la historia de esta campana va mucho más allá del apunte curioso. La Tsar Kolokol es la menor de tres campanas que existieron en cuanto a edad y la mayor en cuanto a dimensiones.
Todo comenzó a principios del siglo XVII, cuando se ordenó construir la 'campana del Zar'. El resultado fue una campana de 18.000 kilos que se erigió en lo alto del Kremlin hasta que un incendió hizo que se rompiera. De aquel accidente se aprovecharían los restos de la Tsar I para construir una nueva. Esta vez de 100 toneladas, pero al igual que su antecesora, un incendio en 1701 la destruyó. Cuando ya parecía que no se diseñarían más campanas, la emperatriz Anna Ioánnovna ordenó la construcción de la campana definitiva, una que pesase 200 toneladas y midiera más de 6 metros de alto y 6 de diámetro. Ante semejante armatoste, tuvo que recurrir a varios herreros expertos en fundir cañones. Para su construcción, tuvieron que excavar una fosa en el suelo donde vertir toneladas de bronce, además de 500 kilos de plata y 72 de oro.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/02/03/campana-moscu_63ba2d6c_1000x667.jpg)
Como era de esperar, la campana pesaba demasiado como para colgarla. Mientras intentaban solucionar el problema, otro incendió que azotó las inmediaciones del Kremlin amenazó con destruir de nuevo la campana. Tras intentar socorrer el fuego, lanzaron litros de agua fría lo que provocó un cambio extremo de temperatura haciendo que la campana desprendiera de sí un pedazo de 11 toneladas. Aunque sobrevivió a la catástrofe, nunca más se intentó colgar de allí. No fue hasta 1836 que Auguste de Montferrand, un arquitecto francés, logró sacarla de la fosa y colocarla sobre el pedestal de piedra que hoy sigue adornando la plaza roja de Moscú.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/02/08/spinalonga-grecia_110d3977_1024x682.jpg)
LA ISLA DE LOS LEPROSOS
Tras haber servido durante siglos como fortaleza contra piratas e invasores, esta pequeña isla situada en la costa de Creta fue el lugar donde vivieron cientos de leprosos.
Javier Sánchez
Acaballo entre el Mediterráneo y el Egeo, la pequeña isla de Spinalonga guarda una historia fascinante. Con una superficie de poco más de ocho hectáreas, este trozo de tierra estaba inicialmente unida a Creta, la más grande de Grecia, formando así una estrecha península. Los habitantes de Creta la utilizaban como primera línea de defensa contra los piratas hasta que el siglo XVI, tras la ocupación de Creta por parte de Venecia, se decidió retirar el puente de tierra que unía ambos terrenos con el objetivo de mejorar su defensa.
A partir de entonces, Spinalonga se convirtió en un fuerte inexpugnable rodeado de treinta y cinco cañones y murallas que bordean toda la costa. De hecho, tal era su nivel defensivo que a pesar de que Creta había caído en manos de los venecianos, Grecia mantuvo el control de Spinalonga gracias a su fuerte resistencia. Más tarde se sucedieron otras invasiones, y entre batallas se llegó a 1904, cuando las autoridades griegas expulsaron a los últimos invasores, los otomanos. En ese momento, se decidió darle otro enfoque a la isla y durante más de cincuenta años, Spinalonga se convirtió en una conocida leprosería. En la actualidad, solo quedan ruinas aunque cada año recibe miles de turistas debido a su historia reciente y a su belleza... inexpugnable.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/02/05/long-lines-building-nueva-york_fc2d0783_1280x853.jpg)
EL RASCACIELOS SIN VENTANAS
De estilo brutalista, el edificio situado en pleno centro de Nueva York, está diseñado especialmente para soportar ataques nucleares, de ahí la ausencia de ventanas.
Nueva York perdería gran parte de su encanto si sus edificios no tuvieran ventanas, y es que si algo demanda la segunda ciudad con más rascacielos del mundo es justamente eso, un pequeño marco desde donde encuadrar la belleza cosmopolita de Nueva York, admirar el microcosmos urbano desde las alturas. Sin embargo, hay un edificio que se diseñó contraviniendo la norma. Se trata del Long Lines Building, un rascacielos de estilo brutalista que rompe con la estética imperante en la gran manzana y se levanta como si fuera una especie de atalaya medieval.
El edificio es obra de John Carl Warnecke, mide 169 metros y está diseñado para autoabastecerse energéticamente. Este último punto es la respuesta a las incógnitas sobre su forma, pues está su estructura está preparada para soportar ataques nucleares, además de poseer reservas suficientes de comida, agua y combustible para proveer a 1.500 personas durante dos semanas. Lo dicho, una fortaleza. Es por ese motivo que no tiene ventanas.
Poco se sabe de su uso, aunque se ha especulado mucho. Antigua sede de una de las compañías de telecomunicaciones más importantes de Estados Unidos, el New York Times llegó a decir en 1994 que era la base de la Agencia de Seguridad Nacional y que “podría formar parte de una gigantesca Red Mundial de Inteligencia, que recibe un promedio de 175 millones de llamadas telefónicas al día”.
-
LA ESCALERA AL CIELO ALPINO
En Dachstein, un pueblo de Austria, se encuentra una escalera de acero de 40 metros de largo situada a 2.000 metros de altura, aunque esta no es la parte más dura de la ruta.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/11/05/escalera-al-cielo_e4d0a6d9_1254x836.jpg)
Un cable de acero hace de escalón, no debe de medir más que unos cuantos centímetros de grosor. Si fueran más amplios no tendría gracia. Uno a uno forman una escalera que asciende al cielo austríaco. Los pies, nerviosos, no encuentran pisada firme, la escalera se tambalea, a veces de un lado a otro, otras, de arriba abajo. Große Donnerkogel no es lugar para los que sufren de vértigo. Bajo los pies, una garganta de piedra maciza, más allá los Alpes, grandes picos nevados, alguna que otra nube y al fondo, Dachstein, el pueblo más cercano que parece diluirse en el horizonte.
Desde hace un par de años, esta localidad próxima a Salzburgo, se ha hecho famosa gracias a una escalera. Situada a 2.000 metros de altura, forma parte de una vía ferrata y aunque cueste creerlo, esta no es la parte más dura. La estructura de acero asciende verticalmente durante 40 metros de infarto, pero lo peor es el tramo hasta la cumbre. Una cresta algo más empinada aguarda a los valientes. Y si después de hacer cima no te parece suficiente, tranquilo, cerca de ahí se encuentra “5 fingers”, una plataforma metálica que se suspende en el vacío a más de 2.100 metros.
-
LA CATEDRAL DE MÁRMOL
Estas cavernas e islotes chilenos crean un laberinto de mármol que se puede visitar a bordo de pequeñas embarcaciones.
Meritxell Batlle Cardona
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/05/21/catedral-de-marmol_7c0810f3_1254x836.jpg)
Su espectacularidad les ha llevado a ser conocidas como catedrales o capillas de mármol. Lo cierto es que son peñones y cuevas formadas por las olas que han arrastrado minerales y que han moldeado sus paredes arremolinadas a lo largo de los años. Los rayos de sol y el azul del agua consiguen cambiar los tonos y la intensidad de la roca, que varia dependiendo de la época del año y es especialmente espectacular entre septiembre y febrero, cuando el hielo se derrite e intensifica su color. Hechos que las dota de todavía más misticismo, así como su aislamiento, pues solo se puede acceder a ellas en barco. ¿Dónde están? En la región de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo, en una península del lago General Carrera, que se extiende en la frontera entre Chile y Argentina.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/05/22/mezquita-de-cristal_b9c6f032_1255x835.jpg)
LA MEZQUITA DE CRISTAL
El clima y los rayos de sol proyectan una estructura cambiante a lo largo del día.
Meritxell Batlle Cardona
La excepcionalidad de esta mezquita de Malasia pasa por sus materiales de construcción: el acero y el vidrio, que conforman una imagen alejada de los centros de culto islámico tradicionales. Una estructura exterior que refleja su esencia, ya que forma arte del parque temático Mezquita Cristal de Malasia, conformando un híbrido entre espacio de culto y de consumo. Desde fuera se presenta como un edificio moderno que cuando llega la noche se ilumina con los colores de las luces de su interior. Con todo, transformó la isla de Wan Man, en Terengganu, el turismo de Malasia y, en cierto modo, también el culto de la región.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/05/18/el-djem_56f31d60_1260x832.jpg)
UN ANFITEATRO TAN ESPECTACULAR COMO EL COLISEO DE ROMA
Emplazado en Túnez, es el mayor de África y el cuarto del mundo tras el de la capital italiana, el de Capua y el de Pozzuoli.
Meritxell Batlle Cardona
También es uno de los mejor conservados, ya que a pesar de que parte de sus piedras se utilizaron para construir la ciudad de El Djem, todavía mantiene parte de los relieves y esculturas de la fachada, los fosos de los leones y un sistema de canalizaciones y cisternas que recogía el agua de la lluvia. Construido en el 238 d.C., el anfiteatro de El Djem o coliseo de Thysdrus tenía capacidad para 35.000 espectadores y, donde hace 2000 años los gladiadores se jugaban la vida, ahora es posible sentarse para admirar su inmensidad. También para asistir al festival de música sinfónica que tiene lugar cada verano. Datos que hacen de El Djem un destino ansiado para aquellos que viajan a Túnez, ubicado a 200 kilómetros de la capital y a unos 40 de la ciudad costera de Mahdia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/05/15/glenfinnan-viaduct_721e07de_1254x836.jpg)
Meritxell Batlle Cardona
EL VIADUCTO MÁS CINEMATOGRÁFICO
La línea escocesa West Highland Line atraviesa frecuentemente el viaducto a diésel y en verano ofrece algunas salidas a vapor.
Para quienes hayan visto las películas de Harry Potter, basta un abrir y cerrar de ojos para reconocer que este viaducto corresponde al trayecto que hace el Hogwarts Extress. De hecho, es conocido como el "puente de Harry Potter", pero este viaducto ya estaba aquí mucho antes que se rodara la saga. Erigido en la década de 1890, el viaducto de Glenfinnan fue la primera construcción de Gran Bretaña de este estilo que usaba el hormigón en masa y se hizo con una curva que permitía (y sigue permitiendo) a los pasajeros observar unas maravillosas vistas de las aguas del lago Shiel y de Glenfinnan sin perder el otro extremo del tren de vista.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/05/22/moutoullas_cac865da_1280x749.jpg)
Meritxell Batlle Cardona
UN PEDAZO DE SUIZA EN MEDIO DEL MEDITERRÁNEO
A las montañas de Troodos se las conoce como la 'Suiza chipriota' por el atractivo de sus pueblos y la belleza de su naturaleza.
Toda Chipre es espectacular. Playas de postal, bosques exuberantes, yacimientos arqueológicos y una capital imposible de acabar hacen de la tercera isla más grande del Mediterráneo un destino de lo más seductor. Lo que pocos saben es que en su interior atesora la 'Suiza chipriota', concretamente en el macizo de Troodos, donde la tranquilidad aflora por monasterios bizantinos, viñedos y pequeños pueblos anclados al siglo pasado. Cada uno de ellos cuenta con iglesias y monasterios ortodoxos repletos de frescos y pinturas de época medieval, que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/11/13/kumbhalgarh_b37da3d3_1254x836.jpg)
Javier Sánchez
LA SEGUNDA MURALLA MÁS GRANDE DEL MUNDO
Durante siglos, el fuerte de Kumbhalgarh, en la India, resistió todos los intentos de invasión; todos excepto uno, cuando el emperador mogol Akbar conquistó la ciudad en 1576.
Javier Sánchez
Situada a 1.100 metros de altitud, la muralla de Kumbhalgarh (India) se estira 36 kilómetros a lo largo entre colinas boscosas. Su longitud la sitúa en el pódium de las murallas, solo por detrás de la China, la más larga del mundo. ¿Pero qué trataba de defender esta fortificación? Detrás de los torreones de base abombada se encuentra la ciudad a la que los reyes de Mewar acudían cuando se sentían asediados, y no es para menos, pues el fuerte resistió todos los envites. Todos, excepto uno, cuando fue tomado por el emperador mogol Akbar en 1576.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/03/31/meteora_8efdb794_1254x836.jpg)
LOS MONASTERIOS SUSPENDIDOS DEL CIELO
Los cenobios de Meteora son uno de los conjuntos monacales más impresionantes del mundo.
La naturaleza puso mucho de su parte levantando y erosionando este antiguo cauce de un río hasta crear las impresionantes torres de piedra que protagonizan este paisaje. Después llegó el hombre y levantó aquí, en el siglo XIV, una serie de monasterios cristianos ortodoxos donde el aislamiento no puede ser mayor. Hoy solo quedan en funcionamiento seis de ellos y se han convertido en un reclamo turístico gracias, en parte, a la protección como Patrimonio de la Humanidad por parte de la UNESCO en 1988.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/04/12/el-templo-de-todas-las-religiones_a4d1463e_1194x879.jpg)
Mari Carmen Duarte
EL TEMPLO DE TODAS LAS RELIGIONES
En realidad, funciona como centro de desintoxicación, espacio cultural, escuela de arte y museo.
Mari Carmen Duarte
Ubicado en la ciudad rusa de Kazán, al oeste de Moscú, este pintoresco edificio atrae las visitas de miles de turistas y creyentes. El complejo arquitectónico contiene elementos estructurales que provienen de las diferentes religiones del mundo: judíos, cristianos, musulmanes, ortodoxos rusos, budistas y más. El templo comenzó a construirse en 1992 de la mano del artista local Ildar Khanov, cuya idea no era fusionar en un edificio todos los cultos, sino a todos los feligreses, para crear un espacio de comunicación y de cultura.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/04/16/un-set-de-pelicula-reconvertido-en-parque-tematico_5c01edfa_1254x836.jpg)
Mari Carmen Duarte
UN SET DE PELÍCULA RECONVERTIDO EN PARQUE TEMÁTICO
La aldea que dio vida al personaje cómico de Popeye atrae a cientos de turistas a la bahía maltesa.
Muchos recordarán la película ‘Popeye’, de Robert Altman, en la que el fallecido actor Robin Williams encarnaba el papel protagonista del famoso marinero forzudo. Rodada en 1980 en Malta, la película basada en la popular tira cómica del amante de las espinacas marcó el debut cinematográfico del conocido actor. Para la grabación fue necesario construir en la pequeña localidad de Mellieha más de veinte estructuras de madera con troncos de árboles que fueron importados de Holanda y tejas de madera traídas desde Canadá. Para proteger el set de rodaje, se construyó un rompeolas de 76 metros.
Tras el éxito taquillero de la película, la pequeña ciudad creada para la ocasión no fue destruida ni abandonada. Los habitantes de la isla vieron en la aldea de ‘Popeye’ una oportunidad para crear un parque temático que no requería de inversión en construcción. Ahora, la rebautizada como Popeye Village se sitúa en un enclave único de Anchor Bay y ofrece atracciones turísticas para los visitantes: desde juegos con consola, espectáculos de marionetas y visitas a museos hasta talleres de pintura facial, un documental sobre la película y numerosos espectáculos relacionados con la figura de Popeye.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/04/16/la-escultura-de-cristo-mas-alta-de-espana_02950360_1254x837.jpg)
Mari Carmen Duarte
LA ESCULTURA DE CRISTO MÁS ALTA DE ESPAÑA
El proyecto inicial contemplaba que fuera construido con azulejos brillantes y ojos de marfil.
Sobre un cerro de la ciudad de Palencia se alza el Monumento al Sagrado Redentor de Jesús, aunque nadie lo conoce como tal. El Cristo de Otero, nombre por el que es más conocido entre los habitantes de los alrededores, es una escultura del artista local Victorio Macho. Construido en el año 1930, es una de las estatuas de Jesucristo más altas del mundo, y bajo sus pies se encuentra la ermita de Santa María del Otero y un pequeño museo con otras obras del autor, creador de, entre otros, el monumento a Ramón y Cajal del Parque del Retiro en Madrid. Junto a la ermita hay un mirador que permite disfrutar de una panorámica de la ciudad castellanoleonesa.
La altura del Cristo es de alrededor de 20 metros, y aunque se sitúa como una de las más altas que existe, otras como la del Cristo Redentor de Río de Janeiro (30 metros) o el Cristo Rey de Cali (26 metros) las superan. El proyecto inicial fue ordenado construir durante la dictadura de Primo de Rivera y contenía algunas exigencias que no se acabaron cumpliendo: el militar quería que el Cristo estuviera cubierto de azulejos con brillo, que las extremidades y la cabeza fueran de bronce y los ojos de marfil y mármol azul. El estilo art decó hace que la estatua tenga un aspecto particular, además de la posición de sus manos, elevadas hacia al frente con el fin de bendecir la ciudad.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/02/20/castillo-motnezuma_7cef3aa6_1257x835.jpg)
Meritxell Batlle Cardona
EL CASTILLO DE MONTEZUMA QUE NO ES NI FORTALEZA NI AZTECA
Es el tercer monumento nacional de los Estados Unidos, declarado como tal en 1906.
Fue fruto de un error que se llamara Castillo de Montezuma, pero esta denominación todavía perdura. Eso se creyó a finales del siglo XIX, pero los estudios arqueológicos más recientes han concluido que la edificación fecha de la época precolombina y que fue construida por los Sinagua, que vivían en el Valle Verde del centro de Arizona. Y lo edificaron justo en una cueva natural del acantilado a modo de vivienda de cinco pisos y una veintena de estancias. Se encuentra a 27 metros del suelo del valle y solo se podía acceder a él por escaleras. En la actualidad, el monumento se puede visitar todos los días por un precio de 10 dólares.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/01/10/capilla-gellert-hill_3d71d37a_1215x863.jpg)
Meritxell Batlle Cardona
UNA CAPILLA ENTRE ROCAS
La cueva cuenta con una réplica de la Virgen Negra de Czestochowa, Polonia.
Una gran cruz en la ladera de la colina Géllert de Budapest (en el lado de Buda)advierte de la presencia de una iglesia que, camuflada entre rocas, pasa desapercibida ante el caminante. Pero, ¿qué hace una capilla en esta cueva? Hace años, un monje ermitaño decidió refugiarse allí y, con los años, el espacio se reconvirtió en la iglesia actual. Sin embargo, la colina no es famosa por esto, sino por las impresionantes vistas que ofrece de la capital húngara.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/03/10/rocamodour_02778473_1254x836.jpg)
EL PUEBLO QUE DESAFÍA LA GRAVEDAD
Rocamadour se ha definido incansablemente como uno de los pueblos más bonitos de Francia.
Meritxell Batlle Cardona
En medio del departamento de Lot y dominando el cañón del río Alzou, se asoma una de esas villas medievales que quitan el hipo: Rocamadour. Se la conoce por su belleza, adquirida, en parte, por estar encaramada en un cañón a 120 metros de altura que convierte las casas e iglesias en una extensión de la misma roca. Sin duda, es una de esas postales que se quedan clavadas en la retina. Y, es que, ya en la Edad Media, Rocamadour tenía fans: era visitada por los peregrinos del siglo XII. De entre los santuarios de este pueblo francés, el más conocido es el de Nuestra Señora, dedicada a la Virgen Negra.
-
LA CIUDAD DE LOS GASÓMETROSFue uno de los escenarios de la película 'James Bond: The Living Daylights'.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/01/20/viena_cafad39d_1254x836.jpg)
Los gasómetros de Gaswerk Simmering de Viena son, sin duda, un claro ejemplo de reciclaje arquitectónico. A finales del siglo XIX e inicios del XX, la industrialización llevó a las ciudades europeas un nuevo urbanismo, caracterizado por las paredes de ladrillo y las chimeneas. Entre ellas, los gasómetros también adquirieron un papel relevante para abastecer y regular el consumo de gas de las localidades. Con los años, el sistema se modernizó y las estructuras dejaron de ser funcionales. Algunas fueron derribadas, mientras que otras se mantuvieron y adquirieron una nueva vida, como los de la capital austriaca, utilizada para alumbrar sus calles hasta 1984. Desde entonces, el complejo de cuatro gasómetros permanece en pie con la estructura exterior original y ya en 1995, se reconstruyó. En la actualidad, la planta baja de cada uno cuenta con centros comerciales,oficinas en las medias y viviendas habitables en la parte superior de los edificios.
-
EL TEMPLO HINDÚ MÁS VISITADO FUERA DE LA INDIA
Antiguamente era utilizado como refugio y en él se obtenía abono que procedía de los murciélagos
Mari Carmen Duarte
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/04/30/el-templo-hindu-mas-visitado-fuera-de-la-india_6c7c9a47_1254x837.jpg)
No muy lejos de Kuala Lumpur, en Malasia, se encuentra el santuario hindú más popular del país: el templo de Batu. Este lugar de peregrinación recibe cientos de visitantes cada día para ver el templo y las cuevas, que tienen una antigüedad de más de 400 millones de años. Una estatua dorada de 40 metros de altura del dios Murugan, hijo de Shiva, preside la entrada a este templo natural y según los creyentes protege de los enemigos y los problemas legales.
Tras subir concretamente 272 escalones se llega a las cuevas, situadas a 100 metros de altura, y desde las cuales pueden verse las Torres Patronas de Kuala Lumpur. En las cuevas se celebra el festival Thaipusam, que reúne miles de visitantes desde el año 1892. En un inicio, el lugar era utilizado como refugio pero también como fuente de abono de cultivo proveniente de los murciélagos.
-
EL MURO DE LOS TROLLS
Trollveggen es la pared de roca vertical más alta de Europa.
Meritxell Batlle Cardona
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/02/21/trollveggen_94824836_1254x836.jpg)
Entre Trolltindene, los picos de Troll, se encuentra Trollveggen, el muro de Troll, un mundo de fantasía noruego que forma parte del Parque nacional Reinjeimen de Rauma. Y es que, en medio de este paraje natural, uno parece haberse trasladado casi por arte de magia a otro mundo. Los 1100 metros de altura convierten el muro en el más alto de Europa que, rodeado por cascadas, fiordos, valles y vistas vertiginosas, convierten en un viaje a esta zona de Noruega en toda una aventura. Llegar y recorrerla no es tarea fácil, ya que la carretera del monte Trollstigen se encuentra circundada por montes que le hacen inclinarse hasta el 9% y recrear una serpiente de curvas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/11/22/meroe-sudan_443e549d_1254x836.jpg)
LA CIUDAD DE LAS CINCUENTA PIRÁMIDES
Las tumbas reales de Meroe, en Sudán, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad en 2011.
Redacción Viajes NG
23 DE NOVIEMBRE DE 2021
En el Antiguo Egipto, Nubia era Tai-Seiti, la «tierra de la gente del arco», de piel negra y difícil de subyugar por su destreza con él. Pero Seneferu, primer faraón de la dinastía IV, invadió esa región situada entre la primera y la sexta catarata del Nilo y se trajo 100.000 cautivos y 200.000 reses. En adelante, las dos poblaciones se fueron mezclando. Dos milenios más tarde, el reino nubio de Kush recuperó su independencia y la capital se estableció en Napata; en el siglo iii a.C. se trasladó a Meroe, unos 200 km al noreste de la actual Jartum.
Los nubios adoptaron costumbres de los egipcios, como la de enterrar a reyes, reinas y personajes ilustres en pirámides. Meroe cuenta con una cincuentena. Presentan dimensiones mucho más modestas que las egipcias (entre 6 y 30 m de altura) y una pendiente más acusada (72º). Todas sufrieron saqueos, pero los bajorrelieves indican que el fallecido era momificado, revestido de joyas y provisto de armas y enseres.
En 1834, Giuseppe Ferlini, un médico militar de Bolonia, demolió las más pequeñas y atacó las más grandes por la cúspide en busca de tesoros. En cuanto corrió la voz de que había hallado joyas en la pirámide de la reina Amanishajeto, huyó con ellas Nilo abajo. La mayoría de ellas se exhiben hoy en el Neues Museum de Berlín.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/11/18/piedra-parada_44e1c73e_1254x836.jpg)
LA CHIMENEA DE UN VOLCÁN CONVERTIDA EN MECA DE LA ESCALADA
Con 240 metros de altura y 100 de base, esta estructura se originó en una erupción de hace 50 millones de años.
20 DE NOVIEMBRE DE 2021
Hace 50 millones de años, en el Área Natural Protegida Piedra Parada, ubicada en la provincia de Chubut, Argentina, un volcán entró en erupción. Durante esta, se produjo una depresión subcircular con una extensa planicie. Al terminar de expulsar toda la lava, su chimenea se solidificó, dando origen a curiosas geoformas, la más grande de ellas esta piedra, conocida como Piedra Parada, que mide 240 metros de altura y 100 de base. El lugar es un área muy concurrida por escaladores por el Cañadón de la Buitrera, con paredes de 200 metros de alto y senderos de varios kilómetros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/11/12/xieng-khouang-laos_ff79f9fe_1254x836.jpg)
LA LLANURA DE LAS MIL JARRAS MISTERIOSAS
Se cree que pudieron ser utilizadas como urnas funerarias o bien como sistema de almacenamiento.
Este lugar ubicado en la llanura de Xieng Khouang, concretamente en Thong Hai Hin, en las tierras altas de Laos, pasó desapercibido para el mundo hasta que, en 1930, la arqueóloga francesa Madeleine Colani comenzó a inspeccionar el lugar. En esta colina se concentra una gran colección de jarras de piedra hechas de roca sedimentaria y con magnitudes de uno a tres metros. Hasta ahora se desconoce el origen de tales “frascos”, aunque se cree que podrían tener entre 1.500 y 2.000 años y que fueron utilizados como urnas funerarias o bien como sistema de almacenamiento. Colani descubrió en muchas de ellas joyas y herramientas, y cerca de estas colinas, algunas cuevas donde habían restos humanos, lo que concuerda con la teoría de los recipientes mortuorios.
Sin embargo, las gentes de Laos tienen otra teoría, más mística, envuelta en la leyenda de Khun Cheung, el rey de los gigantes que vivía en aquella zona y que creó las tinajas para preparar grandes cantidades de vino de arroz, típico de la zona, para que todo el mundo pudiese celebrar una gran e intensa batalla de la que habían salido victoriosos. Una de las curiosidades que envuelven a estas grandes jarras de piedra es el hecho de que hay otros grupos de ellas en otras partes de Asia. Incluso desde esta colina sale una especie de ruta lineal que llega hasta el norte de la India en la que se encuentran muchos ejemplares, un hecho que ha llevado a pensar que quizá servían para abastecer de agua de lluvia a los viajeros en su ruta comercial, y que, agradecidos, dejaban ofrendas en ellas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/11/25/mammoth-cave_068e710d_1280x847.jpg)
EL SISTEMA CUEVAS MÁS LARGO DEL MUNDO
En él se encontraron vestigios de pobladores de la prehistoria y un cuerpo momificado de la época precolombina.
Mammoth Cave, ubicado en el estado de Kentucky, en Estados Unidos, se traduce como ‘la Cueva del Mamut’, y es una caverna calcárea que se compone de una red de más de 676 km de galerías con cinco niveles diferentes, lo que la convierte en el sistema de cuevas más largo de todo el mundo. Parque Nacional desde 1941, Patrimonio de la Humanidad desde 1981 y Reserva de la Biosfera desde 1990, por sus galerías discurren corrientes subterráneas que forman el Green River.
El nivel más profundo, ubicado aproximadamente a 110 metros, discurre también el río Echo, su afluente, que se alarga más de un kilómetro y mide 60 metros de ancho. En su interior se encontró el cuerpo momificado de un hombre de la época precolombina y vestigios arqueológicos de pobladores de la prehistoria.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/10/20/victoria_1000x687.jpg)
CATARATAS VICTORIA, UN VIAJE SOÑADO AL CORAZÓN DE ÁFRICA
En 1855, cuando el explorador escocés David Livingstone descubrió para Occidente las cataratas, decidió llamarlas como la reina de Inglaterra
PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
La Unesco incluyó las Victoria en su lista de monumentos naturales en 1989. Un parque nacional en el lado de Zambia y otro en el de Zimbabue velan por su protección.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2015/10/20/gettyimages-520190187_1000x715.jpg)
EL GRAN SALTO AFRICANO
Solo en la estación seca es posible contemplar el fondo de las cataratas. En los primeros meses del año, el gran caudal del Zambeze genera una nube de vapor que se mezcla con las columnas de agua.
-
EL PUEBLO CON MÁS BARES POR HABITANTE DE ESPAÑA
La provincia con mayor concentración es Cáceres, y la ciudad con más bares por persona, León.
Según el estudio ‘Benditos bares en datos’ realizado por la Federación Española de Hostelería y Coca-Cola, Sallent de Gallego es el pueblo de España con más bares por habitante. Este pequeño pueblo del Pirineo de Huesca tiene 15,74 establecimientos por cada 1.000 habitantes, y detrás de ella se sitúa Comillas, en Cantabria, y Peníscola, en Castellón. El estudio también refleja que la ciudad con la concentración más alta de bares por habitante es León, seguida de Salamanca y Zamora.
Aun así, la provincia en la que hay más para escoger es en Cáceres, con 8,07 locales por cada mil habitantes. Teniendo en cuenta que los últimos datos son de 2017 y que la pandemia ha mermado muchos establecimientos a lo largo de la geografía española, el ranking podría haber variado. Aún así, España ostenta el récord de ser el país con más bares y restaurantes del mundo: según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020 tenía 277.539 establecimientos hosteleros, uno por cada 175 habitantes.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/11/05/sallent-de-gallego_2dfcfbfb_1207x869.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/11/30/costa-de-los-esqueletos_23b3fc6b_1280x853.jpg)
LA COSTA DE LOS ESQUELETOS
Cientos de barcos han naufragado a causa del choque de vientos del océano y del desierto.
En un tramo de costa remoto de África se encuentra el mayor cementerio de barcos del mundo. Ubicado al norte de Namibia, esta parte del litoral oceánico de 500 km sufre la llegada de la corriente fría de Benguela, que produce densas nieblas durante la mayor parte del año. En este punto desemboca al mar el gran desierto de Namibia, del cual fluyen hacia el Atlántico fuertes vientos. El choque de características climatológicas tanto del océano como del desierto hacían difícil desembarcar, pero también zarpar desde la costa. Estas condiciones hicieron que en este punto del mundo se diera el mayor número de naufragios del mundo, lo que significa que los esqueletos de cientos de barcos siguen allí. Aunque el nombre que se le ha concedido parece haber sido concedido por esta particularidad, lo cierto es que se le bautizó así por los numerosos esqueletos de ballena que llegan a la costa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/02/shutterstock-14356432_e43da3ee_1280x901.jpg)
EL MAYOR AGUJERO EXCAVADO POR EL HOMBRE
Las minas del cañón del Bingham, en Utah, llevan explotándose desde 1906.
Más de un siglo de prospecciones y de excavaciones han hecho que este curioso lugar ubicado al suroeste de Salt Lake City sea la mina a cielo abierto más grande y profunda del mundo. Un récord hipnótico, no solo por su forma, que se justifica por la búsqueda de un material, el pórfido de cobre, que hizo que en 1906 se comenzara a remover la tierra y a profundizar en estas coordenadas con el fin de explotar este yacimiento. Hoy sus cifras son fascinantes y dan fe de esta singularidad: 1,2 km de profundidad, 4 km de diámetro y una superficie total de 7,7 km2 que lo han convertido en uno de los hitos del país.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/02/istock-1138703293_39c802d7_1181x887.jpg)
EL LUGAR MÁS CALIENTE (E INHABITABLE) DEL PLANETA
El cráter volcánico de Dallol, en la planicie de Danakil (Etiopía) lo tiene todo para ser un lugar hostil. Y sin embargo...
Los datos están ahí para demostrar su carácter hinóspito. El cráter de Dallol se ubica a 48 metros por debajo del nivel del mar, mantiene una temperatura atmosférica que rara vez baja de los 40 grados centígrados y sus diferentes bocas y manantiales emanan azufre, sal y óxido de hierro. Y como guinda, en 2019 un grupo de científicos franceses y españoles determinaron que aquí no vive ningún microorganismo.
Nadie en su sano juicio visitaría este lugar si no se tratara de una de las grandes maravillas geológicas del planeta. De hecho, hay quien lo apoda como el Yellowstone etíope por la belleza casi extraterrestre de sus pozas y de sus lagunas teñidas por los efluvios volcánicos. Pese a la inestabilidad (también política) de la zona, Dallol y todo Danakil se han convertido en uno de esos rincones que los viajeros más intrépidos marcan en su mapa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/10/istock-1280046275_b4c8d5dc_1183x887.jpg)
EL PUEBLO PROTEGIDO POR UNA ESTRELLA
Conocido como el fuerte Bourtange, este pueblo es un claro ejemplo de arquitectura desmilitarizada en Países Bajos.
Hay que remontarse hasta 1593 para comprender el por qué de esta rareza arquitectónica. Esta es la fecha en la que Guillermo de Orange levantó este baluarte con forma de estrella -típica del Renacimiento militar- en las única vía de comunicación entre Groningen, en posesión de los españoles, y Alemania durante la Guerra de los Ochentas Años. En torno a esta fortificación excavó canales y fosos para potenciar su capacidad defensiva, creando un paisaje que con el tiempo se convirtió en casi bucólico. Mientras que en los siguientes siglos esta plaza fue utilizada como posición en varias guerras, en 1851 se estableció como un pueblo independiente en el que no faltaba ni iglesia ni comercios. Eso sí, el progreso acabó con esta fantasía y, tras el éxodo rural de los años 60 de pasado siglo, las autoridades nacionales decidieron transformarlo en un museo al aire libre en el que se rememora la vida rural en diferentes siglos, así como las principales contiendas bélicas que aquí tuvieron lugar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/10/28/zona-arqueologica-caral_8c1aed0a_1280x856.jpg)
LA CIUDAD MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA
La sociedad que la fundó desarrolló grandes conocimientos científicos y tecnológicos que intercambiaron con ciudades vecinas.
Hace casi 5.000 años se fundó la ciudad de Caral, un yacimiento que se descubrió hace casi 30 años y que desapareció a causa del cambio climático. Ubicada en Perú, fue erigida por la civilización más antigua del continente americano. Esta sociedad, que basaba su economía en la agricultura y la pesca, desarrolló grandes conocimientos científicos y tecnológicos que intercambiaron con ciudades vecinas. La arquitectura del lugar estaba llena de simbolismo y, aunque la ciudad no estaba amurallada, sus edificios eran obras colosales protegidas contra terremotos. Aun así, se cree que fueron estos fenómenos, sumados a lluvias torrenciales, sequías y otros factores, los que fueron determinantes para el abandono del lugar por parte de sus habitantes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/13/istock-1216293294_6fef7d88_1254x836.jpg)
LA ESTATUA DEL DEMONIO SITUADA A 666 METROS SOBRE EL NIVEL DEL MAR
La obra 'El ángel caído' de Bellver es una obra maestra del Romanticismo escultórito de España.
Pocos lugares en Madrid han despertado tantas teorías y tantas leyendas como esta estatua levantada en una de las rotondas del Parque del Retiro. Esta Ubicación Exacta, que podría haberse titulado como "la única escultura del demonio que es Patrimonio de la Humanidad" debido a la inscripción hace poco de este paisaje cultural en la lista de la Unesco, tiene sin embargo una curiosidad topográfica que ha llamado la atención de conspiranoicos: se encuentra a 666 metros sobre el nivel del mar. Un dato que no es excesivamente deliberado, ya que la mayor parte de este espacio verde se ubica a dicha altitud.
Eso sí, la singularidad de esta escultura de Bellver va más allá de su emplazamiento. Se trata de una de las únicas (y también de las primeras) estatuas públicas dedicadas al diablo de todo el mundo Sin embargo, su contexto no es del todo morboso, ya que dicha obra se enmarca en el Romanticismo, una corriente que comenzó a explorar la belleza de lo patético y de lo maligno. No en vano, en el catálogo de la exposición en la que Bellver presentó su creación (la de la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1877) hay referencias a su coetáneo poeta John Milton y a versos de El paraíso perdido.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/10/istock-480867688_5f064453_800x800.jpg)
LOS DEDOS MÁS GRANDES DE LA ANTIGÜEDAD
Situada en el templo de Hércules de Amán (Jordania), esta escultura es tan intrigante como hipnótica
Aunque por su apariencia y su colocación, como si surgiera de la tierra rodeado de las columnas desnudas de este santuario, parezca más un paisaje surrealista de ficción; estos dedos son muy reales. E, incluso, se podría decir que son hasta proporcionales, ya que formaban parte de la escultura que presidía el templo más grande que proyectó jamás el Imperio Romano, el dedicado a Hércules en la ciudadela de Amán. Eso sí, esta gran obra que se estimaba que estaba destinada a medir 30 metros de largo por 24 de ancho nunca fue terminada y en sus labores de excavación se encontraron los dedos de una estatua que tenía que presidir esta construcción. No se tiene constancia de que ni escultura ni templo fueran completados ya que alguna catástrofe -lo más seguro que un terremoto- dio con todo al traste, pero sí que quedan varias columnas y, sobre todo, unos enormes dedos dando fe de que alguna vez hubo algo enorme aquí. Por otro lado, la creencia popular asegura que el resto de la estatua está repartida por toda la capital jordana en forma de encimera, sillar y otros elementos constructivos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/14/istock-1309880644_d9f86f67_1255x836.jpg)
LA VERSIÓN EUROPEA DE LA GRAN MURALLA CHINA
Las paredes que defienden Ston, en Croacia, reciben este apelativo por ser unas de las más largas del mundo.
Unas valiosas salinas, una posición natural clave -en la puerta de la península Pelješac- y la proximidad a la capital (la actual Dubrovnik) hizo que en el siglo XIV la República de Ragusa levantara unas murallas que protegieran tanto la ciudad de Ston como la vecina Mali Ston, ubicadas ambas en el extremo sur de Croacia. Una obra defensiva faraónica que suma más de siete kilómetros si se suman sus dos líneas, la que rodea Ston y la que une esta con Mali Ston. Este dato la convierte en la segunda muralla más larga de Europa, solo superada por el Muro de Adriano y, por cómo serpentea y sube y baja por las montañas recibe el sobrenombre de 'La Gran Muralla china de Europa'. Eso sí, esta hipérbole no se ajusta a su anchura, de apenas unos metros, aunque su modo de empleo y visita es muy similar, andando entre sus almenas o, directamente, conquistando los fuertes de Kastio y de Koruna, cada uno en un extremo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/09/01/civica-guadalajara_95c9e4d0_1183x887.jpg)
LA ALDEA TALLADA EN ROCA POR UN SOLO HOMBRE
En el lugar se llegó a instalar el conocido como 'bar del cojo', en el que estuvo el escritor Camilo José Cela.
Ya la mencionó Camilo José Cela en su obra Nuevo viaje a la Alcarria: “semeja una aldea tibetana o el decorado de una ópera de Wagner”, “llenas de escaleras y balaustradas, colgadas en las rocas y también horadadas en las rocas”. Se trata de Cívica, una suerte de aldea que Don Aurelio, un cura de Valderrebollo, se dedicó a tallar con sus propias manos en la roca. Ubicada entre las poblaciones arriacenses de Brihuega y Masegoso de Tajuña, poco se sabe de este lugar ni del porqué de su construcción. Fue entre los 50 y los 70 que el cura, con ayuda de otros vecinos, talló pasadizos, arcos, escaleras y huecos que podrían servir de refugio. Como curiosidad, según cuenta el premio Nobel en su libro, el lugar albergó un bar de carretera llamado ‘El bar del cojo’.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/23/shutterstock-422601400_40bb662e_1280x901.jpg)
EL CASTILLO QUE ARRUINÓ A UN MAGNATE DE LA ELECTRICIDAD
Casa Loma es, sin ninguna duda, uno de los edificios más inexplicables de Toronto.
Hay caprichos que son una ruina... literalmente. Eso es lo que le sucedió a Henry Mill Pellatt, magnate de la electricidad canadiense y dueño de la empresa que trajo la electricidad a Toronto. Gracias a esta visión empresarial, y a su diversificación de negocios, el bueno de Pellatt llegó a tener centrales eléctricas en las cataratas del Niágara y a poseer una de las compañías ferroviarias privadas de Canadá. Con todo el dinero que amasó decidió darse uno de sus caprichos personales más estrambóticos: construir un castillo de estilo escocés en pleno Toronto. Más allá de ser un anacronismo sin sentido a inicios del siglo XX, esta decisión marcó para siempre su salud financiera, ya que los sobrecostes, los caprichos y el dinero que suponía pagar a los más de 40 empleados que requería esta mansión le hizo dilapidar casi toda su fortuna. Hoy, este curiosa construcción sobrevive como un museo en el que ensalzan los delirios neogóticos de su dueño.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/21/filfla-south-side-jjb-scaled_1e485f28_1280x791.jpg)
LA ISLA MÁS PROHIBIDA DEL MEDITERRÁNEO
Apenas conocida, la isla de Filfla (Malta) se ha mantenido despoblada por una serie de leyendas, maldiciones y vetos.
El archipiélago de Malta siempre ha resultado un tanto complejo de ubicar, sobre todo por su pequeño tamaño y por estar encajado entre Italia y el norte de África. Además, el hecho de estar abrazada por otras posesiones insulares transalpinas como es el caso de Lampedusa o de Pantelleria ha hecho que al país le cueste ser un hito geográfico. Pero ahí está, y tiene sus propias peculiaridades más allá de sus encantos artísticos. Una de ellas es la de su isla más meridional, Filfla, un trozo de tierra que, por diversas razones, ha permanecido o despoblada o maldita.
El primer tabú de la misma tiene su origen en la Prehistoria, cuando estaba considerada como un territorio sagrado. Su fama dio justo la vuelta en la Edad Media, cuando la leyenda ubica la historia de un caserío donde sucedían cosas indecentes, una actitud castigada por Dios, quien, según la creencia popular, lanzó esta construcción al mar. Una capilla que data del siglo XIV y que se destruyó quinientos años después da fe de que la isla estuvo medianamente poblada en esa época mientras que con el dominio inglés, Filfla fue usada como campo de tiro. En resumen, un historial que hoy se puede conocer gracias a pequeñas excursiones a la isla con las que disfrutar de su condición actual como reserva de aves marinas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/30/berchules_afb66a79_1000x667.jpg)
EL PUEBLO DE ESPAÑA QUE CELEBRA NOCHEVIEJA EN AGOSTO
Este pueblo de 400 habitantes, acoge a miles de personas en su celebración de Fin de Año veraniega.
Desde que en 1994, el pueblo gaditano de Bérchules sufrió un apagón que les impidió seguir en directo las campanadas del 31 de diciembre, sus vecinos y visitantes celebran el Año Nuevo en agosto. Como ese día no se pudo celebrar la Nochevieja como se debía, el alcalde y otros empresarios decidieron celebrarlo en otro momento. Decidieron que fuera en verano para evitar otro apagón de luz, concretamente el primer fin de semana de agosto.
El ambiente navideño junto a las temperaturas veraniegas de Sierra Nevada, hicieron que la primera edición del Fin de Año en agosto fuera todo un éxito. Desde entonces, miles de personas asisten a este acontecimiento en el pueblo de Bérchules.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/02/napier_9c3e66dd_1000x667.jpg)
DE RUINA A JOYA DEL ART DÉCO
La bien preservada arquitectura de los años 30 motiva un viaje a la ciudad neozelandesa.
En 1931, la región de Hawke's Bay, en la isla norte de Nueva Zelanda, sufrió uno de los terremotos más importantes del país. El centro de la ciudad de Napier quedó completamente destrozado, pero enseguida empezaron los trabajos de reconstrucción con nuevos edificios. El estilo que prevaleció fue el clasicismo despojado y el art déco, convirtiendo Napier en uno de los destinos más representativos de la arquitectura de los años 30. Como una de las capitales de este estilo, cada febrero la ciudad neozelandesa celebra el Festival Art Déco, donde sus vecinos se visten con ropas de la época y toda la ciudad se traslada al pasado.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/23/kioto_2eac15e7_1254x836.jpg)
EL TEMPLO DE LA MANTEQUILLA CLARIFICADA
El santuario de Daigo-ji se podría traducir literalmente así, pero su nombre solo busca expresar la pureza máxima.
Tras una estampa bucólica, este templo ubicado a las afueras de Kioto (Japón) puede presumir de muchos hitos. El primero, el de albergar el edificio más antiguo de la ciudad, su pagoda, una torre levantada en el siglo por y que se mantiene casi intacta desde entonces. Otra curiosidad es su nombre, ya que Daigo significa literalmente "mantequilla clarificada", aunque en el Budismo este término se refiere más a la verdad definitiva por ser la más depurada, la más filtrada. El tercer embrujo es el de su ubicación, ya que ocupa un territorio de 80 hectáreas en una montaña al sur de la ciudad dividido en tres sectores. Los más accesibles para el viajero son los de Sanpo-in y Shimo-Daigo, ubicados al pie de la colina.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/30/kiritimati_b8e3c5d3_1000x750.jpg)
EL PRIMER LUGAR DEL MUNDO DONDE SE CELEBRA AÑO NUEVO
Kiritimati es también un paraíso coralino que conforma el 70% del área terrestre de la República de Kiribati
En medio del océano pacífico, concretamente a 232 km al norte de la línea del ecuador y a unos 2.100 al sur de Honolulu y a 5.300 de San Francisco, emerge la isla de Kiritimati. Forma parte de la República de Kiribati y se encuentra en el huso horario más adelantado del mundo (UTC+14), lo que lo convierte en el primer lugar habitado de la Tierra en dar la bienvenida al nuevo año.
Aunque se encuentra a 2.460 km al este del meridiano 180, Kiribati decidió realinear su huso horario en 1995, situando Kiritimati al oeste de la línea horaria.
Conocida también como Navidad o Christmas, esta isla de origen coralino constituye el atolón con mayor superficie de tierra firme en el mundo, alcanzando los 642 kilómetros cuadrados. Conforma el 70% del área total de tierra de la nación de Kiribati, que está formada por 33 atolones.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/04/madonna-della-corona_c2cb687c_1000x562.jpg)
EL SANTUARIO QUE QUIERE TOCAR EL CIELO
Ubicado en Spiazzi, se levanta aferrado a la roca de las montañas, a 774 metros sobre el nivel del mar.
Varios documentos medievales atestiguan que alrededor del año 1250 existían un monasterio y una capilla dedicada a Santa Maria de Montebaldo -a los cuales se podía acceder a través de un estrecho sendero en medio de la roca-, donde hoy se encuentra la Basilica Santuario Madonna della Corona. Erigido en el siglo XIV, sufrió cambios hasta convertirse en un santuario amplio y mucho más accesible gracias a la construcción de un puente de madera en 1458 y de una nueva iglesia. También se incorporaron dos escaleras de acceso: una desde la fuente de Spiazzi y otra más angosta que repasaba el trayecto original que llegaba a la capilla.
Los trabajos de ampliación culminaron en 1685, hasta que en el siglo XIX se volvieron a realizar proyectos para dotarla de una nueva fachada de estilo gótico. Hoy, con vistas al valle del Adige, es una de las joyas arquitectónicas del norte de Italia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/05/hattusa_3fbdf5a1_1000x688.jpg)
LA CAPITAL DEL IMPERIO HITITA
En el corazón de la península de Anatolia, Hattusa fue el foco principal de uno de los pueblos con más influencia de la Antigüedad.
Ubicado en el actual pueblo de Boğazkale, en la provincia de Çorum, Hattusa adquirió su época de máximo esplendor entre los siglos XIV y XIII a.C., cuando logró vencer a los pueblos vecinos de Anatolia y expandió su territorio. De los hititas se conserva la antigua doble muralla de la ciudad, ambas fortificadas con torres y divisiones internas defendibles; la puerta de los leones, que es la que se encuentra en mejor estado, y la puerta del rey, de la que apenas quedan unas pocas ruinas. Este conjunto fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1986.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/09/21/valpuesta_491886f4_1254x836.jpg)
EL PUEBLO DONDE NACIÓ EL CASTELLANO
Los documentos más antiguos que lo acreditan son del siglo IX, donde el castellano se mezcla con el latín.
Alrededor de 400 millones de personas hablan este idioma en el mundo a día de hoy. A diferencia de otras lenguas, como el euskera, se sabe perfectamente dónde nació y cuál fue su origen: un pueblo de Burgos llamado Valpuesta. Con tan sólo 20 habitantes, esta pequeña localidad guarda documentos monásticos del siglo IX donde se pueden leer las primeras palabras en castellano, mezcladas con otras en latín. Este primer vestigio de esta lengua se guarda en el Archivo Histórico Nacional y se conocen como Cartularios de Valpuesta. Aunque por un tiempo se creyó que otros documentos encontrados en el Monasterio de San Millán de la Cogolla podían ser anteriores, expertos y académicos de la RAE certificaron que Valpuesta es la verdadera cuna del castellano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/10/muro-te-quiero-paris_c9bb56c8_1254x837.jpg)
LA PARED DE LOS 311 "TE QUIERO"
El mural que defiende el amor, en París, recibe este nombre por tener escrita esta expresión en 250 idiomas
Estos 612 azulejos forman una de las paredes más románticas de París. Los creadores, Frédéric Baron y Claire Kito, quisieron imaginar un muro como nexo de unión, no de división. Para elaborarlo, estos artistas fueron preguntando a cada una de las embajadas y consultando a distintos vecinos de la ciudad. El resultado, más allá de ser un canto al amor, es un homenaje de 40 m2 de superficie a la multiculturalidad de la capital gala con 311 "te quiero" en 250 idiomas diferentes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/12/shutterstock-1266160891_c26fff19_1280x624.jpg)
LA LENGUA DE ARENA QUE CRECE 30 CM CADA AÑO
La Flecha del Rompido es un caso singular en España, ya que aumenta su superficie de forma regular
La flecha del Rompido, una larga lengua de arena, es un fenómeno único en España. Esta singularidad del litoral andaluz crece cada año más de 30 centímetros y separa el río Piedras del océano Atlántico, por lo que se puede disfrutar desde dos ubicaciones distintas.
Este lugar idílico crece debido al flujo mareal que deposita año tras año materiales del río Piedras. Además, influyen otros factores como los vientos del suroeste que ejercen de fuerza natural para sostener la lengua. Para poder acceder a esta maravilla, se puede hacer mediante un paseo en barco o a pie por la línea litoral desde La Antilla. Otro dato curioso es que la playa está señalizada desde 2001 como nudista.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/12/27/el-altar_63187fcb_1000x667.jpg)
EL SEÑOR DE LAS MONTAÑAS
El Altar o Kapak Urku es considerado uno de los nevados más espectaculares de Ecuador.
El volcán inactivo El Altar, cubierto de glaciares y formado por varios picos, se ha convertido en un paraíso para senderistas y escaladores en Ecuador. Ubicado en Riobamba, en la provincia de Chimborazo, es conocido como el poderoso o el señor de las montañas, así como la obra maestra de la creación volcánica.
Por su estructura natural, que se asemeja al altar de una iglesia, las cumbres de El Altar o Kapak Urku -nombre que los pueblos indígenas le dieron al volcán-, llevan nombres eclesiásticos, tales como el Obispo, el nevado más alto que alcanza 5.319 metros. Su interior aguarda las lagunas Amarilla o Caldera, Azul, Verde, Pintada y Mandur.
Dentro del Parque Nacional de SangaY, el Altar es uno de los seis volcanes que se pueden observar desde la ciudad de Riobamba junto a el Chimborazo, el Carihuairazo, el Tungurahua, Los Cubillines y el Sangay.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/14/catedral-de-salamanca_c4402b71_1280x853.jpg)
LA CATEDRAL MÁS ALTA DE ESPAÑA
Con 110 metros de altitud, la torre de dicha basílica de Salamanca ostenta el récord de altura... catedralicio.
El ranking se podría definir como reñido. De hecho, solo seis metros separan la torre de la Catedral Nueva de Salamanca de la emblemática Giralda de Sevilla. Con sus 110 metros, esta construcción se eleva sobre el cielo de la ciudad castellano y leonesa, permitiendo que no solo lidere la clasificación de templos religiosos, también la de cualquier edificio en esta urbe.
Levantada entre los siglos XVI y XVIII, esta catedral se valió de parte de las estructuras de la basílica anterior para lograr estas asombrosas dimensiones. De hecho, el campanario se levantó sobre la torre antigua, llegándose a elevar hasta esta altura al finalizar las obras. No obstante, el terremoto de Lisboa de 1755 dañó parte de su estructura, obligando a tensar la desviación provocada por el temblor y a reforzarla con un talud de piedra, ensanchando la que estaba destinada a ser una torre esbelta.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/14/istock-1144804202_f418c0c0_800x800.jpg)
EL CEMENTERIO DONDE CADA COLOR HONRA A UN DIFUNTO
En el arco iris de colores del camposanto de Chichicastenango, en Guatemala, cada pigmento tiene significado propio.
No es extraño vincular el colorido a las culturas indígenas, y menos en Centroamérica. De hecho, hasta la arquitectura colonial parece querer imitar el uso de todos los pantones posibles en las fachadas de las casas. Sin embargo, no por ello deja de sorprender que esta filosofía se transmita, también, a las lápidas de los cementerios.
En el caso de Chichicastenango, todo se explica por la predominancia de la etnia Quiché entre sus habitantes, una cultura de origen maya que le da, también, nombre a un departamento. Dicha cultura asocia un color a un tipo de muerto, de ahí que las lápidas se decoren y se pinten según la función predominante en la familia cada uno de los finados. De este modo, las tumbas de los abuelos son de color amarillo mientras que las madres es turquesa, el de las niñas es rosado y el de los niños es el celeste. Los padres, por su parte, tienen asignado el color blanco. El resultado de esta tradición, que pretende seguir vinculando el mundo de los vivos y el de los muertos, es un Cementerio General que resulta todo un caleidoscopio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/17/istock-1333934237_7adf6a60_1254x836.jpg)
EL CRÁTER DE VOLCÁN DONDE SE ELABORA UN COCIDO TRADICIONAL
Alrededor de las calderas de Furnas (Islas Azores) se encuentran más de 50 hoyos donde este manjar se cocina a 96 grados.
No hay un restaurante de la localidad de Furnas que no tenga su propio agujero en este cráter para cocinar esta delicia tradicional. Situado en el centro de la isla de São Miguel, en el archipiélago de las Azores, y sobre el cráter del Volcán das Furnas, se encuentra esta freguesía, que ha hecho de este plato todo un atractivo turístico y una seña de identidad. Junto al Lagoa das Furnas se ubica el recinto de calderas que reflejan que el volcán, a pesar de haber sufrido la última erupción en 1630, aún sigue en activo.
Hosteleros y particulares son los dueños de los más de 50 agujeros que se encuentran en la zona y que lucen carteles con sus nombres para ser fácilmente identificables. Dentro de ellos, se entierran, desde hace siglos, las ollas, envueltas en un mantel (antiguamente se hacía en sacos de patatas) y se cocinan a 96 grados durante siete horas. La particularidad del suelo hace que el preparado hierva sin necesidad de añadir agua, ya que el vapor que sale del interior es suficiente.
Es tanta la expectación alrededor de este plato que el complejo ecosostenible Furnas Boutique Hotel ya ofrece la posibilidad de cocinarlo a sus huéspedes, que siguen el proceso desde el mercado hasta el plato. Entre los ingredientes, a pesar de ser un cocido, no se encuentran los garbanzos ni el caldo que los acompaña. Carne de ternera, cerdo y pollo, patata, zanahoria, repollo, cebolla, pimiento y yuca (o en ocasiones, ñame), son los componentes de este preparado, al cual el toque volcánico le da un sabor especial.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/17/cozido-das-furnas_58017a7e_1200x800.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/18/istock_923201f9_1168x897.jpg)
EL SALTO DE AGUA MÁS MISTERIOSO DEL MUNDO
La Caldera del Diablo, también conocida como la cascada que se traga el agua, se ubica en Minnesota.
La 'Caldera del Diablo' es una de las cascadas más misteriosas de todo el mundo. Ubicada en el parque Judge CR Magney de Minnesota, en Estados Unidos, atraviesa el río Brule sin dejar rastro. Este singular fenómeno sucede cuando el río se divide en dos saltos de agua. El caudal de la primera cascada, de unos 15 metros, sigue su curso hasta llegar al Lago Superior mientras que el del segundo, de unos tres metros, desparece de nuestra vista.
Tras diversos estudios, la teoría con más peso hasta el momento que han llevado a cabo los hidrólogos del Departamento de Recursos Naturales de Minnesota es que el agua brota casi en el mismo momento que cae por la cascada, como si de una ilusión óptica se tratase. Este curioso suceso hace aún más bello el paisaje, marcado por las inverosímiles vistas en medio de la naturaleza y el melodioso sonido del agua.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/17/shutterstock_51e160b5_1280x853.jpg)
EL PUB DEL BAÚL DE LOS RECUERDOS
En el centro de Budapest se encuentra un bar marcado por una decoración basada en los retales, textos y papeles que dejan sus parroquianos.
Aunque su denominación es For Sale Pub, nadie en el centro de Budapest denomina a este peculiar lugar así. De hecho, no es un espacio disponible para comprar, sino para comer cacahuetes gratis y beber. A pesar del nombre confuso, su principal atractivo, tanto para locales como visitantes, es su singular decoración.
Este bar se encuentra enfrente del Gran Mercado Central. Además de lo característico de sus comidas húngaras, el pub destaca por acoger escritos, dibujos o fotos de los visitantes en cada centímetro de las paredes e incluso en el techo. Cualquier comensal puede dejar su huella en cada recoveco de estos especiales muros llenos de recuerdos. Otro dato curioso es que el suelo está lleno de paja compactada, como si de un establo se tratase, ya que, aunque no lo parezca, se trata de un material poco inflamable que compensa el riesgo de su cielo de celulosa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/19/istock-1125480394_f1082ae3_1183x887.jpg)
EL PUEBLO DE LAS TALLAS DE PIEDRA
La localidad, situada al sudoeste de Groenlandia, destaca por el arte en la calle, y sí, las pieles de foca.
Su topónimo significa en groenlandés blanco, pero nadie lo diría viendo las pintorescas y coloridas casas que suben hasta arriba de las colinas, desde donde poder descubrir el magnífico paisaje de su entorno. Esta localidad, además de destacar por las llamativas pinturas de las fachadas, se distingue por el arte al aire libre.
Unas cuarenta esculturas de piedra adornan la urbe más poblada del sur de Groenlandia, conocida por sus productos de piel de foca. Su origen se remonta a 1993, cuando diversos artistas nórdicos usaron sus calles como si se tratara de una galería de tallas al aire libre permanente que llamaron "Stone & Man". Un paseo por esta galería permitirá observar ballenas, diferentes marcas tribales y peces de todo tipo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/20/istock-1342056397_63880c6f_1254x837.jpg)
LA PRESA QUE UNE A DOS PAÍSES AMERICANOS
En la frontera entre Brasil, Paraguay y Argentina se ubica la hidroeléctrica de Itaipú, una de las siete maravillas del mundo moderno
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/21/istock-592370972_06aef581_1254x836.jpg)
LA HISTÓRICA PRISIÓN DEL CONDE DE MONTECRISTO
La fortaleza, ubicada en la bahía de Marsella, es uno de los monumentos más visitados de la ciudad.
En lo alto de una pequeña isla del archipiélago de Frioul, en la bahía de Marsella, se erige una fortificación construida en el siglo XVI: el Castillo de If. Lo inaudito de todo esto es que la fortaleza fue levantada para la defensa costera, pero en el siglo XVII se convirtió en una prisión estatal. Este lugar de encierro también se conoce por la mítica novela de El Conde de Montecristo, donde se ubica al protagonista recluido en ella.
Con el paso del tiempo, en 1890, la prisión del Castillo de If dejó de funcionar y se abrió para los viajeros. Actualmente es una de las atracciones turísticas más visitadas de toda Marsella. Para llegar al histórico castillo se debe coger un barco. Solo así se puede disfrutar del magnífico paisaje marino y del inverosímil litoral francés.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/21/istock-1062122286_9b513d3c_1254x836.jpg)
EL DESIERTO CONSIDERADO COMO EL MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO
El singular terreno, ubicado en Canadá, destaca además de por el tamaño, por su asombroso origen
Carcross, situado cerca del lago Bennett en Yukón, Canadá, es uno de los fenómenos naturales más singulares del planeta. Se le considera el desierto más pequeño del mundo, pues ocupa la sorprendente cifra de 260 hectáreas, un pequeño arenero en comparación con grandes desiertos como el del Sahara. Sin embargo, su importancia no solo recae en la extensión, también en su asombroso origen.
Debido a su tamaño, el singular clima y el ambiente que rodea a este peculiar lugar, se ha llegado a cuestionar si debía denominarse desierto. Y es que, según los expertos, la zona formó parte de un gran glaciar que, con el paso del tiempo, se formaron enormes lagos. Con el viento y los sedimentos acumulados, se dio paso a una superficie arenosa con forma de dunas. Actualmente, el desierto de Carcross se ha convertido en el lugar favorito de los amantes del deporte, sandboarding sobre las dunas en verano y snowboard en invierno. Pero también es una parada obligada para aquellos que quieren conocer uno de los fenómenos naturales más peculiares del mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/23/copenhague2_842b5424_897x597.jpg)
EL PRIMER RESTAURANTE DE EUROPA QUE SOLO SIRVE COMIDA DESECHADA
Desde postres hasta caterings para bodas, este local de Copenhague cocina solo con excedentes desde 2013.
El Índice de desperdicios de alimentos 2021 realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la organización británica sobre residuos WRAP asegura que en 2019 se desperdiciaron 931 millones de toneladas de alimentos, lo que refleja que el 17% de la producción acaba en las basuras de todo el mundo. Una de las iniciativas más originales para frenar esto viene de la mano de un restaurante, el Rub & Stub.
Ubicado en Copenhague y fundado por la jefa de cocina Irina Bothmann y la desarrolladora de negocios Maria Abrahamsen, este local gastronómico ofrece, desde 2013, platos y menús hechos con comida desechada. Los alimentos que se cocinan provienen de sobras de supermercados o excedentes de cultivos y quienes se encargan de cocinarlos son voluntarios de la ONG Retro. Como es de esperar, el menú, cuyo máximo es de 15 euros, cambia según los alimentos que se obtengan ese día, y los beneficios se destinan a proyectos de desarrollo humanitario en África.
Desde postres hechos a partir de brownies, leche, azúcar de vainilla y polvo de oro hasta cáterings para bodas de hasta 100 personas, nada se resiste al equipo de cocina del Rub & Stub. Pero su labor no es solo la de salvar esta comida del desperdicio, sino que también enseñan con talleres, conferencias, eventos y charlas cómo hacer para no acabar tirando a la basura lo que guardamos en cajones, neveras y congeladores.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/23/rub-y-stub_4a74b113_960x960.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/25/istock-1015836388_f1c8abd9_1264x830.jpg)
EL ÚNICO PARQUE NACIONAL FLOTANTE DEL MUNDO
El lago Loktat, ubicado en el noreste de la India, es la mayor masa de agua dulce del país
Sus casi 111 millas cuadradas convierten al lago Loktat en el lago natural de agua dulce más grande de la región. Además, su superficie cambia con las precipitaciones, varía de 250 kilómetros cuadrados a 500 kilómetros cuadrados. Esto no es todo: también es conocido por sus 'phumdis', unas pequeñas islas flotantes únicas del lago Loktat, ubicado en Manipur en el noreste de la India.
Cuando se distingue su silueta por primera vez flotando sobre el lago de agua dulce, parece fruto de la imaginación. No es para menos, despuntan del agua círculos levitantes de vegetación y otras materias orgánicas en distintas etapas de descomposición. De hecho, son utilizados como una significante fuente de alimentación para la población.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/26/copan_c8eb954e_1271x826.jpg)
EL YACIMIENTO DE LOS «MONTES HECHOS A MANO»
Las ruinas de Copán, en Honduras, fueron descritas así por el explorador Diego García de Palacio en 1576.
Las ruinas de Copán son, sin duda, una de las joyas arqueológicas y culturales de Honduras, además de albergar algunas de las estelas más fascinantes de la cultura maya. Emplazado en el oeste del país, este conjunto llegó a ser una ciudad-estado, de ahí que los restos que han llegado a nuestros días aún releven el poder que llegó a ostentar, sobre todo, entre los siglos V y IX después de Cristo.
Entre las numerosas construcciones que hoy se conservan, gracias en parte por su declaración como Patrimonio de la Humanidad en 1980 y por la desviación, en 1930, de un río que amenazaba a Copán con sus crecidas; destaca el juego de pelota, la escalinata de los jeroglíficos -un precioso conjunto escultórico- y el altar que en el que salen representados hasta 16 monarcas de la ciudad. Todo ello acompañado por una serie de templos y casas nobiliarias que el colonizador y marino español Diego García de Palacio describió al rey Felipe II en estos términos en una carta fechada en 1576: "En dichas ruinas hay montes que parecen haber sido hechos a mano y en ellas muchas cosas de notar".
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/27/dunas-de-taton_eca2d7dd_1280x901.jpg)
LA DUNA MÁS ALTA DEL MUNDO
La duna Federico Kirbus, ubicada en el bolsón de Fiambalá (Argentina), alcanza los 1.230 metros de altura.
El valle, también nombrado aquí bolsón, de Fiambalá apena dista, en línea recta, unos cientos de kilómetros de Atacama. Esta referencia no busca ubicar al lector, pero sí que es útil para comprender la aridez de un paraje que se ubica a más de 1.500 metros de altitud. Las excasas precipitaciones, que apenas llegan a los 160 mm anuales, marcan el aspecto áspero y desértico de un lugar que, sin embargo, guarda más de un hito.
Y es que las conocidas como dunas de Tatón se han erigido, en los últimos años, como un escenario inesperado para los deportes extremos ya que poseen una cualidad única en el mundo: más de mil metros de desnivel. Entre todas ellas destaca el médano Federico Kirbus, una montaña de arena que se eleva por encima de los 2.800 metros, teniendo su base en los 1.600, por lo que supera los 1.200 metros de altura total. Desde su cima, además, regala una vista privilegiada ya que muy pocas cumbres alrededor se elevan por encima de ésta.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/27/caserta_10b6fa06_1254x836.jpg)
EL PALACIO CON MÁS ESTANCIAS QUE VERSALLES
Conocido como Reggio di Caserta, este complejo se levantó a imagen y semejanza del hito francés.
El Palacio de Versalles marcó un antes y un después en la arquitectura mundial. Y no solo por sus Sala de los espejos o por sus inmensos y delicados jardines. Supuso, en cierto modo, el hito hecho edificio de la monarquía absoluta francesa, un referente royal que, pese a acabar como acabó, sentó las bases de toda megalomanía moderna. La cuestión es que, tras la inauguración de sus aposentos principales en 1710, numerosos regentes, muchos ellos emparentados con la dinastía borbónica, decidieron imitar su grandeza e, incluso, superarla.
Este fue el desafío que se planteó nuestro Carlos III, también rey Nápoles y Sicilia, cuando mandó construir, en unos terrenos en Caserta, cerca de Nápoles, un palacio que igualara o superara en espectacularidad al de los Borbones galos. Para ello contrató al arquitecto del papa Clemente XII, Luigi Vanvitelli, quien proyectó un delirio barroco que no solo destaca por la decoración interior -elaborada en parte con mármoles traídos de Pompeya-, también por sus dimensiones. Y es que en esta guerra de egos, Carlos III se llevó una pequeña victoria moral al auspiciar una mole con 1.200 estancias, superando con creces las 700 del Palacio de Versalles. Eso sí, este hito quedaría rápidamente ridiculizado años después, cuando la ampliación del complejo francés y el añadido de más edificios hizo que la suma superara las 2.000 habitaciones. Porca miseria...
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/27/picos-de-europa_b8c5043b_1254x836.jpg)
EL PRIMER PARQUE NATURAL DE ESPAÑA
Registrado en 1918 con el nombre de Montaña de Covadonga, los Picos de Europa actualmente ocupan 67 127 hectáreas.
La historia de la protección del patrimonio natural en los últimos siglos define, en parte, la metamorfosis en la relación entre el medio ambiente y el ser humano. Sobre todo, cuando se trata de un reclamo turístico. De hecho, este 2022 se cumplen 150 años de la declaración de Yellowstone como el primer parque nacional del mundo, una medida que se planteó como una necesidad ante la creciente llegada de turistas y otros oportunistas a sus parajes. La idea saltó el charco y fructiferó en Suecia, donde en 1909 diversos espacios fueron preservados por ley. Y en España llegó en 1918, cuando por motivos puramente estéticos y, en este caso, también culturales, se decidió designar a la Montaña de Covadonga como Parque Nacional.
No obstante, la belleza no solo justifica este nivel de protección. De hecho, en las últimas décadas, los límites de los rebautizados como Picos de Europa han crecido en superficie hasta llegar a las 67 127 hectáreas actuales; siendo además un territorio Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Por lo tanto, lo que nació con un fin casi contemplativo, es hoy un santuario natural que alberga al 88% de las variedades de fauna presente en las Península Ibérica y que es, también, un paraíso geológico por las numerosas cavidades que atesora, muchas de ellas aún por descubrir y topografiar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/27/wadi-natrun_42ecd5ce_1280x853.jpg)
EL VALLE DE LOS PRIMEROS MONASTERIOS
Wadi Natrun, en Egipto, destaca por albergar los cenobios cristianos aún en funcionamiento más antiguos del mundo.
Pese a que Armenia fue el primer país que oficialmente abrazó el Cristianismo, muchas pequeñas comunidades se fueron asentando en la ilegalidad y haciéndose fuertes aprovechando la incertidumbre que generó la paz Constaniniana en el Imperio y ese impasse entre el Edicto de Milán (año 313 d.C.) y la oficialidad de la nueva religión en 380. Fue entonces cuando surgieron muchos líderes anacoretas, religiosos que decidieron salir de las ciudades y asentarse en lugares alejados para rezar y transcender. Esta tendencia cuajó, sobre todo, en la Tebaida de Egipto, donde su produjo un auténtico boom protagonizado por los santos como San Antonio Abad y su discípulo San Macario.
Fue este último el que, tras ser exiliado por exponerse al arrianismo, regresó a su Egipto natal para asentarse en Wadi Natrum, un valle donde retiró sin saber que su figura atraería a más proto-monjes. Así, en el conocido como desierto de Scetis (su parecido con la palabra asceta) no es casualidad, empezaron a proliferar comunidades monacales que hoy siguen vivas, ajenas al progreso y a la mayoría musulmana del país. Un enclave en el que, por supuesto, sobresalen los edificios coptos, siendo el monasterio de San Bishoi uno de los más bellos y emblemáticos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/01/31/istock-1162800176_971d79a8_1183x887.jpg)
EL CORAZÓN ESCULPIDO POR UN CRÁTER SUBMARINO
El islote de Vila Franca, Es un fenómeno singular frente al litoral sur de la isla de São Miguel (Azores).
Desde el aire, el islote de Vila Franca do Campo es inconfundible por su forma de corazón atravesado por una piscina natural perfectamente circular. Eso sí, cuando se llega hasta ella en barco -el único transporte permitido-, la anécdota visual se convierte en una vista paradisíaca. Y es que esta obra de la naturaleza sorprende tanto por sus aguas cristalina como por su curiosa morfología. El causante de esta escultura natural a gran escala es un volcán submarino cuyo cráter fue erosionado por el mar hasta darle esta inconfundible silueta.
Con un área total de 95 hectáreas, en 1983, el islote de Vila Franca fue declarado reserva natural para proteger la fauna y la flora que rodea el cráter. Este singular lugar se ha convertido en un destino popular para hacer snórquel y submarinismo. Además, es conocido por sus saltos de acantilados, especialmente desde que es sede del campeonato mundial del Red Bull Cliff Diving.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/03/badaling-great-wall-railway-station_c46935fe_1280x854.png)
LA ESTACIÓN DE TREN DE ALTA VELOCIDAD MÁS PROFUNDA DEL PLANETA
Situada a 102 metros bajo tierra, el ferrocarril pasa por una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno.
La estación de la Gran Muralla de Badaling, en Beijing, es especial por varias razones. La primera es que este tren bala está situado en la estación ferroviaria subterránea de alta velocidad más profunda del mundo, 102 metros bajo tierra. La segunda es su ubicación, ya que pasa por debajo de la Gran Muralla China, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Por lo que llevar a cabo semejante construcción bajo una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno no fue tarea fácil. De hecho, hizo falta utilizar una tecnología jamás vista en China.
Otro elemento importante es que esta estación es de gran utilidad para los Juegos Olímpicos de Invierno de Beijing 2022, ya que podrá trasladar a decenas de participantes y trabajadores del esperado evento. Sin duda, esta estación reúne todos los requisitos para considerarse una infraestructura de éxito en el país asiático.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/04/shutterstock-1497875486_fdee6df3_1280x901.jpg)
EL ACANTILADO-CASCADA DESCUBIERTO HACE DIEZ AÑOS
Las cataratas de Asik-Asik se hicieron famosas en Filpinas gracias a un concurso fotográfico
Que Filipinas es un país de playas paradisíacas no es un dato sorprendente, pero sí es asombroso conocer que un singular acantilado-cascada ha sido descubierto hace apenas una década. La imagen del agua brotando de una montaña verde en las cataratas Asik-Asik fue premiada en un concurso de fotografía en Filipinas, lo que provocó que todo el país experimentara una especie de hallazgo efervescente. La espectacular instantánea se viralizó en redes sociales haciendo del lugar un nuevo oasis turístico en el país.
Asik-Asik, también conocida como 'cascadas cortina', está situada en la región montañosa de Alamada y es uno de los saltos de agua más hermosos y desconocidos del país. Esta maravilla natural no es ciencia ficción. Es algo tan maravilloso y sencillo como una cortina de agua que asoma entre una exuberante vegetación que parece un jardín vertical.
La llegada a la cascada es un tanto complicada desde el sendero, lleno de subidas y bajadas en escaleras alrededor de la montaña. Tras ser descubierta, el gobierno apostó por esta maravilla turística mejorando el acceso con un camino más estable para llegar a uno de los descubrimientos más bellos del país.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/03/westminster_0681b8c2_1257x835.jpg)
EL LUGAR DONDE FUE CORONADA ISABEL II DE INGLATERRA
Hoy se cumplen 70 años de la designación de la hija mayor de los duques York como monarca, aunque la ceremonia que la entronizó tuvo lugar un año después en este templo londinense.
Londres está de aniversario. La Reina Isabel II, monarca de Inglaterra de 95 años de edad, cumple 70 años en el trono. Exactamente, el 6 de febrero de 1952, fecha en la que fue proclamada monarca tras la muerte de su padre Jorge VI. De este modo, una joven Elizabeth se convirtió en Reina de Inglaterra con apenas 25 años, un hito que se consolidó una año después, con la ceremonia de coronación celebrada en la abadía de Westminster. El impasse de tiempo entre ambos acontecimientos no se explica por los preparativos exigidos por el protocolo, sino por el luto guardado a su progenitor.
El lugar de entronización de los monarcas británicos no es otra que la abadía de Westminster, un templo consagrado en el siglo XI. Esta iglesia gótica del tamaño catedralicio se ubica cerca del palacio de homónimo y su importancia va más allá de su vínculo Real, ya que sus naves rebosan historia y albergan las tumbas de grandes personajes como Rudyard Kipling y Charles Dickens.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/04/shutterstock-242982013_a2ac2ed2_1280x901.jpg)
EL FARO SITUADO A MÁS DE 2.000 DE ALTITUD
Ubicado en Oberalp Pass, el puerto de montaña más alto de los alpes suizos, este faro es una de las muchas atracciones del lugar.
Su color rojo y blanco y su forma circular típica de los faros marítimos sorprende al viajero que recorre el puerto de montaña más alto de los alpes suizos, ubicado a 2044 metros de altitud. Vigila el puerto de Oberalp desde 2010, cuando se decidió colocar una reproducción del faro de Hoek van Holland -que se encontraba en la desembocadura del Rin antes de ser trasladado al museo marítimo de Rotterdam-, con la intención de ser un símbolo de todas las localidades a orillas del Rin. Cerca, las fuentes del Rin convierten el faro en un punto de partida para emprender rutas que recorren su cauce, ya sea en coche, moto o bici.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/06/hamburgo_ca83addf_1280x853.jpg)
LA CIUDAD DONDE NACIÓ LA HAMBURGUESA
La ubicación estratégica del puerto de Hamburgo hizo que este plato se extendiera rápido por el continente americano.
La hamburguesa se relaciona con Norteamérica y hace pensar automáticamente en el sabroso plato hecho a base de pan, carne y otros ingredientes. Aun así, hamburguesa es también como se conoce la pieza de carne picada aplastada y redonda (aunque ahora con muchas variantes) que se puede comprar en los supermercados o hacer en casa. Y la palabra hamburguesa tiene su origen enHamburgo, el lugar donde nació.
El origen real de la hamburguesa actual es el Rundstück warm, un sándwich de cerdo típico de Alemania que, traducido, significa “pedazo redondo caliente” y que es el ancestro de la archiconocida hamburguesa. Este plato solían comerlo los que faenaban en los puertos, y era más parecido a un bocadillo en el que se ponían las sobras del cerdo que se solía asar el domingo en las casas, pepinillos, tomate y remolacha entre dos panes redondos. Obviamente, también venía cargado de salsa.
Según algunos historiadores, esta preparación nació en el siglo XVII con la innovación de las panaderías, que comenzaron a hacer panes redondos con los que muchos bares comenzaron a servir el plato que más tarde se conocería como Rundstück warm. La importante conexión del famoso puerto de Hamburgo con Estados Unidos hizo el resto, y se empezó a hacer famoso en ambos lados del Atlántico, solo que en Norteamérica se servía con carne de res.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/06/rundstuck-warm_e8133093_960x625.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/07/chatrapati-shivaji-maharaj-terminus_3ca9266d_1166x899.jpg)
UNA ESTACIÓN VICTORIANA A ORILLAS DEL ÍNDICO
En Mumbai, la más gótica de Asia, se encuentra la estación ferroviaria de Chhatrapati Shivaji, declarada Patrimonio de la Humanidad.
En la llamada ciudad gótica de Asia se encuentra la estación ferroviaria de Chhatrapati Shivaji, anteriormente denominada como Estación Victoria en honor a la que fuera emperatriz de la India. Este hermoso edificio ubicado en Bombay fue diseñado por el arquitecto británico F.W. Steven, quien se ayudó de diversos artesanos indios para crear el que es hoy en día un notable ejemplo de fusión del estilo neogótico de la era victoriana -de ahí que tenga cierto parecido con la terminal de St. Pancras de Londres- y con la arquitectura india más tradicional, presentes sobre todos en la cúpula, las torretas y los arcos puntiagudos.
La construcción de la estación se inició en 1878 y finalizó diez años más tarde, una duración muy poco usual en una época en la que los edificios civiles de la colonia británica se levantaban a velocidades de vértigo. Su principal función fue la de concentrar el tráfico ferroviario necesario para una ciudad portuaria de la talla de Mumbai. Eso sí, en 1996 (casi medio siglo después de la independencia de India) cambió su nombre por el de Chhatrapati Shivaji, un guerrero local del siglo XVII. Su inconfundible y característico diseño la convirtió en Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2004. De este modo pasó a ser, no solo una de las estaciones de ferrocarril más concurridas de la India, sino también en una de sus atracciones más irresistibles.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/09/lake-thetis_50e5d828_1257x835.jpg)
EL LAGO DE LOS FÓSILES VIVIENTES
Uno de los pocos lugares del mundo donde se pueden ver estas singulares estructuras gracias a su alta salinidad.
En el oeste de Australia, cerca del pequeño pueblo de Cervantes, se encuentra uno de los fenómenos naturales más sorprendentes del mundo. Se trata del lago Thetis, una laguna cubierta por decenas de insólitas rocas redondeadas. Las estructuras en forma circular tienen su origen en los fósiles vivientes que han estado produciendo oxígeno durante miles de años, y que han logrado sobrevivir gracias a la alta salinidad del lago.
Estas singulares estructuras llamadas trombolitos y estromatolitos son muy difíciles de encontrar, por lo que estas manchas grises del lago Thetis resultan, aún más si cabe, cautivadoras. Tanta es su riqueza que atrapa a cientos de viajeros cada año para ver en primera persona uno de los elementos más inusuales del planeta. La mejor manera de apreciar estos fósiles vivientes es visitarlos durante los meses más secos, cuando se encuentra la marea baja.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/09/shutterstock-1967839924_fa8f42c9_1280x960.jpg)
EL CASTILLO REDONDO... QUE NO ES CIRCULAR
Esta fortaleza edificada por los árabes se conoce por su nombre en la época andalusí.
Emplazado en una situación estratégica sobre una colina junto al río Guadalquivir, este castillo de origen bereber fue conocido en la época andalusí como al-Mudawar (redondo o seguro), de donde procede el nombre de la localidad que se asienta a sus pies: Almodóvar del Río. Esta fortaleza edificada en torno al año 740 ha estado marcada por múltiples culturas. Durante el siglo por estuvo asociada al Califato de Córdoba, pasando a formar parte en los siglos XI y XII a la Taifa de Carmona, posteriormente a la Taifa de Sevilla, y finalmente al Imperio Almohade.
La reconstrucción del castillo por el arquitecto D. Adolfo Fernández Casanova, popular por la restauración de la Catedral de Sevilla, se considera toda una proeza por el estado en el que estaba y permitió que este monumento recuperara todo su esplendor. En la actualidad se ha convertido en uno de los edificios más visitados de Córdoba, ya que el tour por sus instalaciones desvela sus secreto más ocultos y, además, se ha consolidado como un espacio donde celebrar grandes eventos e, incluso, grabar ficciones como fue el caso de Juego de tronos, donde este baluarte era la sede de la casa Tyrell.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/10/cataratas-ban-gioc_fcc18dd3_1280x798.jpg)
LAS CATARATAS QUE PERTENECEN A DOS PAÍSES ASIÁTICOS
Las cascadas Ban Gioc – Detian miden 53 metros, lo que las convierten en una de las más altas del sudeste asiático.
En la frontera entre China y Vietnam, en el río Quây Sơn -conocido como Guichun- se encuentra una de las cataratas más grandes del sudeste asiático. Y no, no es una de las más conocidas pero sí una de las más bellas. Sus aguas se precipitan desde una altura de 53 metros, una caída que no deja indiferente a nadie por su atractivo y su sonido atronador chocando contra los acantilados.
Las cataratas Ban Gioc – Detian se bifurcan en dos saltos de agua, rodeados por un hermoso lugar repleto de abundante selva que dan cobijo a todo tipo de especies de fauna y flora. Desde lejos se puede observar el encanto natural de la caída del agua topando con los rayos de sol, dando paso al arco iris. Para disfrutar de este fenómeno se debe acceder en unas pequeñas barcas, que dejan una hipnótica estela en sus aguas turquesas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/11/garganta-del-salto-del-tigre_7d33bd67_1254x837.jpg)
EL CAÑÓN DEL SALTO DEL TIGRE
Esta garganta, conocida popularmente así, se ha convertido en uno de lugares más atractivos para hacer senderismo en China.
La espectacular Garganta del Salto del Tigre es uno de los paisajes más sobrecogedores de la siempre fascinante provincia Yunnan. Más allá de por su espectacularidad, este cañón sorprende por ser uno de los más profundos del mundo, ya que la diferencia de altura entre los picos de las montañas adyacentes y el cauce del río Yangtze supera los 3.000 metros. A todo ello hay que sumarle su longitud: 16 kilómetros de torrente que se abre paso entre dos enormes macizos de más de 5.000 metros de altura. Estas sorprendentes características contribuyeron a que se declarara Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2003.
Su nombre se debe a una singular leyenda china que cuenta la historia de un tigre que salto por el desfiladero huyendo de un cazador, un hito con el que se bautizó popularmente este paisaje. De este modo, se ha convertido en uno de los lugares más atractivos para hacer trekking en China, sobre todo gracias a un sendero de 22 kilómetros y dos días de duración desde el que se puede contemplar esta maravilla natural... a vista de felino.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/11/balcon-romeo-julieta-verona_7a6e3dbc_1280x847.jpg)
EL BALCÓN DE ROMEO Y JULIETA
Ubicada cerca de la piazza delle Erbe, la casa medieval de Julieta es un imprescindible de la ciudad de Verona.
Este icónico balcón es conocido por los dos personajes más emblemáticos de la famosa obra de William Shakespeare: Romeo y Julieta. La casa de Julieta, ubicada en la ciudad italiana de Verona, es un palacio medieval del siglo XII reconvertido actualmente en museo al que acuden los visitantes para contemplar el mirador en el que se desarrolla una de sus más conocidas escenas, producto de la imaginación del escritor más importante en lengua inglesa. Además, cuenta la leyenda que para atraer la buena fortuna los enamorados deben tocar el seno derecho de la estatua de bronce de Julieta.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/14/istock-1191227992_0e3c565f_1254x836.jpg)
EL LEGENDARIO PUENTE DE LOS 33 ARCOS
La pasarela de Si-o-se-pol (Isfahán, Irán) no solo ejerce de viaducto, también de represa para controlar el río Zayandeh.
Apenas mide 400 kilómetros de longitud, pero el río Zayandeh es clave para la vida y el desarrollo en la meseta central de Irán. Una relevancia que no solo se percibe por la cantidad de ciudades relevantes que se agolpan en su ribera, sino por la belleza de los puentes que lo cruzan. En este sentido, la ciudad de Isfahán acumula muchos de ellos. En total, once estructuras que parecen rivalizar en belleza y espectacularidad entre las que destaca Si-o-se-pol, cuyo nombre se podría traducir como el puente de los 33 arcos, aunque su denominación oficial es la de Allahverdi Khan en honor del gobernante que lo auspició en el siglo XVI.
El principal rasgo de esta construcción se desvela rápido en su nombre, ya que cuenta con una doble línea de arcos diseñada para duplicar el tráfico de personas y mercancías y, a su vez, para poder establecer un sistema de compuertas con el que controlar un caudal caprichoso que crece y decrece de forma exagerada en las diferentes estaciones del año. A esto hay que añadirle lo asombroso de su tamaño (casi 300 metros de largo) y de su robusta estructura de piedra y ladrillos. Su interior sigue siendo peatonal y la sucesión de bóvedas lo hacen especialmente hipnótico, aunque ha perdido gran parte de los frescos que algunos viajeros llegaron a calificar como eróticos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/15/vinicunca_767e250c_1254x836.jpg)
LA MONTAÑA DE LOS SIETE COLORES
En los Andes peruanos se ubica una de las atracciones turísticas peruanas más visitadas de los últimos años, casi tanto como el Machu Picchu.
Rodeada de una asombrosa belleza natural, esta montaña muestra sus colores a los viajeros de todo el mundo en un manto de arcoiris. Conocida como Rainbow Mountain o Vinicunca -montaña de colores- en la lengua nativa de Perú, está formada por el sedimento de varios minerales coloridos diferentes: turquesa, lavanda, dorado y otros.
Vinicunca alcanza los 5.200 metros sobre el nivel del mar, lo que convierte el mal de altura en un problema que afecta a muchos viajeros que la visitan. El Full Day Trek (caminata de día completo) es la elección más popular para conocerla, en la que desde Cusco, se debe conducir unas tres horas hasta Pitumarca y luego viajar a Qesoyuno para dar comienzo al trekking. Una experiencia única en la que se necesitan aproximadamente tres horas para alcanzar la cima.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/14/superordenador_f8904006_1280x851.jpg)
EL SUPERORDENADOR MÁS BELLO DEL MUNDO
Utilizado por investigadores de toda Europa, ocupa un espacio muy singular en la sede del Barcelona Supercomputing Center
Nadie lo diría al llegar a la capilla rodeada de vegetación, pero ahí dentro se encuentra uno de los supercomputadores más potentes del mundo, el Mare Nostrum 4. Para poder verlo (el año pasado de pandemia, lo visitaron 5930 personas) hay que acceder por las ultramodernas instalaciones de la nueva sede corporativa del Barcelona Supercomputing Center (BSC), en la Plaza Eusebi Güell 1-3.
EL FUTURO Y EL PASADO
El Mare Nostrum 4 ocupa la posición 76 en el ranking internacional de los 500 ordenadores más potentes del mundo. No es el más rápido -eso es un mérito por el que pelean cada pocos meses Estados Unidos y China- pero sí es el más bello. Ningún otro ocupa un espacio tan singular como este. El futuro y el pasado (lo viral y lo clásico) convergen en la nave central de la que fue capilla privada de la familia Girona. Hoy ya desacralizada, se dedica a otra especie de religión cuyo credo se basa en el código binario de ceros y unos con el que se comunican las diferentes partes que componen el Mare Nostrum 4.
Entre arcos, columnas y vidrieras de temática religiosa, se fabricó en el 2004 una especie de pecera de vidrio futurista de unos 180 metros cuadrados. En su interior, los 48 armarios (racks) con 3.456 nodos se alinean ordenados. Cada uno de esos nodos tiene dos chips Intel Xeon Platinum; cada uno, con 24 procesadores. Con lo cual, suman un total de 165.888 procesadores que pueden generar una potencia máxima de 11,15 Petaflops. O más sencillo: es capaz de realizar más de once mil billones de operaciones por segundo, diez veces más que su antecesor, el Mare Nostrum 3, que se instaló entre 2012 y 2013. Otra comparación para visualizar su potencia: su versión actual hace en un día lo que hacía en un año la versión inicial del 2004.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/16/canon-studhlagil_af61445b_1253x836.jpg)
EL CAÑÓN DE BASALTO QUE CAMBIA DE COLOR
Ubicado en Eiriksstadhir, en Islandia, el cañón Stuðlagil destaca por sus bellas aguas que varían su cromatismo según la estación del año.
Este singular cañón ubicado en Eiriksstadhir, en Islandia, ofrece un espectáculo de colores azules, verdes y grises que se intensifican durante los meses de verano con la luz del sol. Durante todo el año se puede disfrutar de la belleza del cañón Stuðlagil, que aparte de modificar su color, se caracteriza por contener unas majestuosas columnas de basalto formadas por el enfriamiento de la lava basáltica.
Su espectacular ubicación lo convierten en un lugar de lo más instagrameable, aunque continúa siendo desconocido por muchos viajeros. Hasta hace unos años, se ocultaba bajo las bellas aguas, pero tras retener y desviar su curso, el nivel del río glacial Jökulsá á Dal descendió. De este modo se descubrió uno de los escenarios más espectaculares del país para muchos visitantes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/18/montale_c3cda44a_1254x836.jpg)
LA PRISIÓN QUE VIGILA A TODO UN PAÍS
Montale, la más pequeña de las tres fortificaciones de San Marino, es una antigua prisión desde donde se otea este pequeño estado.
Construida durante el siglo XIV, la torre Montale es la más pequeña de las tres fortificaciones de San Marino. Rodeada de bosque y vegetación es una antigua prisión con una sola entrada situada unos metros por encima del nivel de tierra, por lo que es inaccesible sin una escala o similar. No obstante, pese a ser una cárcel perfecta, se usó principalmente como torre de vigilancia durante enfrentamientos bélicos.
Pese a que Montale está conectada, mediante un muro levantado en 1320, con los baluartes De La Fratta y Guaita, es la torres más desconocida y menos visitada del país. Una pena ya que se encuentra en la cima de este micro-estado (el Monte Titano) y las vistas que regala son apabullantes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/18/castillo-wulff_3f28ddd1_1128x929.jpg)
EL FALSO CASTILLO FRENTE AL PACÍFICO
La fortificación, ubicada en la costa chilena, inicialmente fue una humilde morada.
Construido a principios del siglo XX por Gustavo Wulff, un hombre de negocios de origen alemán, el Castillo Wulff se halla en una espectacular ubicación en la costa de la ciudad de Viña del Mar, Chile. La fortificación azotada por las olas, inicialmente fue una casa de madera dónde predominaba la influencia alemana y francesa.
Wulff quiso transformar la humilde morada en un castillo, por lo que necesitó la ayuda del arquitecto Alberto Cruz Montt. De este modo se revistió de piedra y se colocó un torreón circular para dar la esperada imagen de una fortaleza. Considerado arquitectónicamente como neogótico y neomedieval, el castillo fue declarado Monumento Histórico Nacional en 1995.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/21/aguas-termales-goldbug_8a1e04ee_1254x836.jpg)
UNAS AGUAS TERMALES PANORÁMICAS
Estas piscinas naturales, ubicadas en EE.UU., están situadas en parajes hermosos.
Cerca de la pequeña localidad de Salmon de Idaho, en EE.UU., comienza la ruta empinada de dos millas aproximadamente que conduce hasta las aguas termales de Goldbug. Lo ideal es madrugar para evitar coincidir con otros bañistas, ya que los fines de semana suele estar algo concurrida. Además de por la aventura previa, este paisaje destaca por su gran piscina, un remanso de tranquilidad desde donde se puede contemplar una panorámica inesperada y grandiosa del valle que se abre en las Rocosas a la altura de este Estado.
El manantial de Goldbug se encuentra en pleno de Warm Spring Creek, donde se hallan alrededor de seis piscinas naturales cuyas temperaturas varían dependiendo de la estación del año. Estas termas están alimentadas por cascadas que se extienden montaña abajo hasta que las aguas desembocan en el río Salmon.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/18/pisco_89bc536c_1280x847.jpg)
EL BAR DONDE NACIÓ EL PISCO SOUR
Así es como la mezcla de culturas dio lugar a la bebida más representativa de Perú.
La uva llega a América del Sur tras un largo y milenario viaje que comienza en el Caúcaso, que recorre Egipto, Grecia, Roma y España, donde llega no solo como fruta si no como producto elaborado, vino. Desde allí, llega a América de la mano de los descubridores y conquistadores en cumplimiento de la Real Ordenanza de 1522 que especificaba que todos los barcos que salieran hacia el Nuevo Mundo deberían llevar sepas -cepas de vino-.
Las primeras noticias que se tienen de uvas sembradas en el territorio que ahora ocupa Perú son del cronista Pedro Cieza de León. Él fue quién, yendo al país para terminar con la rebelión de los Pizarro en 1547, deja testimonio en sus escritos de que en esta zona hay viñedos. “Agora en este tiempo por muchos destos valles hay grandes viñas, de donde cogen muchas uvas. Hasta ahora no se ha hecho vino, y por ello no se puede certificar que tal será. Presúmese que por ser regadío, será flaco. Fuera de la ciudad a una parte y a otra hay muchas estancias y heredamientos, donde los españoles tienen sus ganados u palomares, y muchas viñas y muy frescas y deleitosas…”, escribía Cieza en su Crónica del Perú.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/23/ganh-da-dia_0a8e1b8b_1254x836.jpg)
LA CALZADA DE LOS GIGANTES DEL SUDESTE ASIÁTICO
Este insólito paisaje, ubicado en Vietnam, está declarado como Patrimonio Nacional desde 1998.
La Ganh Da Dia es una rareza geológica ubicada en Vietnam y una de las atracciones turísticas por excelencia del viaje por el Sudeste Asiático. Esta maravilla natural sobresale por estar formada por, aproximadamente 35.000 columnas de rocas basálticas, gran parte de ellas hexagonales.
Aunque es más pequeña que la gran conocida Calzada de los Gigantes en Irlanda del Norte, estas formaciones rocosas se formaron de igual manera. Estas pilas aparecieron a causa de erupciones volcánicas millones de años atrás. El agua del mar se topó con la lava y dió lugar a solidificaciones de formas poligonales. En este paraje singular con miles de columnas, el visitante puede contemplar el espectáculo natural donde las olas del mar de agua cristalina chocan con las singulares rocas llevando al viajero a otro mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/22/parque-nacional-makgadikgadi-pans_7713f7d9_1280x716.jpg)
EL SALAR DE LOS BAOBABS
El Parque Nacional Makgadikgadi Pans, ubicado en Botswana, destaca por su flora y fauna inhóspita.
El Parque Nacional Makgadikgadi Pans es una de las maravillas naturales que merecen una visita en Bostwana. Su atractivo más significativo es su insólita flora y fauna salvaje, ya que es una auténtica rareza hallar vida en un lugar tan extremo como es este salar. Entre todos los seres que aquí habitan, sorprende el estocismo con el que aguantan los avatares de la climatología sus solitarios baobabs.
Los viajeros que quieran disfrutar del parque nacional pueden hacerlo en vehículos todoterreno y quads, ya que se trata de una extensión de grandes dimensiones sin apenas edificaciones ni servicios, ya que las autoridades de Bostwana han preservado distintas especies animales limitando el avance humano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/23/cascadas-de-ouzoud_205b5eef_1254x836.jpg)
LAS CASCADAS DE LOS OLIVOS
La caída de agua de Ouzoud, ubicada en Marruecos, se caracteriza por ser la más alta del país.
Las cascadas de Ouzoud en Marruecos, ubicadas en la pequeña localidad de Tanaghmeilt a unos 150 kilómetros de Marrakech, se consideran un espectáculo natural. Esta caída de agua se caracteriza por ser la más alta del país, con una altura aproximada de 110 metros. Además, es una parada obligada para cualquier viajero que visite la zona, ya que se tratan de las cascadas más bellas de la región.
La fragancia del olivo acompaña a lo largo del camino hasta llegar a estas majestuosas cataratas, de ahí su nombre Ouzoud, una palabra bereber que significa oliva. Los viajeros que la visiten podrán disfrutar de las increíbles vistas junto el sonido estridente del agua chocando con las rocas de las cataratas llenas de vegetación, además de los monos macacos danzando por el territorio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/25/bahia-de-morecambe_041705b3_1280x960.jpg)
LA BAHÍA DE LAS ARENAS BAILARINAS
Ubicada en el noroeste de Inglaterra, se caracteriza por el rápido movimiento de sus arenas y marea.
Ubicada en el noroeste de Inglaterra, la bahía de Morecambe es la más grande expansión de llanuras de mareas del Reino Unido. A parte de ser un enclave de gran valor para la vida salvaje, la bahía protagoniza un espectacular fenómeno natural. Se trata de una marea ultrarápida (y muy peligrosa) cuya visión atrae a un gran número de curiosos. El efecto de la marea origina un rápido movimiento de las arenas poco compactadas, del limo y lodos, y del agua, tan rápido que se suele comparar con el galope de un caballo, principalmente durante los meses de marzo a septiembre. El escenario es tan sugestivo que sirvió de escenario para una serie británica (The Bay) en 2019
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/25/canal-de-limski_47664d5e_1255x836.jpg)
La ría de Limski, ubicada en Croacia, se asemeja a los fiordos del norte de Europa.
Con una longitud de unos 11 kilómetros, este singular fenómeno geográfico con cierto parecido a uno de los fiordos que se encuentran en el norte de Europa se ubica en la costa occidental de Croacia, cerca de las ciudades de Vrsar y Rovinj. Pese a su semejanza con un fiordo, no se le puede denominar así, ya que no fue excavado por un glaciar, sino por el río que se fue abriendo paso hacía el Mar Adriático.
Una de las características más hermosas de la ría es la vegetación en los dos costados del espectacular paraje, todo un templo natural para varias especies de peces, mejillones y ostras. La ría de Limski es una localización conocida no solo por su encanto visual (el efecto de los rayos del sol crea bellos efectos en sus márgenes) sino también por ocupar una posición en la frontera de dos provincias. De ahí su nombre, que procede del término latino limes, que significa límite.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/06/montserrat_75e6f73a_1280x832.jpg)
EL MONASTERIO DONDE SE CREÓ UN LICOR DIGESTIVO CENTENARIO
Las doce hierbas que lo componen siguen siendo un secreto que solo conocen los monjes y la fábrica donde se elabora.
A finales del siglo XIX, en la comunidad de monjes benedictinos del famoso Monasterio de Montserrat, se comienza a destilar un licor que se bautizaría como Aromes de Montserrat. En la masía de Can Castells, el anexo monástico donde se realizaba el estudio de plantas y hierbas del entorno para su uso curativo, el hermano Colamban Cuscó consiguió hacer un brebaje compuesto por agua, azúcar, alcohol y doce hierbas, de las cuales algunas se mantienen todavía en secreto.
Tomillo, espliego, enebro, canela, clavo y coriandro son algunas de ellas, pero el resto, al igual que la receta, solo la saben los monjes del monasterio y la fábrica de Anís del Mono de Barcelona, que se encarga de realizarlo desde el 2011. El licor, de 31º, se destilaba originalmente en alambiques de cobre y se envejecía en barricas de roble.
Destinado para aliviar los problemas estomacales tanto de los religiosos como de los peregrinos que se acercaban al Monasterio de Montserrat, con el tiempo se hizo tan famoso que sus creadores decidieron comercializarlo en el recinto hasta hace diez años, cuando el aumento de la producción y la normativa les obligaron a llevar la creación del licor fuera del lugar.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/06/aromes-de-montserrat-licor_16e6faaf_357x730.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/02/meandro-del-melero_bcc3ca9f_1280x901.jpg)
EL MEANDRO DE LA «PERPETUA FELICIDAD»
Conocido como el Meandro del Melero, esta curva del río Alagón es, además, un límete pintoresco entre las provincias de Cáceres y Salamanca.
Cuentan que Valle-Inclán profesaba tanta devoción por el Parque Natural de las Batuercas-Sierra de Francia que en alguna ocasión lo definió como un "perpetuo lugar de felicidad" por la tranquilidad y lo idílico de sus paisajes, pueblos y gentes. Es cierto que aquel paraíso remoto ha cambiado en el último siglo y se ha vuelto más accesible, pero aún mantiene gran parte del encanto rural y natural que embaucó al dramaturgo.
Eso sí, más allá de esos pueblecitos (muchos de ellos seleccionados como los más bonitos de España por Viajes National Geographic) y de sus valles, este rincón de España cuenta con un paraje realmente curioso. Se trata del Meandro del Melero, una curva caprichosa y retorcida que traza el río Alagón justo donde las provincias de Cáceres y Salamanca se saludan y que se ha convertido en una de las panorámicas más caprichosas y magnéticas del oeste de la península. Para disfrutar de sus mejores vistas lo mejor es acceder desde las Hurdes cacereñas. En concreto, desde Riomalo de Abajo, desde donde parte un camino asfaltado hasta el mirador de La Antigua, lugar desde donde capturar las instantáneas más espectaculares de esta coordenada y, por supuesto, desde donde mejor se contempla esta maravilla de la naturaleza de España.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/03/leon-dormido_a375bb2d_1145x916.jpg)
LA ROCA DEL LEÓN DORMIDO
Refugio de numerosas especies endémicas, este islote de las Islas Galápagos es un paraíso del buceo.
Dos paredes verticales de más de 100 metros de altura que se han ido separando por la erosión del agua son la seña de identidad de Kicker's Rock, conocida como la roca del León Dormido por su forma. Ubicada a pocos kilómetros del archipiélago de San Cristóbal, es uno de los lugares de las Islas Galápagos donde está prohibido amarrar, dormir o desarrollar cualquier otra actividad que no sea el buceo. De hecho, es el refugio de muchas aves marinas como piqueros de patas azules y faetones, así como para los lobos marinos. En sus alrededores, nadan numerosas especies de peces, tortugas marinas, rayas y tiburones martillo.
Dada su protección, solo es posible llegar por mar. Lo más fácil es salir desde Puerto Baquerizo Moreno, la población más importante de Isla de San Cristóbal, que alcanza el islote en menos de dos horas. Otra opción es hacerlo desde la capital de Galápagos, Puerto Ayora, en la isla de Santa Cruz, en un trayecto de 4 horas. Una vez allí, un nuevo mundo se asoma: leones marinos, tiburones, numerosas especies de peces y los corales se suceden uno tras otro.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/03/roca-leon-dormido_f404f36b_1200x797.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/04/the-world-coffe-museum_2ec5e4d9_1280x720.jpeg)
EL MUSEO DEL SUDESTE ASIÁTICO DONDE OLVIDARSE DEL STARBUCKS
Inaugurado en 2018, propone una inmersión completa en la cultura cafetera.
No es el único museo del mundo, pero sí seguramente el más ambicioso. Basta con saber lo que opina al respecto del café el presidente Vu, Fundador de Trung Nguyen Legend Group, la empresa que está detrás de este especial museo: "El café es un tesoro del universo, un patrimonio de la humanidad y una solución para el futuro". El Museo Mundial del Café se inauguró en el año 2018 en colaboración con el Kaffeemuseum Burg de Alemania, con la intención de convertir a Vietnam en la Capital Mundial del Café, algo que no es del todo descabellado tratándose el país del segundo mayor exportador de café del mundo, sólo por detrás de Brasil.
Se materializa el museo en un complejo de arquitectura llamativa, inspirada en el estilo arquitectónico de los Ede, en la provincia central de las tierras altas de Dak Lak. El recorrido se articula en una serie de espacios temáticos donde se realiza una inmersión a través de todos los sentidos en la cultura del café. Se pueden oler, probar, tocar los granos de café, mientras se asimilan datos e información interesante acerca de una de las bebidas que mueven el mundo (¿quién no necesita un café para comenzar el día?). Para quienes no puedan aguardar a visitar este especial santuario del café, hay disponible un recorrido virtual. Eso sí, la información está en vietnamita.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/04/shutterstock-1694880349_efa93fb5_1280x901.jpg)
LA MINA DE SAL MÁS EXTENSA DE EUROPA
Emplazada al norte de Bucarest, esta excavación se está reconvirtiendo poco a poco en una atracción turística.
Su nombre, Slănic, no es tan conocido como el de otras minas de sal reconvertidas al turismo como sucede con Wieliczka en Polonia o la Catedral de Sal de Colombia, pero su aspecto es espectacular. Y también sus dimensiones, ya que con 78.000 m2 de superficie se aúpa como la más grande de Europa. Y, también, la más extensa del mundo reconvertida en atracción turística, ya que las que la superan siguen siendo una explotación minera al uso.
En este caso, Slănic estuvo en activo desde 1912 hasta 1970, aunque se tiene constancia de que sus vetas ya se explotaron de forma más rudimentaria y superficial desde el siglo XVII. El caso es que, cuando las galerías dejaron de ser rentables hace más de cincuenta años, se descubrió que las condiciones del aire aquí eran óptimas e, incluso, curativas. De hecho, la ventilación en estas cavidades es natural, la temperatura es constante (en torno a los 12 Cº todo el año), la presión atmosférica se mantiene en 730 mmHg y la humedad es un 10% menor que al aire libre. Todo ello impulsó su reinvención como destino turístico y médico, aunque hoy en día tiene más éxito por la espectacularidad de sus salas y las variadas intervenciones artísticas que se dan tanto en el nivel Urinea como en el Mihai, las dos áreas destacadas de estas minas que desde 2014 cuentan con un ascensor directo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/04/islas-cook_ef181c8c_1183x887.jpg)
EL ÁREA MARINA PROTEGIDA MÁS GRANDE DEL MUNDO
Casi dos millones de kilómetros cuadrados conforman Marae Moana en las Islas Cook.
Hace cinco años,el Parlamento de las Islas Cook aprobó un proyecto de ley para proteger su entorno, creando la mayor área marina protegida del mundo. Su nombre es Marae Moana y abarca toda la zona económica de las Islas Cook. Es decir, más de 1,9 millones de km2. La idea llegó de la mano del ecologista Kevin Iro, quien en 2010 ya había hecho una propuesta que acabaría de consolidarse el 11 de julio de 2017. Hoy es copresidente del Comité Directivo del Parque Marino de las Islas Cook, formado por atolones, una isla volcánica, islas calcáreas elevadas y un cayo de arena.
La aprobación de la ley también estableció quince áreas marinas protegidas que se extienden hasta 50 millas náuticas alrededor de cada isla, donde no está permitida la pesca comercial a gran escala ni las actividades mineras. En otras zonas del parque sí que está permitido y, ante los planes del gobierno para la explotación minera de los fondos marinas, han sido muchas las voces que se han alzado a favor de la protección de todo el parque, donde habitan más de 130 especies de coral, más de 650 de peces y 22 especies de cetáceos. Junto a estos, nadan tortugas amenazadas y tiburones.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/07/gettyimages-1306186311_752e8d0f_1280x866.jpg)
EL OASIS DEL ORÁCULO DE AMÓN
El enclave egipcio de Siwa destaca por ser una especie de Mar Muerto cercano a la frontera con Libia.
El oasis de Siwa se encuentra a 600 km de El Cairo, próximo a la frontera con Libia; se llega desde la localidad costera de Marsa Matruh, de la que dista 315 km (4 horas). Siwa ocupa una hondonada 18 metros por debajo del nivel del mar. Decenas de miles de palmeras y olivos pueblan este vergel, donde habita una población bereber que comparte lengua y cultura con la amazig de Libia. Tres grandes lagos cuya concentración de sal supera la del Mar Muerto rodean Siwa. Es toda una experiencia flotar en ellos, especialmente de noche, contemplando el indescriptible cielo estrellado del desierto.
Alejandro Magno hizo un épico viaje a Siwa desde la recién fundada Alejandría para consultar el Oráculo de Amón. Y el sumo sacerdote se dirigió a él como hijo de Amón-Zeus y dueño de todos los países. La fortaleza de Shali, desmoronada tras un aguacero, y la Montaña de los Muertos, horadada de tumbas, son otros alicientes de este remoto enclave egipcio
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/08/volcan-java_119a3c25_1280x901.jpg)
EL VOLCÁN DEL FUEGO AZUL
Esta rareza de la isla de Java se ha transformado en una experiencia no apta para todos los viajeros... aunque muy adrenalínica.
La boca del volcán Kawah Ijen, en la isla de Java, alberga un lago de aguas turquesas saturadas de ácido clorhídrico sumamente corrosivas. Las imágenes de los mineros indonesios remontando el escarpado cráter acarreando enormes bloques de azufre en cestas que pesan entre 70 y 90 kg han dado la vuelta al mundo. Los turistas se asoman o descienden hoy al Kawah Ijen protegiéndose de los vapores sulfurosos con máscaras, a diferencia de los mineros, que suelen recurrir a un simple trapo mojado. Pero el cráter también es único por sus llamas azules iridiscentes que solo se aprecian en la oscuridad. Se deben a gases que emergen a unos 600 ºC y arden en contacto con el aire. Cuando se condensan en azufre líquido, las llamas dan la falsa sensación de que son lava que fluye
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/09/sicilia-taormina_b8cb86fc_1254x837.jpg)
El anfiteatro de Taormina, construido en el siglo I a.C., sigue acogiendo conciertos y obras de teatro.
Desde el yacimiento de Taormina se contempla uno de los tramos más bellos de la costa siciliana, con el mar Jónico enfrente y, al fondo, la cumbre del volcán Etna. Eso mismo debieron de pensar los antiguos pobladores cuando, en el siglo viii a.C., fundaron un asentamiento en la cima del monte Tauro. Los primeros en llegar fueron los griegos y, aunque tras ellos pasaron otras civilizaciones, el sitio acumula principalmente vestigios romanos. Éstos conquistaron Taormina en el siglo i a.C. y la reconstruyeron. Su elemento más famoso es el anfiteatro que, con dimensiones imperiales –aforo para 16.000 espectadores–, pasó de ser escenario de tragicomedias griegas a arena para luchas de gladiadores; hoy acoge obras de teatro y conciertos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/10/cheddar_a5279a78_1280x901.jpg)
LA GARGANTA DEL QUESO MÁS HAMBURGUESERO
El desfiladero de Cheddar le da nombre a este popular ingrediente fundamental en los sándwiches de medio mundo.
De todos los pliegues que arrugan las diversas penínsulas occidentales de Gran Bretaña, la garganta de Cheddar es, sin duda, la más famosa. Como prueba está el medio millón de viajeros que recibe cada año y que acuden hasta esta maravilla natural por algo más que el queso homónimo. Lo hacen atraídos por las curvas del desfiladero y los espectaculares paisajes que dibujan las colinas de Mendip. Y, también, por las grandes cuevas que atesora este parque nacional y que rebosan estalactitas, estalagmitas y muchos fósiles prehistóricos.
Estas grutas no solo han sido utilizadas por el hombre como habitáculo donde vivir. También fueron el origen del queso Cheddar, un lácteo cuyo origen está en este lugar pero cuya definición transciende su procedencia ya que bajo esta denominación se aglutinan todos quesos de vaca que, en su elaboración, separan el suero antes del prensado, sufriendo así un proceso de acidificación extra. De ahí que haya fábricas de esta delicia en rincones de todo el mundo y que, de algún modo, su sabor se haya globalizado tanto. Eso sí, en esta internacionalización mucho tiene que decir la hamburguesa, ya que se ha convertido en un ingrediente casi imprescindible de este famoso bocadillo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/11/teatro-wuxi-taihu_38de0d60_1200x800.jpeg)
EL TEATRO DE 'BAMBÚ
El edificio, ubicado cerca del lago Taihu, destaca por su singular diseño inspirado en uno de los bosques de cañas más grandes de China.
El teatro Wuxi Taihu, inaugurado en 2019 y ubicado cerca del lago Taihu en la provincia de Jiangsu, destaca por su singular diseño. El arquitecto finlandés Pekka Salminen se inspiró en el parque Sea of Bamboo en Yixing, uno de los bosques de bambú más grandes de China. Su estructura está envuelta de hermosas columnas blancas y doradas que imitan a las populares cañas del país.
Con un área de más de 70,000 metros cuadrados, al caer el sol el edificio se ilumina desde abajo dando protagonismo a las bellas columnas de 'bambú', cautivando a los espectadores del atractivo teatro. Pero el Wuxi Taihu no es atractivo solo por su estructura, sino que atrapa a cientos de personas con un espectáculo acuático permanente de Franco Dragone con una capacidad para 2000 espectadores.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/11/palazzo-della-civilta-italiana_81cd884a_1000x690.jpg)
EL COLISEO CUADRADO
El Palazzo de la Civilità italiana es uno de los monumentos más controvertidos de Roma.
Su inspiración es clara. Lo constatan la secuencia de 216 arcos de medio punto y las esculturas elaboradas con mármol de Carrara que le dan el sobrenombre de Coliseo cuadrado. Sin embargo, su lenguaje racional producido por el cubo, el cuadrado y la repetición del arco dota el edificio de abstracción y pureza; una matriz compositiva que viene del palacio renacentista italiano.
Encargado por Benito Mussolini para la Exposición Universal de Roma de 1942, es un icono de la Nueva Arquitectura Clásica. Su construcción comenzó en 1938 en el centro del Quadrato della Concordia, en el marco de una intervención urbana que supuso la construcción del barrio del EUR (Esposizione Universale Roma) o E42. La Segunda Guerra Mundial hizo que las obras se interrumpieran en 1943. Finalmente, la exposición se canceló. Años después, se convertiría en un museo permanente de la civilización italiana. De ahí la famosa inscripción en la cima del edificio: "Un pueblo de poetas artistas héroes santos pensadores científicos transmigradores". Hoy, el icono fascista se ha convertido en sede de la firma de moda Fandi que cuenta con un espacio expositivo abierto al público, así como en un nuevo símbolo de la ciudad de Roma.
Antes ya se había hecho popular, sobre todo cuando apareció en las películas Roma città aperta de Rossellini o L'Eclisse de Antonioni, entre otras.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/11/tallin_640dd47c_1280x853.jpg)
LA CIUDAD AMURALLADA DE LAS 25 TORRES
La preciosa Tallin sorprende por conservar 25 de los 35 baluartes que protegían sus casco histórico.
Campanarios y torres fortificadas sobresalen en el centro de Tallin como lo hacían en la Edad Media, cuando la capital estona reinaba con su puerto en el comercio por el mar Báltico. Declarada Patrimonio de la Humanidad, el mejor punto para divisar el barrio medieval de Vanalinn es la colina de Toompea, aún rodeada por 2 km de muralla y 25 de las 35 torres originales. Lo habitual es acceder a la colina a través de la puerta Pikk Jalg (1380) y seguir la visita por callejas en cuesta y con escalinatas que conducen a la Torre Pikk Hermann (1371), vestigio del primer bastión que tuvo la ciudad. Toompea acoge, además, dos catedrales, palacios como el barroco que hoy aloja el Ayuntamiento y casas medievales, muchas transformadas en tabernas, cafés y tiendas de artesanía.
ESTONIA
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/14/ncaved_6589f57a_1280x799.png)
LA CASA INCRUSTADA EN LA ROCA MEDITERRÁNEA
Ubicada en la isla griega de Serifos, este alojamiento vacacional se mimetiza con la roca frente al mar Egeo.
La isla de Serifos aguarda una de las joyas arquitectónicas contemporáneas más espectaculares de las islas griegas: la casa NCaved de Mold Architects, capaz de difuminar los límites entre terreno y construcción. Culminada en 2020, su construcción bajo tierra convierte la estructura en un refugio protegido frente al Egeo, sobre todo de los fuertes vientos del norte. Para ello, se perforó la ladera y se creó un conjunto de espacios en línea a nivel del suelo.
Esta residencia vacacional de 360 m2 está dividida en tres niveles que corresponden a los dormitorios, la sala de estar y una casa de invitados, independiente del resto a nivel interno. Una escalera conecta las tres plantas externamente y conduce a la entrada principal. Las zonas internas son las excavadas y se corresponden con los espacios "negativos" de la casa, que la dotan de una imagen espectacular vista desde el exterior. Para potenciarla todavía más, Mold Architects escogió la piedra, el hormigón visto, la madera y el metal como materiales principales.
En toda la isla de Serifos, la roca es la protagonista, así como los acantilados frente al mar. Cerca de NCaved, se pueden visitar las playas Lia y Agios Sostiy y su iglesia homónima.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/14/ncaved_d4226506_1200x803.jpeg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/15/cabo-norte_311b845a_1000x667.jpg)
EL PUNTO MÁS SEPTENTRIONAL DEL CONTINENTE EUROPEO
El norte de Noruega aguarda uno de los destinos más espectaculares del planeta: el Cabo Norte, donde se encuentra una esfera sobre el acantilado a 307 m de altura.
El horizonte es aún más espectacular si se contempla desde el Cabo Norte, la latitud más septentrional del continente europeo. Una forma de llegar hasta él es a bordo del barco costero Hurtigruten que, desde 1893, recorre el litoral noruego hasta Kirkenes, más al este. Otra opción es viajar desde Tromsø (a 564 km) con un trayecto en tren que depara paisajes inolvidables o por una carretera que dibuja el escarpado litoral y bordea el Parque Nacional de Stabbursdalen, con el bosque de pino más al norte del planeta.
La esfera que señala el cabo corona la isla de Magerøy, unida a tierra firma por un largo túnel. En el túnel está instalado el Nordkapphallen, el centro de visitantes que acoge exposiciones y una enorme cristalera con vistas al infinito.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/16/shutterstock-1397464124_fa4abe88_1280x960.jpg)
EL LUGAR DONDE NACIÓ SAN PATRICIO
No, este santo no era irlandés y las teorías más aceptadas ubican su cuna cerca del fuerte de Birdoswald, en el muro de Adriano (Inglaterra).
Han pasado ya más de 1.600 años y en su Confessio, San Patricio apenas habla de su vida seglar, por lo que poco se sabe del lugar donde nació. Eso sí, se puede perfilar siguiendo algunas pistas, como el hecho de que fuera originario de aquella Britania romana y que descendiera de una familia vinculada con el ejército. De hecho, su padre era un alto cargo militar y, también, ejercía de diácono cristiano. También se sabe que a la edad de 16 fue hecho prisionero por unos piratas procedentes de la isla de Irlanda, a donde fue trasladado y pasó seis años de esclavitud. De aquel rapto se sabe que supuso la destrucción de la casa familiar y, a través de diferentes conjeturas y mediciones, se calcula que no distaba mucho del fuerte de Birdoswald, en pleno muro de Adriano; un baluarte del Imperio del que en la actualidad sobreviven los restos nimios de algunas paredes.
Volviendo a la vida de San Patricio, tras liberarse de sus captores, estuvo formándose en la Galia y regresó a la isla esmeralda, donde se convirtió en el principal evangelizador cristiano y en uno de los patrones de Irlanda.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/17/attabad_b6f4d422_1255x836.jpg)
EL LAGO ADOLESCENTE QUE NACIÓ DE UN DESPRENDIMIENTO
Esta inesperada maravilla natural de Pakistán sorprende por su belleza... y por tener solo 12 años.
Las noticias que, a cuentagotas, iban llegando desde el valle de Hunza, Pakistán, el 4 de enero de 2010 cifraban en dos decenas los fallecidos provocados por un inesperado desprendimiento de tierra. Una desgracia un tanto previsible por la magnitud del corrimiento, pero sus consecuencias no se limitaron solo al enterramiento entero de un pueblo. Meses más tarde descubrieron que este accidente había provocado que el curso del río Hunza se embalsara creando un enorme lago que poco a poco iba creciendo y que llegó a medir casi 20 kilómetros de largo. Aunque las autoridades locales buscaron solucionar este imprevisto creando un aliviadero, la presa natural se mantuvo firme, creando el hoy conocido como lago Attabad, un inesperado paraíso natural que ya cuenta con un puerto para actividades náuticas y con varios resorts lacustres que han enriquecido la región y la han dotado de nuevas infraestructuras.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/18/catedral-de-justo_bd7dd645_1280x853.jpeg)
LA CATEDRAL RECICLADA
La construcción de Justo en Mejorada del Campo ha dado la vuelta al mundo con su aparición en el MoMA de Nueva York
Justo Gallego Martínez estuvo más de medio siglo construyendo esta catedral de Mejorada del Campo con sus propias manos. Sin tener ninguna formación en arquitectura y sin planos de proyecto oficial, Justo decidió empezar la que él mismo denominaría catedral en 1961 en un terreno de labranza de propiedad familiar cuando estaba enfermo de tuberculosis. A pesar de conocerse como 'la catedral de Justo', el edificio no está consagrado ni reconocido por la diócesis de Alcalá de Henares. De hecho, no está ni acabado. Justo falleció en 2021 a los 96 años de edad, cuando la construcción de la catedral pasó a manos del padre Ángel, presidente de Mensajeros de la Paz, para completar el proyecto.
De 40 metros de altura, está construida con materiales reciclados: objetos desechados por constructores y de una fábrica de ladrillos cercana a Mejorada del Campo. Ruedas de bicicleta, bidones y botes de plástico rellenos de hormigón son otros de los materiales utilizados por Justo y sus ayudantes a lo largo de los 50 años de construcción, entre los que también ha tenido tiempo de aparecer en varios documentales y en el anuncio de Aquarius de 2005. Sin embargo, su mayor logro como artista ha sido el de aparecer con su catedral en la exposición The Real Royal Trip en el MoMA de Nueva York en el año 2003, aunque rechazó la invitación de viajar hasta el museo estadounidense.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/18/castillito_e92515d6_980x735.jpeg)
EL CASTILLO MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO
A las afueras de Long Compton, en los Cotswolds ingleses, se encuentra esta residencia centenaria que, oficialmente, está registrada como un castillo.
Cuando el honorable arquitecto Edward Blore decidió levantar una residencia de veraneo en los idílicos Cotswolds, Inglaterra; se planteó hacer realidad sus aspiraciones neogóticas. De hecho, el responsable de la ampliación de los jardines de Buckingham Palace y de la construcción de la Casa de Gobierno de Sidney fue más allá ya que diseñó lo que estéticamente y oficialmente está considerado un castillo. La reglamentación inglesa al respecto es clara: para reconocer un edificio como tal, éste tiene que contar con torretas en las esquinas, ventanas con parteluz (de moda en la arquitectura románica) y un parapeto almenado desde donde poder lanzar flechas en defensa propia. Lo que no especifica es el tamaño mínimo, de ahí que el bueno de Blore acabara erigiendo el que es el castillo más pequeño del mundo: un lodge cuya parcela no supera los 2.500 m2 concebido como una vivienda unifamiliar. Hoy en día, el conocido como Molly's Lodge, fue puesto a la venta en 2017 por la inmobiliaria Savill's por un precio que superaba el medio millón de libras. Pese a que no ha trascendido el nuevo propietario de este cottage, su encanto y, sobre todo, su magnetismo, sigue siendo objeto de visita por parte de curiosos que llegan hasta este rincón de la campiña británica.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/18/volcan-ranzania_6ca68230_1269x826.jpg)
EL VOLCÁN DE LA LAVA 'FRÍA'
El magma que escupe el volcán tanzano Ol Doinyo Lengai está 'solo' a 590º de temperatura.
Que el Valle del Rift es un tesoro geológico y de biodiversidad no es ninguna sorpresa. Lo que sí que llama la atención es la cantidad de lugares sorprendentes que alberga, como es el caso del Ol Doinyo Lengai. Este volcán, cuyo nombre en Masaai significa "montaña de Dios" irrumpe en el horizonte africano con su imponente estampa elevándose sobre la sabana. Eso sí, cuando el foco se acerca, lo que se descubre es una lava muy peculiar por su extraña composición de carbonatos. La primera rareza es su color, ya que fluye negra en el día, se enrojece al caer el sol y se vuelve blanca con el contacto con el agua. La segunda, su baja viscosidad, que hace que su caudal sea más rápido que de lo normal. Y la tercera, la temperatura de la misma, que rara vez supera los 600º, algo que contrasta con la del magma habitual, que oscila entre los 700º y los 1200º.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/21/la-gruta-de-venus_11beccd8_1000x750.jpg)
LA GRUTA DE VENUS
Construida por el deseo de Luis II, forma parte del palacio de Linderhof, ubicado en Oberammergau (Baviera).
La ópera Tannhäuser de Wagner inspiró al rey Luis II para construir una de las joyas del castillo de Linderhof, la Gruta de Venus. Ubicado en el pueblo bávaro de Oberammergau, en sus jardines recreó la cueva con un lago artificial, pinturas murales, luces de colores y cortinas, como si de un teatro se tratara. De hecho, el rey loco tenía allí su propio palco: un palco desde donde contemplaba las obras teatrales y las fiestas que allí se organizaban.
Todo el pueblo parece una obra teatral, ya que en Oberammergau son frecuentes los talleres de violines artesanales y las pinturas en las fachadas de las casas. Este fue el escenario escogido por Luis II para erigir el que sería su palacio más pequeño, con la intención de recrear un Versalles a pequeña escala. Hoy, la gruta de Venus consigue transportar al visitante a esa ópera de Wagner con música clásica de fondo durante las visitas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/22/torre-ambuluwawa_10ec7eda_1255x836.jpg)
LA TORRE DE LAS CUATRO RELIGIONES
Un templo budista, un santuario hindú, una capilla y una mezquita componen una de las atracciones más fotogénicas de Sri Lanka: la torre Ambuluwawa.
En lo alto de una de las colinas de Gampola, la torre Ambuluwawa parece que toque el cielo. Sus escaleras en forma de caracol y de color blanco se alzan como una extensión del bosque que alcanza las nubes que cubren esta ciudad del corazón de Sri Lanka. Ubicado en la que fue la capital del país en 1344, está compuesta por un templo budista, un santuario hindú, una capilla y una mezquita, convirtiéndose así es uno de los símbolos religiosos más importantes de la isla.
La construcción de este centro multirreligioso a 3.567 metros sobre el nivel del mar es una oda a la armonía, a la unidad y a la convivencia pacífica de un país. También un mirador panorámico que alcanza el Pico de Adán, la cordillera Knuckles, la montaña Bible Rock y Pidurutalagala, la montaña más alta de Sri Lanka. Aparte de su papel religioso y turístico, la torre Ambuluwawa corona el bosque de los alrededores de Gampola, donde crecen alrededor de dos centenares de plantas de 80 familias distintas y se encuentra el Complejo de Biodiversidad de Ambuluwawa, el primero de su clase en Sri Lanka.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/24/campanilla-de-invierno-de-mlynka_0d8c3ef5_1280x849.jpg)
LA ALFOMBRA DE CAMPANILLAS QUE DA LA BIENVENIDA A LA PRIMAVERA
El nacimiento del río Óder en la República Checa regala un espectáculo natural formado por los pétalos de la campanilla de invierno.
Igual que sucede en España con la floración de los cerezos del Valle del Jerte o en otros muchos lugares del mundo, República Checa tiene su propio atractivo primaveral con las flores como protagonistas. En los meandros que forma el río Óder en su nacimiento al este del país, en Moravia, se produce uno de los eventos naturales más espectaculares de la región: las afombras de los pétalos de la campanilla de invierno. Esto ocurre cuando las delicadas flores de las Galanthus nivalis caen al finalizar el invierno y sustituyen la nieve por el blanco de sus pétalos. La ribera del Óder y sus bosques permiten pasear por varios senderos que se cruzan con este efímero paisaje que se produce solo con la llegada de la primavera.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/25/isla-goree_2e0470fd_1280x720.jpg)
LA ISLA DE LOS ESCLAVOS
Gorea, declarada Patrimonio de la Humanidad, ha sido escenario de la trata de esclavos en el Atlántico.
Desde Gorea partieron gran parte de los esclavos Senegaleses rumbo a América. Una triste realidad que convierte la isla en uno de los lugares más visitados de Senegal, donde es posible conocer la historia de una época. Ubicada a menos de tres kilómetros del puerto de Dakar, esta pequeña isla declarada Patrimonio de la Humanidad en 1978 por la UNESCO, se ha convertido en una de las localizaciones más accesibles para conocer de cerca parte de la historia de la esclavitud. Para llegar a ella, hay que subir a una pequeña embarcación que parte del puerto de Dakar. Ya antes de atracar, se vislumbran las casas de colores que tanto la caracterizan.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/25/istock-177698372_863629f3_1257x835.jpg)
EL DESIERTO DE LAS TRISTEZAS
El Desierto de la Tatacoa es la segunda zona árida más extensa de Colombia después de la Península de La Guajira y uno de sus paisajes más bellos.
Al Desierto de la Tatacoa se llega viajando desde el departamento del Huila. En realidad, no se trata de un desierto, sino de un bosque seco tropical. Igualmente se trata de un paisaje hipnótico: en la segunda zona árida más extensa de Colombia, vibran los colores ocres, grises y rojizos y la tierra se rompe en miles de grietas como una piel muy antigua. Al Desierto de la Tatacoa, el conquistador Gonzalo Jiménez de Quesada lo llamó Valle de las Tristezas, impresionado por la aridez del lugar. Hoy el ambiente sigue siendo duro, hace un calor tan seco que pega duro a quien no está acostumbrado a él. Si se pregunta a los lugareños cuándo fue la última vez que vieron llover, lo más probable es que duden y no recuerden exactamente cuándo fue tal cosa.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/25/istock-817481294_dc345d97_1246x842.jpg)
EL CEMENTERIO DONDE 'YACE UNO CUYO NOMBRE FUE ESCRITO SOBRE EL AGUA'
El Cimitero Acattolico, también conocido como 'el cementerio de los ingleses' es el lugar de reposo de algunos escritores famosos
Cuando John Keats llegó a Roma el 15 de noviembre de 1820 lo hizo ya muy enfermo. La tuberculosis -enfermedad que alcanza el mito entre los románticos- le había dejado muy débil. Ciertamente el final estaba cerca y él lo aceptaba como se acepta aquello que se sabe irremediable y, al fin, descanso. El doctor James Clark le encontró un apartamento adecuado donde poder descansar en el número 26 de la plaza de España, hoy epicentro del turismo más gentrificador de la ciudad. Sin embargo, en aquella época el murmullo del agua de la Barcaccia de Bernini se filtraba por la ventana de la habitación de la segunda planta que ocupaba. Algo que podría haberle inspirado para su famoso autoepitafio. Ya se sabe: "Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua".
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/28/dambulla_ee7faecd_1254x836.jpg)
EL TEMPLO DE ORO EXCAVADO EN LA ROCA
Ubicado en Dambulla, es el complejo de cuevas-templo más extenso de Sri Lanka.
Una roca de 160 metros de altura advierte de la llegada al Templo de Oro de Dambulla, un espacio sagrado formado por cinco cuevas dedicadas al culto. Declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1991, está rodeado por más de 80 cuevas, aunque son estas cinco las que atraen visitantes y peregrinos a este rincón del corazón de Sri Lanka gracias a sus numerosas estatuas y pinturas.
Excavado en el interior de la prominente roca, cuenta con un total de 153 estatuas de Buda, otras tres de reyes que han gobernado el país y cuatro más de dioses y diosas hinduistas. Las pinturas murales reproducen la vida de Buda a lo largo de los 2100 metros cuadrados que recubren. De hecho, es el conjunto más extenso y mejor conservado de templos-cueva de todo el país, lugar de peregrinación desde hace 2200 años.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/29/santuari-mare-de-deu-de-montserrat_b04f5de4_1255x836.jpg)
LA OTRA SAGRADA FAMILIA
El monasterio modernista Mare de Déu de Montserrat de Montferri es una joya escondida entre viñedos de la comarca del Alt Camp.
A finales del siglo XIX, los habitantes de Montferri y los pueblos de alrededor peregrinaban hasta el Monasterio de Montserrat, concretamente a mediados de octubre -después de la vendimia-, para agradecer la cosecha del año a la Mare de Déu de Montserrat. Décadas más tarde, el jesuita Daniel Maria Vives decidió construir un santuario más cerca para no tener que hacer tantos kilómetros. Tras encargar el proyecto al arquitecto Josep Maria Jujol, colaborador de Gaudí y célebre por la fachada de la casa Batlló y los balcones de la Casa Milà, se empezó a construir alrededor de 1925. Sin embargo, las obras quedaron interrumpidas por problemas económicos y la guerra civil, y no fue hasta 1987 cuando se reprendieron bajo la dirección del arquitecto Joan Bassegoda. Finalmente, se culminaron en 1999 tras un periodo accidentado que le ha llevado a ser conocida como 'La otra Sagrada Família'.
Orientado hacia Montserrat sobre un montículo de 400 metros -propiedad de la familia Vives-, el santuario de la Mare de Déu de Montserrat se sustenta sobre arcos parabólicos o catenarios típicos del modernismo catalán. En el exterior, la piedra dibuja formas similares a las rocas de las montañas de Montserrat que se asemejan, a su vez, a las chimeneas de la Pedrera. Aunque este santuario consiga atrapar todas las miradas de esta localidad de la comarca del Alt Camp de tan solo 400 habitantes, lo cierto es que Montferri cuenta con un gran patrimonio cultural y artístico, entre los que destaca su iglesia gótica, molinos hidráulicos, parte de la muralla y un castillo del siglo XI.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/29/interior-santuari-de-la-mare-de-deu-de-montserrat_dd077902_1200x800.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/30/trummelbach_b2dc162b_1000x667.jpg)
LA CASCADA SUBTERRÁNEA MÁS ALTA DE EUROPA
Trümmelbach también es la única de origen glacial con acceso subterráneo.
En el entorno de los Prealpes berneses existe un lugar donde el agua juega a dibujar uno de los paisajes más espectaculares de Suiza: el confín del valle de Lauterbrunnen, donde se suceden decenas de cascadas. De todas ellas hay una que destaca por encima del resto, Trümmelbach, la catarata subterránea más alta del continente europeo y la única de origen glacial con acceso subterráneo. Visitarla es una experiencia de lo más gratificante, ya que hay que acceder a ella a través de un laberinto de pasarelas y balcones que descienden la grieta alpina en la que se encuentra.[/b]
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/31/zaandam_62e2eda2_1280x853.jpg)
EL HOTEL DE LAS CASAS TRADICIONALES APILADAS
El color verde, la tradición y la historia de Zaandam son la seña de identidad de este alojamiento de la ciudad.
Una setentena de casas tradicionales holandesas apiladas dan forma a la espectacular fachada del Hotel Inntel de Zaandam. Con una historia estrechamente ligada a la industria, durante la primera Revolución Industrial la ciudad holandesa erigió numerosos molinos de viento para la industria de la madera, alrededor de los cuales se levantaron casas gremiales. Monet se encargó de plasmar este patrimonio en cuadros como Casas en el Achterzaan y Un molino de viento en Zaandam que pintó durante los meses que vivió en Zaandam.
Un paseo por sus calles permite conocer todo este legado, que encuentra un punto de contemporaneidad en el Hotel Inntel, el interior del cual -mucho más moderno- también cuenta la historia de la zona de Zaan y da a conocer los productos tradicionales, los pioneros de la artesanía local y las familias que la enriquecieron.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/01/solentiname_af864ac0_1280x853.jpg)
EL ARCHIPIÉLAGO DEL APOCALIPSIS
En estas islas de difícil sucedieron algunos momentos más importantes de la historia reciente de Nicaragua.
Julio Cortázar entró en Nicaragua en 1976 de forma clandestina por Los Chiles. Hacía trece años que había dinamitado la literatura con un artefacto novelístico como Rayuela y en marzo de aquel año viajó a San José a impartir un ciclo de conferencias. En la capital de Costa Rica le fueron a buscar Ernesto Cardenal y Sergio Ramírez que se lo llevaron a Nicaragua. Alcanzaron la frontera tras volar en una avioneta Piper Aztec, subieron a un todoterreno para llegar a la finca del poeta nicaragüense José Coronel Urtecho y, finalmente, se montaron en una panga para llegar a la isla Mancarrón de noche, en el archipiélago de Solentiname. Todo el viaje, escribió Julio Cortázar, fue tambaleante, pero tanto nicas como ticos le cuidaron y durante el camino hablaron de poesía, de Roque Dalton o de Gertrude Stein, por ejemplo. Sólo Sergio Ramírez puede recordarlo ya.
Julio Cortázar explicó ese viaje en un cuento con el que llevó al límite la autoficción: Apocalipsis en Solentiname, aparecido originalmente en el libro Alguien que anda por ahí (Alfaguara, 1977). Lo que comienza como literatura de viajes se convierte hacia el final en algo parecido a un cuento de terror cuando el personaje del cuento llega a París y revela las fotos que ha tomado se encuentra con escenas de violencia política ejercida por las diferentes dictaduras latinoamericanas de la época.
A las islas de Solentiname se sigue llegando en panga igual que lo hizo Julio Cortázar en su tiempo. Allí el horizonte se ve bajo y en él aparecen salpicaduras de islas que parecen flotar sobre un espejismo de agua. Las golondrinas juegan en la proa de la lancha y en la copa de los balsos hay garzas blancas como puntos suspensivos. El archipiélago de Solentiname está en lago Cocibolca. , o Gran Lago de Nicaragua, los conquistadores españoles lo conocían como “La Mar Dulce”. Dicen que en él hay tiburones de agua dulce que se quedaron en algún momento encerrados en el lago y tuvieron que adaptarse para sobrevivir.
El archipiélago de Solentiname está en el margen geográfico de Nicaragua, pero durante Isla Mancarrón entró a formar parte de las utopías más famosas cuando en 1965 llegó Ernesto Cardenal, el sacerdote barbudo, poeta y escultor, decidido a asentarse allí para crear junto a otros dos compañeros más una comunidad contemplativa. Aquella especie de comuna acabaría por desempeñar un papel protagonista en el final del régimen represivo y corrupto del clan de los Somoza. Por eso tiempo después fue Julio Cortázar hasta allí, a conocer la comunidad utópica de Ernesto Cardenal, a conocer la isla del apocalipsis.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/01/istock-504651337_8a656705_1254x836.jpg)
LAS CUEVAS DE LOS MIL BUDAS
Pese a ser Patrimonio de la Humanidad, las grutas de Mogao siguen siendo un enclave visitado, en la gran mayoría, por viajeros chinos.
La primera impresión nada más llegar es la de estar ante un gran templo que se sostiene, como si fuera un decorado cinematográfico, en una garganta que se abre a las afueras de la ciudad china de Dunhuang. Sin embargo, cuando el viajero occidental se abre paso entre los numerosos chinos que acuden a uno de los imprescindibles de todo grand tour interior por el país, descubre que aquí no hay nada de cartón piedra. Y que, sobre todo, la estructura exterior solo vertebra y da coherencia a un microcosmos de cuevas excavadas en la roca. Cada una es diferente y atesora desde estatuas de Buda hasta frescos que se conservan casi a la perfección. Además, el hecho de haber sido decoradas a lo largo de diez siglos diferentes (del IV al XIV d.C) hace que sumergirse en cualquiera de ella sea una experiencia única. Todo por culpa de un monje, Lo-tsun, quien tuvo una visión de mil Budas brillando en las paredes de este acantilado y fundó una comunidad que fue creciendo inexorablemente. Y, con ella, las cavidades pintadas que, a día de hoy, son un alto en el camino fundamental de quien se atreve a recorrer la Ruta de la Seda al completo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/01/montana-de-bueren_c02ba9b1_1254x836.jpg)
LA ESCALERA MÁS EXTREMA DE EUROPA
A los 374 escalones de esta escalera se les conoce como la Montaña de Bueren y están en Valonia.
Toda regla tiene su excepción, incluso en Valonia. Así, aunque la Región Valona se caracteriza por su geografía plana, Lieja tiene una coordenada de lo más inclinada. En concreto, de un 30 % de inclinación. Al lugar se le conoce como la Montaña de Bueren, pero la verdad es que tal como se puede ver en la imagen, de montaña tiene poco: es una escalera de 374 escalones tan inclinada que suele aparecer en el listado de escaleras más extremas del mundo.
Cualquiera podría pensar que dada la incomodidad de subir y bajar tal número de escalones, la Montaña de Bueren debe ser un lugar poco transitado. Todo lo contrario, estas escaleras están perfectamente integradas en el día a día de la ciudad y son el escenario de algunos planes de la agenda cultural de la ciudad, como el floral Bueren en fleurs. Hasta aquí llegan turistas con la intención de inmortalizar su gesta urbana con un buen selfie, pero también transitan los número vecinos que van o vuelven a sus casas, todo un desafío físico como se encargó de demostrar el explorador nacido en Valonia, Louis-Philippe Loncke, que las subió en 2020 durante la pandemia por la Covid para demostrar que también hay aventuras cerca de casa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/04/vatnajokull_94c0dff9_1243x844.jpg)
EL GLACIAR DEL AGUA
Vatnajökull es el glaciar más extenso de Europa en cuanto a volumen: alcanza los 3.000 km3.
Al recorrer el sudeste de Islandia es fácil comprender por qué su mayor glaciar se denomina Vatnajökull (glaciar del agua en castellano). El camino descubre numerosos ríos, praderas y vegetación alimentados por la vertiente sur del Vatnajökull, que recibe entre 4000 y 7000 litros de agua por metro cuadrado cada año. En total, alcanza más de 3.000 km3, que lo han convertido en el glaciar más extenso de Europa en cuanto a volumen y en el más grande de Islandia, alcanzando los 8100 km2 de superfície -el 8% de Islandia.
Protegido como parque nacional desde 2008, es el proyecto de conservación más importante de Islandia debido a su importancia geológica y cultural, ya que aguarda glaciares primarios, cascotes de hielo, energía geotérmica y una frecuente actividad volcánica, así como las comunidades que habitan alrededor del glaciar. Con un buen equipo, entre el que no pueden faltar los piolets y los crampones, se puede caminar por el campo de hielo de Vatnajökull y acercarse hasta su cueva de hielo. Una experiencia donde el frío y los colores blancos y azules son los protagonistas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/05/capilla-del-hombre_919afb5d_1280x789.jpg)
LA CAPILLA DEL LLANTO, DE LA IRA Y DE LA TERNURA
Fue el sueño del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín como homenaje al ser humano.
“Es un hombre que me conmueve hasta las lágrimas”, así se expresó Oswaldo Guayasamín al referirse a Paco de Lucía durante la sesión en la que lo retrató; pero bien podría haberse referido a la humanidad por completo. Porque ese es el sentimiento que acompañó al artista ecuatoriano durante toda su vida y que plasmó en diferentes etapas en sus obras: el “Huacayñan o camino del llanto”, fruto de sus años de peregrinaje por América Latina; la “edad de la ira”, que dedicó a las guerras mundiales y dictaduras del siglo XX; y, finalmente, “edad de la ternura”, en la que eterniza a las madres del mundo como símbolo del amor y la esperanza.
Ese sentimiento y preocupación por defender a los más débiles, por denunciar las atrocidades de las guerras y dictaduras que vio en territorio latinoamericano, por conmoverse ante la pobreza, antes los niños muertos de hambre, ante las madres angustiadas de todo el mundo, le llevó a idear el proyecto de La Capilla del Hombre, un homenaje al ser humano que sin embargo no pudo ver en vida.
La Capilla del Hombre se encuentra en un lugar privilegiado en el barrio de Buenavista, un balcón a la vertical ciudad de Quito. Oswaldo Guayasamín está ahí, y no sólo porque sus cenizas se encuentran enterradas en “El Árbol de la Vida”, sino porque se siente la energía con la que pintó y vivió en ese edificio de la fundación y del museo, un rectángulo de piedra, sólido, del que emerge una cúpula en forma de cono, el volcán Cotopaxi. Más que un edificio, todo un símbolo. Un monolito sobre la línea equinoccial, por lo que en los días de solsticio la luz cae perpendicular por el agujero de la claraboya central iluminando ese “llamamiento”, en palabras de Guayasamín, a la unidad de todo Latinoamérica.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/06/istock-517632996_3c0dc2ab_1254x836.jpg)
LA LAGUNA DONDE NACE EL CIELO
Situada en el turístico estado de Quintana Roo, es uno de los paisajes más excepcionales de México.
El sol aparece a eso de las seis de la mañana, asciende y deja un rastro vertical tras él que se refleja en el lago. Las aves despiertan y van llenándolo todo de sonidos. Parece que con el sol nace todo, la vida, el cielo, el agua. Desde la laguna de Bacalar el amanecer parece mitológico. No extraña que los mayas llamaran a este lugar Sian Ka'an Bakhalal, el lugar donde nace el cielo.
La Laguna de Bacalar se encuentra en el sur del turístico estado mexicano de Quintana Roo. También se conoce como la Laguna de los Siete Colores. Su nombre lo dice todo sobre el fascinante cromatismo de sus aguas. Formada por siete cenotes (de ahí lo de sus siete colores, uno por cenote) desbordados que constituyen una única laguna de cuarenta y dos kilómetros de largo y tan sólo de dos kilómetros de ancho. La Laguna de Bacalar es apta para el baño, existiendo la posibilidad de hacerlo en un balneario público del mismo municipio de Bacalar, o bien, en alguno de los muchos hoteles o hostels que proliferan en su orilla y que dan acceso a la rivera de la laguna.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/07/istock-477956304_668eed2a_1257x835.jpg)
UN CEMENTERIO DE TRENES A 3000 METROS DE ALTURA
Este conjunto de ferrocarriles oxidados se ha convertido en la puerta de entrada al mágico salar de Uyuni, en Bolivia.
El salar de Uyuni -el de mayor extensión continua del mundo- es lo más parecido a caminar entre nubes, al menos en la época de lluvias. Pero justo antes de entrar en él, hay una parada previa que se ha convertido en imprescindible: el cementerio de trenes. Decenas de antiguos vagones y locomotoras llevan anclados ahí, como pecios de un pasado industrial, sobre la arena. Hoy muchos lucen graffitis y mensajes y se han convertido en algo parecido a un photocall para hacer montones de selfie.
En pleno desierto al suroeste de Bolivia, estas reliquias oxidadas son el testimonio de una época floreciente. Y es que la población de Uyuni fue el primer lugar de Bolivia donde se escuchó el silbido de un tren, de uno de esos trenes ya extintos que una vez transitaron por Latinoamérica. Fue a finales del siglo XIX que se concluyó la construcción de la primera línea ferroviaria de Bolivia, que unía Uyuni con Antofagasta. El potencial de las minas de plata, oro y estaño, entre otros minerales hizo del ferrocarril una conexión vital y junto a las vías comenzaron a aparecer pequeños asentamientos. Hasta que esa industria entró en declive. Hoy no es la minería la principal industria del salar, sino el turismo. Aunque, quién sabe, tal vez algún día llegue a ser el litio (el salar de Uyuni está considerado como la mayor reserva mundial de este importante mineral para la industria tecnológica).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/07/tsingy_38b268ca_1181x887.jpg)
EL BOSQUE QUE NO SE PUEDE CAMINAR DESCALZO
Estas formaciones kársticas se han convertido en todo un reclamo de Madagascar.
Las formaciones kársticas de Tsingy es uno de esos lugares que enfrentan al viajero con un paisaje de otro planeta. Afilados pináculos de caliza, grietas, pliegues y cuevas dan al paisaje un aspecto irreal. En el terreno se comprueba que el nombre que lo designa en malgache es de lo más acertado: "donde no se puede caminar descalzo". Exactamente eso, para disfrutar de este asombroso escenario hay que calzar unas buenas botas y material para caminar fuerte. Los guías facilitan el avance entre pasarelas, vías ferratas, escaleras y puentes, que constituyen en sí mismos argumentos para la visita.
Estas formaciones se aglutinan en la Reserva natural integral de Tsingy de Bemaraha , en el centro oeste de la Provincia de Mahajanga, Madagascar. Dada su singularidad geológica y el entorno que ocupa, se incluyó como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1990.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/11/myra_4546e799_1254x836.jpg)
LA NECRÓPOLIS DE LAS TUMBAS RUPESTRES
Este enclave milenario ubicado en el sur de Turquía posee fabulosas necrópolis esculpidas en la montaña.
En el sur de Turquía, las montañas sobrepasan los 3000 m y descienden cual cortinajes hasta un mar azul turquesa. El pueblo licio, procedente de Anatolia –o de Creta, según Herodoto– habitó esa región. Se trataba de una sociedad matrilineal que veneraba a una diosa madre. En el siglo vi a.C. los persas asolaron su capital en la desembocadura del río Janto. Bajo la cultura griega, la diosa madre licia se transformó en Leto, una amante de Zeus, y a ella se consagró el gran santuario de Letoon, próximo a la playa de Patara.
Myra, una notable ciudad de la Liga Licia situada en las afueras de la actual Demre, posee una impresionante necrópolis rupestre en un acantilado que se alza junto al río Demre. Las tumbas, que lucían policromadas cuando se tallaron en el siglo iv a.C., hoy están casi mimetizadas con la pétrea pared que las abriga. Se cree que se construían así para que el difunto fuera transportado al más allá por una criatura alada; acaso también para proteger el oro y las otras ofrendas.
Los sepulcros, a los que no se puede acceder, acaparan la mirada, pero a solo unos pasos sí se puede visitar un anfiteatro romano para 13.000 personas. Cerca también se halla la iglesia de San Nicolás, que conserva el sarcófago donde fue enterrado este obispo del siglo iv nacido en Licia, tan importante para el catolicismo ortodoxo y que inspiraría la tradición de Santa Claus.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/19/mendavia_613ca5d7_1280x960.jpg)
EL PUEBLO CON MÁS DENOMINACIONES DE ORIGEN DE ESPAÑA
Once alimentos de calidad se concentran en tan solo 78 km cuadrados en la localidad navarra de Mendavia.
En una pequeña villa de la comarca de Estella se encuentra el punto del país con más productos certificados y reconocidos por su calidad. Sin llegar a los 4.000 habitantes, tiene tesoros gastronómicos para todos ellos y para aquellos que se acercan a este rincón de Navarra que no solo destaca por su belleza, sino por sus huertas, sus carnes y sus caldos.
Entre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas suman once. Las primeras son Cava, Vino Rioja, Pimiento del Piquillo de Lodosa, Espárrago de Navarra, Pacharán de Navarra y Aceite de Navarra. En cuanto a las IGP, recogen la Alcachofa de Tudela, el Cordero de Navarra y la Ternera de Navarra. Además de estas, se recoge también los Alimentos Artesanos de Navarra y la Producción Ecológica de Navarra.
Su situación a orillas del río Ebro es una de las razones por las que goza de una increíble huerta, con una gran variedad de verduras conocidas en toda España. En sus solo 78 km2 se concentra la DO Cava, siendo así el único municipio, junto a Viana, donde se puede elaborar con certificación. Del mismo modo, sus bodegas también pueden elaborar vinos conCertificación Calificada Rioja, como la de Barón de Ley, situada en un antiguo monasterio.
Con su DO Aceite de Navarra se sitúa como el aceite que más al norte se produce en Europa, un líquido con un amargo y un picante característicos. Aun así, seguramente los alimentos más conocidos de Navarra no dejen de ser sus verduras, como por ejemplo la alcachofa, los pimientos o los espárragos, con variedades que hacen de ellos productos singulares y de gran sabor.
En esta localidad, los alimentos sujetos a las certificaciones de calidad tienen su propia fiesta, la Feria Denominaciones y Leyendas, que además de darlos a conocer, ofrece degustaciones en un ambiente medieval donde se puede disfrutar de exposiciones, demostraciones de oficios antiguos, espectáculos y representaciones entre bocado y bocado.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/22/casa-batllo_b1321025_1254x836.jpg)
LA FACHADA QUE CUENTA LA HISTORIA DE SANT JORDI
Gaudí se inspiró en la leyenda del dragón para aplicar su peculiar estilo modernista a la fachada de la Casa Batlló.
La Casa Batlló es conocida por su curiosa estética y por ser uno de los emblemas más importantes de la ciudad de Barcelona, pero un aspecto más desconocido del edificio es la mítica leyenda catalana que representa: la de Sant Jordi. La historia del caballero que venció al dragón con su espada está reflejada en la fachada y en sus espacios interiores. En la azotea se puede ver el lomo del dragón, que se ilustra con las tejas de cerámica y es atravesado por la cruz de cuatro brazos, el arma que acabó con su vida.
En el último piso de la Casa Batlló se encuentra otra referencia: el balcón en forma de flor que alude al mismo donde se asoma la princesa Cleodolinda, y bajo este, los de los pisos inferiores, cuyas columnas y formas recuerdan a las calaveras y huesos de las víctimas del malvado dragón. Pero aquí no acaba el recorrido: en el vestíbulo de acceso a la vivienda se encuentra una escalera que evoca la estructura de la cola de la bestia. Al final de estos escalones, ya en el desván, la sala principal se revela como la caja torácica del animal.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/22/bamberg_0a2e3033_1229x854.jpg)
LA PEQUEÑA VENECIA ALEMANA
La antigua ciudad imperial y universitaria de Bamberg conserva un núcleo antiguo con canales navegables.
Desde la colina que corona la Abadía de San Miguel de Bamberg se obtiene la mejor vista del núcleo histórico de esta ciudad de Baviera. La ciudad conserva uno de los núcleos medievales mejor preservados de Alemania, que fue incorporado al Patrimonio de la Humanidad de la Unesco en el año 1993.
La ciudad nació alrededor de su castillo de Babenger, erigido en origen el año 902. Luego creció como capital imperial en el siglo XI y sede de una Universidad fundada en 1647. Las calles empedradas exhiben un catálogo monumental que abarca estilos desde el románico al rocoso, que incluye mansiones y palacios decorados con frescos como los de la Nueva Residencia, un hermoso edificio del siglo XVII, que incluye en el jardín que lo rodea una rosaleda, magnífica en primavera.
En la plaza más céntrica de Bamberg se alza la Catedral, con cimientos románicos y consagrada el año 1111, que cobija la popular y misteriosa estatua medieval del Caballero de Bamberg, una estatua ecuestre de piedra, de autor e identidad anónimas, tallada probablemente entre 1225 y 1237. Pero el rincón más buscado, y también fotografiado, son los canales navegables de la denominada «la Pequeña Venecia» de Bamberg, donde sobre in islote del río Regnitz fue edificado el Viejo Ayuntamiento del siglo XIV que muestra la fotografía.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/22/cleft-island_59703507_1280x853.jpg)
LA INACCESIBLE ISLA DE LA CALAVERA
Esta formación rocosa infranqueable, conocida como Cleft Island, se encuentra en Australia.
En el estado australiano de Victoria, frente a la costa suroeste del Promontorio Wilsons, se encuentra Cleft Island, conocida como Roca Calavera. Aunque a simple vista parece como cualquier otra, la realidad es que es una formación rocosa singular en la que solo unos pocos han conseguido adentrarse en ella. Esto se debe a los acantilados inestables y las olas adyacentes que da lugar a una escalada aventurada y arriesgada.
Los fuertes vientos junto con los demás factores jugaron un papel clave, ya que tallaron una cautivadora cueva de 130 metros de ancho y 60 metros de altura que se halla en esta formación rocosa. Además, se trata de un lugar de gran interés puesto que se encuentran una gran cantidad de aves marinas que anidan dentro. Así, rodeada por las aguas del Estrecho de Bass, se convierte en una de las estructuras más atrayentes de Australia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/27/durmitor_95e4f2fe_1254x836.jpg)
LOS OJOS DE LA MONTAÑA
Los 18 lagos de origen glaciar o 'gorske oci' apodan así al Parque Nacional de Durmitor.
Hay que viajar hasta el norte de Montenegro para encontrarse con una de las maravillas naturales más espectaculares de los Balcanes: el Parque Nacional de Durmitor. Declarada Patrimonio de la Humanidad en 1980, en esta reserva de 39.000 hectáreas conviven espectaculares cimas con profundos cañones, como el del río Tara, que alcanza lo 1300 metros de profundidad. Alrededor se encuentran un total de 18 lagos de origen glaciar, los gorske oci, ojos de la montaña en castellano, entre los que destaca el Creo Jezero o lago Negro, el más grande.
El color azul de los lagos contrasta con la oscuridad de los bosques de pino negro que los abrazan. Debido a la densidad de los abetos y pinos negros, los Venecianos llamaron a este lugar "monte negro", del que deriva el nombre del país.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/29/lago-sanabria_a830214d_1000x667.jpg)
EL LAGO MÁS GRANDE DE ESPAÑA
Con 369 hectáreas de superficie fluvial (1,5 km de ancho por 3 de largo) y una profundidad máxima de 53 metros, también es el mayor lago de origen glaciar de Europa.
Hay que remontarse a la Edad de Huelo, hace unos 100.000 años atrás, para comprender la importancia del lago de Sanabria. Un inmenso glaciar con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros creó el actual lago, ubicado en un excepcional paraje entre as estribaciones de las Sierras de la Cabrera y Segundera, en la provincia de Zamora. Alimentado por el río Tera y sus afluentes Cárdena y Segundera 2 kilómetros por encima del lago, el lago de Sanabria forma parte de una cuenca hidrográfica en la que se encuentran seis embalses más, lagunas y humedales.
Tanto el lago cono su entorno están protegidos como parque natural, donde habitan numerosas especies de aves. No en vano, es uno de los mejores destinos de España para observar pájaros, entre los que destacan el águila real y el halcón peregrino. En los bosques de los alrededores, también es posible avistar el petirrojo, el arrendajo y la abubilla. Aparte de realizar excursiones, también puede visitarse el antiguo Balneario de Bouzas, donde siguen fluyendo sus aguas medicinales sulfurosas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/29/mortigliano_ff3cb4f8_1280x852.jpg)
EL CAMPANARIO MÁS ALTO DEL MUNDO
Esta es la historia de un hito arquitectónico que devolvió el orgullo a la urbe italiana de Mortegliano.
Al principio de todo, es decir, en el siglo XV, ya había una torre exenta junto al Duomo de Mortigliano. Las fotografías del siglo XIX y los grabados de la época atestiguan un campanario de planta cuadrada, más tosco que esbelto, que se erigía junto a un templo un tanto anodino. Por eso, cuando la ciudad adquirió cierta importancia en la llanura de Friuli hace 150 años se planteó levantar una catedral imponente que reflejara su verdadero poder.
Eso sí, aunque los gobernantes locales tenían muy claro el diseño de la nueva sede episcopal, la construcción de un campanario generaba un debate constante entre los poderes religiosos y civiles. La demolición definitiva de deterioradísima torre antigua, en el año 1913, impulsó la idea de erguir una nueva estructura para alojar las campanas. Los problemas económicos derivados de la I Guerra Mundial y la falta de consenso frenó este proyecto, que no se retomó hasta después de la II Guerra Mundial, cuando la ciudad recuperó parte de su población y su prosperidad. A finales de los años 50 del pasado siglo, entró en la ecuación el arquitecto Pietro Zanini, quien se había especializado en diseñar iglesias por el norte de Italia. Su idea era clara y, sobre todo, realista: levantar un campanario de hormigón recubierto con el ladrillo de la región para seguir con el estilo neogótico del Duomo sin disparar el coste. Y, además, alzarlo hasta lo más alto, llegando a los 113,20 metros, superando los 112,12 metros del Torrazzo de Cremona, devolviendo parte del orgullo a esta ciudad y colocándola en el mapa de los récords.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/02/canon-brasil_618d4989_1254x836.jpeg)
EL CAÑÓN SALVAJE QUE DIVIDE DOS ESTADOS
Entre Rio Grande do Sul y Santa Catarina (Brasil), se yergue esta formación rocosa de 130 millones de años.
Seis kilómetros de longitud. Esta es la extensión del cañón Itaimbezinho, el más famoso del Parque Nacional Aparatos da Serra, una maravilla natural donde el agua cae en exuberantes cascadas que se abren paso entre los bosques de araucarias. El caudal que no se convierte en niebla tras precipitarse a lo largo de los 700 metros de desnivel se une al cauce del Río do Boi que esculpe las montañas de esta reserva brasileña.
En lo alto del cañón, los miradores se conectan a través de unos caminos bien señalizados que se pueden recorrer sin guía. Sin embargo, la ruta que sigue el Río do Boi, y que tiene una duración media de 7 horas, requiere de cierta experiencia previa en senderismo. La impresionante vista del cañón desde su punto más bajo solo es posible cuando el nivel del río está controlado y esta reservada para aquellos que no teman mojarse hasta las rodillas.
Aunque sea la cadena de cañones mas grande de Brasil, todavía no está tan explorada por el turismo, lo que transforma estas coordenadas en una oportunidad para conocer otros lados del país. Para llegar a Itaimbezinho, que significa piedra afilada en tupí-guaraní, es recomendable quedarse en las ciudades de Praia Grande y Cambará do Sul. También entre estos dos estados, merece la pena visitar el Cañón de Fortaleza y el Cañón de Malacara en el Parque Nacional Serra Geral.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/03/jacuzzis-roraima_82c7ae2e_1254x836.jpeg)
LOS JACUZZIS MÁS ANTIGUOS DEL PLANETA
Esta formación geológica sudamericana de aguas cristalinas data de hace 3.000 millones de años.
Entre Venezuela, Brasil y Guyana se ubica el Monte Roraima, una montaña sagrada con forma de mesa ubicada a casi tres mil metros sobre el nivel del mar. En su cima se conservan especies endémicas de plantas carnívoras y pequeños sapos negros que se pueden encontrar con tan solo siete días de caminata o volando en helicóptero.
A lo largo de los 34 kilómetros cuadrados de la meseta hay cuevas para resguardarse, caminos de arena rosada, esculturas de piedra y montes de cristales, pero también la oportunidad de bañarse en los jacuzzis naturales más antiguos del planeta. Sus gélidas aguas de color verde son un reflejo del recubrimiento mineral de cuarzo de las piedras que tuvo lugar hace 3.000 millones de años.
Asimismo, en el mismo Parque Nacional Canaima en el estado Bolívar de Venezuela, se encuentra el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo con 979 metros, de los cuales 807 son de caída ininterrumpida.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/04/alfama-noche_e0d315b1_1254x836.jpeg)
EL BARRIO DE LOS FADISTAS
El vecindario que inspiró a Amália Rodrigues mantiene su esencia creativa en el corazón de Lisboa.
En el barrio de Alfama se transforma al llegar la noche. Sus calles, normalmente saturadas de turistas, recuperan su esencia al caer el sol, cuando locales y forasteros comparten vinos y lamentos en las tabernas de fado. Una comunión mágica que, en ocasiones, parece sobrenatural.
Alfama, cuyo nombre tiene de origen Arabe, Al-Hamma significa 'fuente de aguas calientes, aguas buenas' pero en la actualidad se podría traducir como el epicentro de la copla más popular del país. Aquí se encuentra el Museo del Fado, donde se exhibe su historia y sus principales nombres como Amália Rodrigues, Argentina Santos, Alfredo Marceneiro, Camané, Mariza, Dulce Pontes, Carlos do Carmo, Ana Moura y una lista más de cantantes que pueden no tener una voz bonita, pero tienen una voz de fado.
Caminando entre callejones, escaleras, azulejos portugueses y señoras ofreciendo ginginhas a voz en grito aparecen fotos en blanco y negro de los vecinos de Alfama con un pequeño cuadradito contando su historia, tan simple como “Maria Adelaide Ferreira, a los 76 años recuerda los tiempos en que trabajó como lavandera en el tanque de San Miguel, fue con esa profesión que Lala, diminutivo cariñoso de Adelaide, vio crecer a sus hijos.”
El fado ha cambiado con las generaciones, algunas cosas permanecen, como el ritual de estar en silencio mientras se escucha. Y es que en Alfama es tan fadista quien canta como el que sabe escuchar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/09/casa-colmena_183a46a4_1280x852.png)
LAS CASAS COLMENA
Un ejemplo milenario de construcción sostenible en la frontera de Turquía con Siria.
La región de Harrán es una de las más antiguas del mundo. No es que estuviera ahí antes que ninguna, es que ya estaba habitada desde 3.000 años antes de que fuera mencionada por la Biblia. De aquella época son, precisamente, estas construcciones cuya peculiar no es un capricho estético. Es una solución inteligente para combatir el duro clima del sudeste de Turquía, ya que estas viviendas destacan por apenas contar con ventanas y por tener una estructura que retiene el aire fresco.
La altura de las cúpulas además de proporcionar una sensación espaciosa, alejan el aire caliente de la gente. Mientras que en el exterior puede alcanzar los 60°, en el interior las temperaturas se mantienen entre 20° y 30°. Las paredes gruesas de estas casas colmena están hechas de ladrillos de arcilla o barro, un adobe que es muy utilizado en la permacultura y las construcciones sostenibles a días de hoy. Como ejemplo, los proyectos de Francis Kéré, el premio Pritzker de arquitectura 2022.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/10/zvartnots_6a9bd005_1280x853.jpg)
LA JOYA BIZANTINA FRENTE AL MONTE SAGRADO
Las ruinas de la iglesia de Zvartnots, en Echmiadzín, permiten dibujar uno de los templos más curiosos de los inicios del cristianismo
La postal es indiscutible. En primer plano, los capiteles caprichosos y retorcidos de lo que en su día fue una construcción magnífica. Al fondo, el monte sagrado, el Ararat y sus sempiternas nieves. Un contraste hipnótico y maravilloso que define como pocos a Armenia. No en vano, en esta tierra que siempre ha vivido en un conflicto constante, es casi un milagro encontrar hallazgos como este. La catedral, que data del siglo VII, tenía una planta circular y tres alturas, lo que le hacía ser reconocible kilómetros a la redonda. Las causas de su destrucción, en el siglo XI, es todavía una incógnita, aunque la inestabilidad política de la región es la causa más creíble. Sea como fuere, las labores de arqueología de inicios del siglo XX han permitido levantar las columnas que ahora se contemplan en una de las visitas imprescindibles en todo viaje a Armenia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/11/bryce_887bb3ec_1197x876.jpg)
EL CAÑÓN DE LAS CHIMENEAS ROCOSAS
Las corrientes de agua moldean los pináculos de este espectacular paisaje del Parque Nacional del Cañón Bryce, en Utah.
Todo lo que se ve a primera vista en el Parque Nacional de Bryce (Utah) son montículos, llanuras de arena desértica, árboles que intentan cubrir los huecos y sobre todo rocas. Pedazos de piedra rosa, naranja, marrón y rojo, unos montados encima de otros como las torres de arena húmeda que construyen los niños en la playa. Sin embargo es el agua, aparentemente invisible, el protagonista de este paisaje espectacular. Pequeñas corrientes se filtran entre las grietas de la roca. Por la noche, las temperaturas llegan a situarse por debajo de los cero grados, congelándose, creando más fracturas. La piedra caliza se divide en dos y la lluvia se encarga de dar forma a estas estructuras que emergen puntiagudas en la falda del valle.
Los pináculos se alzan 2.200 metros sobre el nivel del mar y reciben el nombre de Hoodoos o chimeneas de Hada. El óxido se encarga de pintarlas con diferentes tonalidades de rojo, ofreciendo puestas de sol memorables.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/12/yungbulakang_535f22b8_1280x853.jpg)
EL PALACIO DE LA MADRE Y EL HIJO
Construido por el primer rey tibetano, ofrece unas vistas espectaculares desde lo alto del monte Zhaxi Ceri, en la orilla oriental del río Yarlung.
Según la tradición espiritual indígena bön, en el valle de Yarlung, el primer rey tibetano, Nyatri Tsenpo, hizo construir el primer palacio de la historia tibetana: el Palacio de Yungbulakang (o Yumbu Lakang), también conocido como el palacio de la madre y el hijo. Todavía hoy, en su interior se pueden observar murales que registran la historia temprana del Tíbet.
En la planta baja del monasterio, se realizaba la coronación de los reyes tibetanos frente a la atenta mirada de una gran estatua de buda, una figura del gobernante Nyatri Tsenpo y otras tantas de antiguos emperadores que resisten el paso del tiempo. Después de actuar como palacio de verano del trigésimo tercer rey tibetano, Songtsen Gampo (604-650 d.C.) y su princesa china, Wencheng -quienes transfirieron su sede a Lhasa-, Yungbulakang se convirtió en un santuario. Mil años después, durante el reinado del V Dalai Lama (1617-82), adquirió el papel de monasterio de la escuela Gelug. Ya durante la Revolución Cultural o Gran Revolución Cultural Proletaria de 1966, el monasterio sufrió graves daños y fue reconstruido en 1983.
La parte delantera del edificio se conforma de tres pisos, mientras que la parte trasera está dominada por una torre alta, donde hoy se puede subir para observar los alrededores desde las alturas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/11/puentes-de-piedra_905c1b87_1280x800.jpg)
LOS PUENTES DE PIEDRA NATURAL MÁS EXTENSOS DE EUROPA
Conocidos como las puertas del monasterio por su proximidad con el monasterio de Vratna, conforman un paraje natural excepcional.
Mimetizados entre la naturaleza de la zona más montañosa del este de Serbia, junto al desfiladero del río Vratna, se encuentran los puentes de piedra natural más grandes de Europa. En total son tres: dos de ellos representan los restos de una antigua cueva a través de la cual fluía el río y el tercero se creó por el hundimiento del río. Cerca del lugar se encuentra el monasterio de Vratna, dándole el sobrenombre de ‘las puertas del monasterio’.
La formación más grande mide 45 metros de largo y 30 metros de altura, mientras que la siguiente en tamaño mide 15 metros de largo y más de 34 metros de altura. La última, conocida como ‘la puerta seca’, se encuentra en una zona es la más pequeña pero también la de más difícil acceso. Para llegar hasta allí, hay que recorrer 3,5 kilómetros a los que hay que dedicar al menos dos horas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/04/29/shutterstock-2041119830_7eebcdd8_1000x515.jpg)
EL ELEFANTE CONVERTIDO EN ROCA
Esta curiosa formación es uno de los grandes atractivos del oasis de AlUla, en Arabia Saudí
Conocida localmente como Jabal Alfil, la Roca del Elefante se ha convertido en uno de los grandes iconos del oasis del AlUla, el destino más fascinante de Arabia Saudí. Este paisaje desértico destaca por las grandes formaciones de piedra arenisca que, más allá de ser un oasis de la naturaleza, son la base sobre la que se esculpieron las tumbas nabateas de Hegra.
En este caso, la naturaleza ha sido la escultora de un capricho geológico. La acción de la erosión eólica e hídrica ha dibujado una silueta reconocible incluso desde el aire debido al parecido de este monolito a un elefante. Además de Hegra, este oasis ofrece otros puntos de interés como la propia ciudad vieja de AlUla o las ruinas de Dadan.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/10/kilimanjaro_8a44d1ab_1280x853.jpeg)
EL TECHO DE ÁFRICA
Con 5.895 metros, el monte Kilimanjaro (Tanzania) es el pico más alto del continente y la montaña independiente más alta del mundo.
Allí donde acaba Tanzania y empieza Kenia, la sabana africana queda interrumpida por el imponente Kilimanjaro, un monte de triple cumbre formado por tres volcanes inactivos cubiertos de nieve: el Shira, el Mawenzi y el Kibo. El pico Uhuru se alza a 5.895 metros sobre el nivel del mar, conviertiéndose en el más alto del continente africano y en la mayor montaña independiente del mundo. Es decir, que no forma parte de ningún sistema montañoso. Creado en 1973, el Parque Nacional Kilimanjaro ha visto reducir drásticamente las precipitaciones de nieve que lo coronan en los últimos años como consecuencia del calentamiento global y la deforestación.
El trekking empieza en el noroeste de Tanzania cerca de la frontera con Kenia y, desde aquí, se pueden tomar seis rutas: Marangu, Rongai, Lemosho, Shira, Machame y Umbwe. La gran mayoría de excursionistas, alrededor del 80%, suben por Marangu, conocida como la ‘ruta Coca-Cola’ debido a la posibilidad de comprar comida y bebida en los 6 días que dura el recorrido.
Los excursionistas más experimentados suelen escoger la ruta Machame o del 'whisky', que dura siete días. Para realizar las ascensiones, hay que ir acompañado de un guía local o de la tribu Chaga, que vive bajo del 'techo de África’.[/b]
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/16/gettyimages-460279452-1_22f7fccd_1280x825.jpg)
EL CINE QUE LLEVA EMITIENDO LA MISMA PELÍCULA MÁS DE 25 AÑOS
Ubicado en Bombay, este local no se cansa de programar siempre el mismo filme: 'Amor contra viento y marea'
¿Cuántas veces estarías dispuesto a ver tu película favorita? Probablemente no sería un número demasiado grande. En la India parece que se han tomado enserio esta pregunta y desde hace veinticinco años, emiten la misma película de forma ininterrumpida completando un aforo de mil personas los fines de semana. Cada mañana, la sala de cine Maratha Mandir situada en Bombay, cumple religiosamente y proyecta ‘Amor contra viento y marea’, una película romántica que ha roto todos los registros. El concepto de spoiler, en este caso, no tiene ningún sentido.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/17/mount-gay-rum_c4c44730_1280x1594.jpeg)
LA DESTILERÍA DE RON MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
Ubicada en la isla de Barbados, Mount Gay Rum destiló el primer ron hace más de 300 años.
Ubicada entre el Caribe oriental y el océano Atlántico occidental, la isla de Barbados produjo el primer ron hace más de 300 años, concretamente en Mount Gay Rum, la actual destilería de ron comercial más antigua del mundo.
La dura historia de esta isla, que fue colonia azucarera y centro de comercio de esclavos, explica tanto la producción de este famoso destilado como su población, predominantemente de ascendencia africana. El agua pura de la isla también es uno de los componentes esenciales en la fabricación del ron, que traspasó fronteras y ganó fama mezclado con refrescos y limón en La Habana, Cuba.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/18/bali-agua_0d925a3c_1280x853.jpeg)
EL TEMPLO LEVANTADO SOBRE EL MAR... Y SOBRE MILES DE SERPIENTES
Dedicado a la diosa del mar, el templo de Tanah Lot emerge entre las aguas de Bali
Este precioso templo hindú situado en la costa sur de la isla de Bali (Indonesia) tiene como traducción algo tan sugerente como 'templo de la tierra en el mar'. La historia de su construcción se remonta al siglo XVI, cuando el sacerdote Dang Hyang Nirartha, en uno de sus múltiples viajes, tuvo una visión sobre este lugar y, al dar con este islote de piedra esculpido por las olas, levantó un santuario dedicado a la diosa del mar Dewa Baruna, protectora de pescadores y marineros,
Según la tradición hindú, la base de la roca está habitada por miles de serpientes que protegen el templo sagrado de todos los espíritus malignos. Pura Tanah Lot es uno de los más de 10.000 templos que se calcula que hay en Bali. El magnetismo de estos lugares sagrados reside en la combinación de diferentes estilos arquitectónicos con escenarios espectaculares y una atmósfera que sólo se puede sentir al llevar un colorido 'sarong' - tejido que cubre las piernas - y respirar profundamente en silencio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/19/istock-1254779111_67113d82_1254x836.jpg)
EL GLACIAR DE EUROPA QUE PLANTA CARA AL CAMBIO CLIMÁTICO
La espectacularidad de Vatnajökull ha sido el escenario de varias películas y series de televisión.
Del tamaño de la comunidad de Madrid, el glaciar Vatnajökull ocupa una superficie de 8100 km2, el 8% de Islandia, y se coloca en el primer lugar del podio de glaciares de Europa en cuanto a volumen, con unos 3000 km3, similar al que se encuentra en Groenlandia y la Antártida. Un tamaño que se ha mantenido gracias a que en esta zona la nieve no se derrite a partir de los 1050 metros de altitud, tampoco en verano, pero que con el cambio climático lleva décadas experimentando un lento retroceso dado el flujo continuo del hielo que desciende. Está ubicado sobre una cadena de volcanes que han sufrido erupciones en los últimos años y que contribuyen a dibujar el paisaje de Islandia, formado por agua, hielo, tierra, fuego, lava...
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/20/mezquita_676d9265_1254x836.jpg)
LA MEZQUITA DE LAS MIL COLUMNAS
Un millar de columnas y 365 arcos bicolores soportan el peso de una Mezquita que lleva más de diez siglos en pie.
Tras cruzar el patio de los naranjos se abre ante sí un bosque hecho de más de un millar de columnas hechas de mármol, jaspe y granito y 365 arcos de ladrillo rojo y caliza amarilla. Es la Sala de la Oración de la Mezquita de Córdoba, la que fuera en su momento (S.VIII) el segundo templo islámico más grande del mundo, sólo por detrás de la Meca. La luz entra por los ventanales y rompe al chocar de frente con las columnas produciendo un juego de luces y sombras únicas que hace de éste, un lugar mágico. Durante siglos ha asombrado a defensores y enemigos por igual, logrando así sobrevivir a los mandatos de demolición por parte de los sacerdotes cristianos, que vieron una y otra vez como estas peticiones eran denegadas por nada menos que los reyes Fernando III, Alfonso por y Carlos V.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/20/komodo-island_394760c6_1000x750.jpg)
LA ISLA DE LOS DRAGONES
Más de 2.500 peligrosos dragones (de los de verdad) viven en el Parque Nacional de Komodo.
El impresionante Parque Nacional de Komodo es el único lugar real del mundo en el que viven estos seres aparentemente imaginarios. Más de 2.500 dragones de Komodo habitan este parque, formado por la gran isla de Komodo además de otras 28 ínsulas volcánicas como Rinca o Padar.
El dragón de Komodo es un poco más pequeño que los que amenazaban en Juego de Tronos, pero es el más grande del mundo real. Con más de 70kg y 3 metros de largo, esta robusta criatura es también ágil y astuta. Su poder no está en la fuerza bruta (aunque la tiene) sino en la silenciona saliva venenosa de su lengua bífida llena de bacterias. En poco tiempo mata presas grandes como búfalos y ciervos, o sea, a los humanos también.
Con un clima cálido y seco, las escarpadas colinas de Komodo limitan la vegetación a pastizales y árboles duros y resistentes, pero es dentro de los bosques tropicales y el océano donde se encuentra la mayor biodiversidad. Especies relativamente desconocidas de peces, aves, mamíferos y otros reptiles comparten los 2.000km² con los peligrosos dragones. Los viajeros que llegan a este lugar también pueden conocer al ciervo de Timor (principal presa del Komodo) y el ratón Rinca, endémico de la región.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/02/03/campana-del-zar_df17f5e4_800x800.jpg)
LA CAMPANA QUE VENCIÓ A NAPOLEÓN
La historia dice que pesa tanto que el emperador francés, ante la imposibilidad de moverla, cedió en su empeño de llevarsela como trofeo de guerra.
De tan grande que es, la Tsar Kolokol nunca pudo colgar de ningún campanario, ni siquiera ha llegado a emitir un triste repique. Sin embargo, su envergadura hizo que se buscaran nuevas utilidades, una de ellas, la de convertirse en un pequeña capilla en la que se oficiaron varias misas. Pero la historia de esta campana va mucho más allá del apunte curioso. La Tsar Kolokol es la menor de tres campanas que existieron en cuanto a edad y la mayor en cuanto a dimensiones.
Todo comenzó a principios del siglo XVII, cuando se ordenó construir la 'campana del Zar'. El resultado fue una campana de 18.000 kilos que se erigió en lo alto del Kremlin hasta que un incendió hizo que se rompiera. De aquel accidente se aprovecharían los restos de la Tsar I para construir una nueva. Esta vez de 100 toneladas, pero al igual que su antecesora, un incendio en 1701 la destruyó. Cuando ya parecía que no se diseñarían más campanas, la emperatriz Anna Ioánnovna ordenó la construcción de la campana definitiva, una que pesase 200 toneladas y midiera más de 6 metros de alto y 6 de diámetro. Ante semejante armatoste, tuvo que recurrir a varios herreros expertos en fundir cañones. Para su construcción, tuvieron que excavar una fosa en el suelo donde vertir toneladas de bronce, además de 500 kilos de plata y 72 de oro.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/02/03/campana-moscu_63ba2d6c_1000x667.jpg)
Campana Moscú
Como era de esperar, la campana pesaba demasiado como para colgarla. Mientras intentaban solucionar el problema, otro incendió que azotó las inmediaciones del Kremlin amenazó con destruir de nuevo la campana. Tras intentar socorrer el fuego, lanzaron litros de agua fría lo que provocó un cambio extremo de temperatura haciendo que la campana desprendiera de sí un pedazo de 11 toneladas. Aunque sobrevivió a la catástrofe, nunca más se intentó colgar de allí. No fue hasta 1836 que Auguste de Montferrand, un arquitecto francés, logró sacarla de la fosa y colocarla sobre el pedestal de piedra que hoy sigue adornando la plaza roja de Moscú.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/18/tegallalang_fc5cff8b_1254x836.jpg)
UN LIENZO DE ARROZ
Las terrazas ribeteadas de palmeras y plataneras de los arrozales de Ubud, en Bali, fascinaron a artistas y viajeros occidentales en la primera mitad del siglo XX.
Ubud es un centro artístico, monumenal y paisajístico del interior de la isla de Bali. Repleto de templos, palacios y talleres de artesanos, allí se inician bellas caminatas entre arrozales que llevan a santuarios y aldeas cercanas como Tegallalang, en esta imagen.
Los arrozales de Bali, con sus terrazas ribeteadas de palmeras y plataneras, fascinaron a artistas y viajeros occidentales en la primera mitad del siglo XX, y siguen constituyendo un paraje de suma belleza. Conviene recorrerlos temprano para evitar el calor del día. Una excursión atractiva es la que penetra en la Reserva Sagrada del Bosque de los Monos, con tres templos entre la espesura. Otra discurre por el valle del Ayung, cuyos márgenes están esculpidos en terraza o cubiertos por una jungla que oculta casas tradicionales, hoy de agroturismo, y algún hotel de lujo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/23/sirigiya_2bb61ed5_1252x837.jpg)
EL PALACIO DE LAS SEIS ZARPAS
Existieron otros más antiguos en Sri Lanka, pero ninguno de ellos aguantó el paso de los tiempos.
Seis zarpas dan la bienvenida al palacio del rey Kashyapa, Sigiriya. Seis zarpas talladas en la piedra caliza de la roca del león, así es como se le llama a esta pequeña meseta de Sri Lanka. Sus 200 metros se alzan sobre la tupida capa de vegetación y le confieren una posición estratégica inmejorable. En la cima de la meseta se halla el palacio real y una pequeña ciudadela dominando con mano de hierro la ciudad que se construyó a sus pies. Los alrededores están cubiertos por jardines extensos, piscinas estrechas y canales que dividen el terreno hecho de parcelas cuadradas.
Una de las mayores curiosidades son las pinturas que se encuentran en las paredes del interior del palacio. Murales que tienen más de 1.500 años de historia, aproximadamente, haciéndole ser uno de los palacios más antiguos que existen a día de hoy en Sri Lanka.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/23/el-hoyo_96d984aa_1280x960.jpeg)
EL LUGAR DONDE NACIÓ EL CÓCTEL TERREMOTO
El combinado más conocido de Santiago de Chile recuerda el desastre natural de 1985.
La mezcla de vino pipeño -un vino joven tradicional chileno proveniente de las cepas menos nobles- con helado de piña y un toque de granadina, fernet o pisco, da lugar a uno de los cócteles más conocidos del país y en especial de la capital chilena: el terremoto.
Son varios los locales del centro de la ciudad los que se adjudican la creación de este trago, y aunque se puede encontrar en muchos de ellos como una de las bebidas más populares, solo hay uno en el que nació: El Hoyo.
La historia sobre su nacimiento está vinculada al terremoto que sufrió el centro de Chile en 1985 cuando la costa central de la Región de Valparaíso (a dos horas de la capital) se convirtió en el epicentro de un terremoto de magnitud 8.0. Según dicen, un grupo de reporteros alemanes que viajaron hasta el país para cubrir la noticia, hicieron una visita al conocido bar El Hoyo y pidieron para beber un vino que, a falta de hielo para enfriarlo, le añadieron helado de piña. Dado el momento histórico que estaban viviendo, a que Santiago de Chile es considerada la segunda nación más sísmica del planeta y que los efectos de la mezcla se asemejan a vivir un pequeño temblor, le pusieron el nombre de Terremoto.
A partir de entonces, esta mezcla de vino y helado de piña empezó a incluir diferentes variaciones como la granadilla (en su receta más conocida), una parte de fernet (se puede probar en la antigua tasca de La Piojera), la receta más especial con pisco en El Hoyo, con coñac en D’Jango o con un licor a elección del cliente en el bar La Pipa. Y es que, a día de hoy, este cóctel tan popular se puede probar en diferentes locales del casco histórico de la ciudad. Eso sí, siempre servido en vaso de lito -o litrona- y teniendo en cuenta que tras las réplicas del terremoto llega el tsunami.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/23/catacumbas-paris_243df14a_1000x667.jpeg)
LAS CATACUMBAS MISTERIOSAS
Un auténtico laberinto de tibias y cráneos recorre este subterráneo insólito de París.
Las Catacumbas de París son el cementerio con más secretos de Francia. Formado por una red de túneles y pabellones a veinte metros bajo tierra, contiene más de seis millones de esqueletos, la mayor concentración de este tipo en toda Europa.
Ubicadas en las galerías de antiguas canteras, las catacumbas forman un laberinto que recorre el corazón subterráneo de París. Tan solo el 0,5% del total de las paredes de huesos están abiertas a los visitantes, que alcanza el medio millón cada año. Los guías se encargan de explicar la historia de este almacén de huesos humanos, como su origen a finales del siglo XVIII cuando, debido a los graves problemas de salubridad provocados por los cementerios de la ciudad, se decidió trasladar sus contenidos a este lugar subterráneo.
Una de sus historias más curiosas es que en 2004, la policía de París descubrió encontró, detrás de una señal que indicaba 'Zona de construcción. No pasar', una enorme pantalla de cine, un proyector, sillas y películas clásicas de los años 50 y más recientes. En el siguiente salón, el misterio continúa. Aparte de un bar con botellas de whisky, lo que más sorprendió a los medios de comunicación fue el hallazgo de cables eléctricos y líneas telefónicas todavía en funcionamiento. Cuando regresó tres días después, la policía encontró una nota en el suelo que decía 'No tratéis de encontrarnos' y la electricidad cortada.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/06/hamburgo_ca83addf_1280x853.jpg)
La ubicación estratégica del puerto de Hamburgo hizo que este plato se extendiera rápido por el continente americano.
La hamburguesa se relaciona con Norteamérica y hace pensar automáticamente en el sabroso plato hecho a base de pan, carne y otros ingredientes. Aun así, hamburguesa es también como se conoce la pieza de carne picada aplastada y redonda (aunque ahora con muchas variantes) que se puede comprar en los supermercados o hacer en casa. Y la palabra hamburguesa tiene su origen en Hamburgo, el lugar donde nació.
El origen real de la hamburguesa actual es el Rundstück warm, un sándwich de cerdo típico de Alemania que, traducido, significa “pedazo redondo caliente” y que es el ancestro de la archiconocida hamburguesa. Este plato solían comerlo los que faenaban en los puertos, y era más parecido a un bocadillo en el que se ponían las sobras del cerdo que se solía asar el domingo en las casas, pepinillos, tomate y remolacha entre dos panes redondos. Obviamente, también venía cargado de salsa.
Según algunos historiadores, esta preparación nació en el siglo XVII con la innovación de las panaderías, que comenzaron a hacer panes redondos con los que muchos bares comenzaron a servir el plato que más tarde se conocería como Rundstück warm. La importante conexión del famoso puerto de Hamburgo con Estados Unidos hizo el resto, y se empezó a hacer famoso en ambos lados del Atlántico, solo que en Norteamérica se servía con carne de res.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/06/rundstuck-warm_e8133093_960x625.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/26/mezquita-rosa_8803d61e_1000x667.jpeg)
LA MEZQUITA CALEIDOSCÓPICA
La Mezquita Rosa de Shiraz (Irán) deslumbra con los impresionantes juegos de luz con los vitrales.
El espectáculo de colores de la mezquita Nasir al-Mulk solo se puede disfrutar por la mañana, cuando el sol entra a través de los vitrales de este templo islámico. En el interior, los azulejos con estampas persas brillan y bailan con las formas que crea la luz y que desaparecen con el paso del día.
La mezquita está situada en la ciudad iraní de Shiraz, antigua capital persa. Lo que la diferencia de otras mezquitas de alrededor, como la famosa Shah Cherag, son sus vidrieras. Conocida popularmente como la 'Mezquita Rosa' se ha ganado este cariñoso apodo gracias a los azulejos rosados en su interior, donde también sorprenden las cúpulas, arcos y nichos geométricos.
Su construcción, entre 1876 y 1888, fue ordenada por la dinastía Qajar y llevada a cabo por Muhammad Hasan-e-Memar y Muhammad Reza Kashi Paz-e-Shirazi, famosos arquitectos iraníes de la época. La calidad caleidoscópica del templo islámico lo ha convertido en uno de los lugares más visitados de Irán.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/06/08/nazare_a14506d4_1254x836.jpg)
LA CAPITAL MUNDIAL DE LAS OLAS GIGANTES
Un cañón submarino de gran profundidad que se extiende hasta la costa provoca olas de hasta 30 metros.
Ni Australia, ni California ni Tahití. Las olas más grandes del mundo se pueden disfrutar en un pueblo marinero al norte de Lisboa: Nazaré. Todo comenzó con la gran ola de Praia do Norte que el famoso surfista McNamara consiguió dominar con su tabla en 2011. Desde entonces, este destino se ha convertido en una meca del surf que reúne miles y miles de deportistas cada año, además de campeonatos.
El secreto de que Nazaré sea la mejor ubicación para surfear olas gigantes es el Cañón de Nazaré. Este valle submarino tiene una profundidad de 5.000 metros y una extensión de 230 km. El hecho de que tenga forma de embudo, el cual se estrecha al llegar a la Praia do Norte, es lo que provoca las olas de hasta 30 metros que llegan a sus costas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/09/10/biblioteca-trinity-college_04ea2af0_1254x836.jpg)
LA SALA DE LOS 200.000 LIBROS
En la ciudad literaria de Dublín se encuentra una de las bibliotecas más bellas del mundo.
Dicen que el saber no ocupa lugar, pero no es verdad. Ocupa lugar y, afortunadamente, muchas veces lo hace en espacios de tanta belleza como la Sala Larga de la Biblioteca del Trinity College de Dublín. Aquí huele a madera antigua, a piel, a sabiduría. En concreto la que acumulan los 200.000 volúmenes que llenan las altas estanterías a lo largo de los 65 metros de largo que mide la sala. Fue construida entre 1712 y 1732 en un origen con un techo plano; pero en la década de 1850 se vieron obligados a ampliar el espacio y elevar el techo curvo que se aprecia actualmente.
La biblioteca es la más grande de Irlanda y tiene el derecho legal a recibir una copia de todos los libros publicados en Gran Bretaña e Irlanda, lo que viene a ser de media unos 100.000 nuevos ejemplares cada año. Pero sin duda, el libro de mayor valor que alberga de entre todos es el famoso Libro de Kells, uno de los libros iluminados más bellos que se conservan de la Edad Media.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/31/abuna-yemata-guh_b7ed92ce_1280x686.jpg)
LA IGLESIA EXCAVADA EN LA ROCA A MÁS DE 2.000 METROS DE ALTURA
Para acceder a la iglesia de Abuna Yemata Guh hay que ascender 2.500 metros por un sendero de roca excavado al borde de un precipicio.
Etiopía fue el primer país cristiano de África, el segundo en todo el mundo en adoptar esta religión como la oficial, y la región de Tigray, en la frontera con Eritrea, es su mayor exponente. Completamente rodeada de comunidades musulmanas, la zona se levanta como el bastión del cristianismo en el cuerno de África y más de 150 iglesias cristianas lo atestiguan. Muchas de ellas se encuentran en lugares imposibles, excavadas en la propia roca y construidas sobre riscos y acantilados a más de 2.000 metros de altura.
De entre todas ellas, Abuna Yemata Guh quizás se trate la más espectacular. Cada año, un sacerdote diferente se encarga de guardar la llave de la iglesia y asciende diariamente los 2.500 metros que la alejan del suelo. Tras dos horas de caminatas por un sendero al borde del abismo, una oquedad en la roca muestra el interior del templo como si fuera una cueva natural. Dentro, varios frescos cubren las paredes de tonos ocres, incluso se vislumbra lo que parece una cúpula. Le acompaña también una biblia ortodoxa, custodiada por los sacerdotes, hecha a partir de piel de cabra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/01/solheimasandur_cf23fe3c_1280x853.jpg)
LA PLAYA DEL AVIÓN ABANDONADO
La falta de combustible obligó al piloto a realizar un aterrizaje forzoso sobre la arena de Sólheimasandur, en Islandia.
La aeronave permanece quieta, erguida, con el morro ligeramente subido como si esperase que le dieran la orden para poder despegar y dejar atrás esa llanura de arena negra que se ha convertido en su casa durante casi cincuenta años. En 1973, un piloto de las fuerzas aéreas estadounidenses se veía obligado a realizar un aterrizaje forzoso momentos de detectar un problema en el tanque de combustible. Por suerte, logró completar la maniobra y salvar la vida de todos los pasajeros que tuvieron que vagar por la playa hasta encontrar el pueblo más cercano.
De aquél avión ya solo queda parte del fuselaje y no fue por el impacto del aterrizaje, sino por la amputación constante que ha sufrido durante años. Le cortaron las alas y la cola, extrajeron los asientos y las ruedas, y robaron los motores y los sistemas de comunicación. A pesar de ello, no pierde la forma y es fácil reconstruirlo mentalmente. En la actualidad, se ha convertido en un punto turístico en la playa de Sólheimasandur, aunque llegar hasta él es algo complicado.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/02/newgrange_44253d08_1280x958.jpg)
EL MONUMENTO MEGALÍTICO MÁS ANTIGUO QUE STONEHENGE
Solo para construir el túmulo, hicieron falta 200.000 toneladas de piedra. Como lo llevaron a cabo todavía sigue siendo una incógnita.
Más antiguo que las pirámides egipcios e incluso que Stonehenge, este complejo megalítico estuvo a punto de convertirse en una cantera para extraer la cuarcita blanca de Wicklow que bordea el monumento. Afortunadamente no fue así, y en la actualidad se organizan visitas guiadas. En su interior se encuentran megalitos recubiertos de pinturas rupestres y pictogramas tallados en la roca.
Con una antigüedad de más de 5.000 años, Newgrange es el monumento más antiguo de Irlanda, y uno de los más antiguos y mejores conservados del mundo. Aunque se cree que se diseñó como un gran mausoleo, la realidad es que por el momento no está confirmado totalmente, y es que el aura de misterio es uno de los elementos claves de este lugar al igual que Stonehenge. Al igual que su compañero británico, es durante el solsticio de invierno cuando ocurre un fenómeno espectacular. En ese momento, un haz de luz penetra por una rendija e ilumina completamente la sala interior como si alguien hubiera apretado el interruptor.
Pero sus curiosidades no terminan ahí. Solo para construir el túmulo, hicieron falta 200.000 toneladas de piedra. Como lo llevaron a cabo es una incógnita, y es que además del monumento, la zona de Newgrange cuenta con varias tumbas más de este estilo. Y por si fuera poco, también sirvió como observatorio solar, por lo que lo convierte en el observatorio más antiguo del mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/07/16/cordillera-del-caucaso_fa290523_1254x836.jpg)
LA MONTAÑA DE LAS LENGUAS
Rusia es donde se concentran la mayor parte de las etnias de la cordillera, un total de 30.
Entre las cuencas del río Kubán, el río Térek y el río Aras, se localiza una gran barrera geográfica con muy pocos pasos y casi infranqueable. Se trata de la cordillera del Cáucaso, entre el mar Negro y el mar Caspio, y que también es conocida, sobre todo por sus habitantes y los de sus alrededores, como la montaña de las lenguas. Debido a sus situación, este sistema montañoso supone un punto de cruce entre diferentes civilizaciones y continentes. Como consecuencia, son muchas las etnias y lenguas que conviven en la cordillera.
El historiador griego Estrabón dio constancia de 70 tribus, cada una con su cultura y su idioma. Años más tarde, el escritor romano Plinio el Viejo aseguró que se necesitarían 130 intérpretes para comerciar en el lugar. En la actualidad, más de 50 etnias habitan la cordillera del Cáucaso y entre ellas se hablan, al menos, 37 lenguas diferentes. La zona con más diversidad lingüística es Daguestán, república rusa que reúne 30 etnias en su territorio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/02/uyuni_2855ee3a_1254x836.jpg)
EL DESIERTO DONDE MUEREN LOS TRENES
Las locomotoras que un día trabajaron a destajo transportando los preciados minerales de Uyuni, hoy no son más que un amasijo de hierro en mitad del desierto.
Las ruedas de metal ya no recorrerán ni un metro más, el óxido y una capa de arena desértica lo impiden. Sobre ellas descansan los esqueletos de vagones y locomotoras, carcomidas por el tiempo y sujetas al deterioro causado por el sol del desierto de Uyuni, en Bolivia. El viento se cuela entre las muchas rendijas de este amasijo de chatarra, emitiendo un silbido tétrico por la que fue en su momento, la primera vía de ferrocarril del país. Carros de oro, plata y estaño se cargaban cada día en estos cajones que los llevaban desde las minas de Uyuni hasta la ciudad de Antofagasta.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/02/heddal_2b4cfe34_1257x835.jpg)
La iglesia de Heddal, en el este de Noruega, es el templo cristiano de madera más grande que existe.
La madera hizo a los vikingos. Con ella construyeron los temibles drakkars, las naves de guerra alargadas y estrechas, con las que conquistarían el norte de Europa y parte de Rusia e incluso alcanzarían varias zonas de la actual Canadá. Más tarde, aprovecharían ese conocimiento para erigir grandes iglesias y catedrales, que a diferencia del resto, estaban construidas con madera. Durante la Edad Media, se cree que debieron existir cerca de 2.000 iglesias de este tipo, solo en Noruega. Hoy se conservan 28, y la más grande es la iglesia de Heddal, en el este del país nórdico.
Tiene 26 metros de alto, 20 de largo y 16 de ancho, pero lo que más llama la atención no son sus dimensiones, sino es estructura. Sostenida por staves, los postes angulares que sostienen el edificio, la madera adopta una textura trenzada, llegando incluso a parecer paja prensada. Los tejados se van sucediendo uno encima de otro, cada vez más estrechos y puntiagudos y de ellos, cuelgan varias cruces, gárgolas y dragones, siendo de los pocos templos cristianos con representaciones de estos animales míticos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/03/azores_3adf53c6_1254x836.jpg)
PLANTACIONES DE TÉ ASOMADAS AL ATLÁNTICO
En la isla de São Miguel, son las más antiguas de Europa occidental.
Corría 1883 cuando Ermelinda Gago da Câmara y su hijo José Honorato abrieron esta fábrica de té en las Azores bajo el nombre de Gorreana. Dos siglos más tarde, la isla de São Miguel sigue siendo conocida por estas plantaciones, que forman parte de las postales más conocidas del archipiélago portugués. Junto a plataneras, campos de tabaco y cultivos de taro, los campos de té aportan un aire tropical a la isla, que contrasta con un imaginario más norteño de castaños, setos y praderas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/07/namib_77eb58bd_1280x738.jpg)
EL DESIERTO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO
Cuando se extinguieron los dinosaurios, el desierto de Namib ya existía.
En lengua khoekhoe, Namib significa enorme. Un nombre que le viene como anillo al dedo ya que se extiende a lo largo de 80.000 kilómetro cuadrados por la costa de Namibia, Angola y Sudáfrica. A pesar de su extensión, el desierto de Namib destaca por su antigüedad, ya que es considerado el más viejo del mundo. Se tiene constancia de que ya existía hace 65 millones de años, cuando se extinguieron los dinosaurios.
En todo su terreno, que se compone de dos ecosistemas diferentes, se pueden observar camaleones, suricatas, gacelas y osos marinos, entre otros animales, y una planta endémica única en el mundo: la welwitschia, capaz de soportar el clima desértico. Otro elemento característico son las dunas de Sossusvlei, que pueden llegar a medir 300 metros de altura. Los safaris por Namibia no se contemplan sin una parada para fotografiar la Duna 45, la más famosa del lugar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/08/medina-del-campo_29552485_1280x762.jpg)
LA PLAZA MAYOR MÁS GRANDE DE ESPAÑA
Con un total de 14.000 metros cuadrados, la Plaza Mayor de la Hispanidad de Medina del Campo supera a otros ágoras como el de Madrid o Salamanca.
Más allá del archiconocido e imperturbable Castillo de la Mota, Medina del Campo conserva un hito arquitectónico único. Se trata de la Plaza Mayor de la Hispanidad, una inmensa explanada que tiene el récord de ser la plaza monumental más grande de España, un dato que se observa al llegar a este ubicación tras atravesar su urbanismo moderno y castellano. Ante los ojos se abre un espacio inmenso, exento, compuesto por dos polígonos. El primero, un clásico rectángulo que sorprende por estar prácticamente vacío, sin ni siquiera un templete o quiosco para celebrar las fiestas. Solo irrumpe un monumento, el dedicado a las ferias que aquí se realizaban y que hoy sigue justificando la ausencia de ningún elemento más.
El segundo, más anárquico, resume la historia de Medina del Campo. No en vano, aquí están representados los tres poderes que ostentaron el poder y la influencia sobre esta localidad vallisoletana: la iglesia, con la Colegiata de San Antolín; la corona, con el Palacio Real Testamentario, donde la Reina Isabel la Católico, firmó su testamento; y la política, con la actual Casa Consistorial (en la imagen). Si se compara con otras icónicas plazas, la Plaza Mayor de la Hispanidad supera en 4.000 m2 a la Plaza Mayo de Madrid y 7.600 m2 a la de Salamanca.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/09/catedral-de-aachen_69100f8f_1254x837.jpg)
LA PRIMERA CATEDRAL EN SER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Fue en la segunda sesión de la UNESCO, en 1978, cuando la catedral de Aachen fue inscrita en este listado.
Aunque el comité de Patrimonio de la Humanidad se reunió, por primera vez, en 1977, no fue hasta un año después cuando se designaron los primeros grandes monumentos y espacios naturales que merecían este reconocimiento por su valor universal. En la cita de 1978, celebrada en Estados Unidos, solo siete naciones (EE.UU., Ecuador, Senegal, Polonia, Canadá, Etiopía y Alemania) lograron inscribir sus bienes, entre los que destaca el estado germano, que seleccionó la catedral de Aachen (Aquisgrán). La clave de su singularidad es la capilla palatina (siglo VIII y IX), una estancia de planta octogonal que es pura simbología. Este espacio, que acoge la tumba de Carlomagno, es un ejemplo de la arquitectura religiosa de un continente que se estaba reordenando tras la caída del imperio romano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/07/16/castillo-edimburgo_c6f2e79d_1254x836.jpg)
EL CASTILLO QUE SE ERIGIÓ SOBRE UN VOLCÁN
Fue construido en honor a la reina Margarita y sirvió tanto de residencia real como de prisión y guarnición del ejército.
En lo alto de una colina habitada desde la Edad de Bronce se erige un edificio de la realeza, construido en el lugar en el siglo XII: el castillo de Edimburgo. Lo más sorprendente de todo esto es que la edificación está ubicada sobre un antiguo volcán de alrededor de 350 millones de años, que hoy se conoce como la colina de Castle Rock. El castillo, construido en honor a la reina Margarita, está rodeado de acantilados y su único acceso es a través de la famosa calle Royal Mile.
Es el monumento más visitado de la ciudad y la atracción más visitada de toda Escocia. A lo largo de los años, el castillo de Edimburgo se utilizó no sólo como residencia real, sino también como prisión y guarnición del ejército. Como muchas otras fortalezas, tiene su propio fantasma, conocido como Lone Piper, un gaitero que entró para investigar unos supuestos túneles secretos y que nunca salió de allí, pero al que, según dicen, aún se puede escuchar tocar su instrumento.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/10/istock-451844557_945b5057_1257x835.jpg)
LA ESTATUA QUE INSPIRÓ EL LOGO DE MASERATI
La famosa marca italiana de superdeportivos fue creada hace más de cien años en Módena.
La flamante factoría de Maserati se encuentra en Módena. Eso es algo que saben bien los incondicionales de la histórica marca de vehículos superdeportivos. Allí, en Viale Ciro Menotti, es donde muchos de ellos se acercan hasta la puerta del actual showroom, dentro de la fábrica. Algunos lo hacen con sus propios coches, clásicos o modernos, pero todos luciendo tridente en la parrilla del radiador. Lo hacen porque quieren acceder al interior del corazón de la marca: el mundo del motor es pura pasión y todos quieren vibrar como los cilindros de sus motores.
Últimamente, muchos clubs de coleccionistas de todo el mundo se acercan a visitar la fábrica, que se ha modernizado con nuevos equipos innovadores y robóticos. Quieren ser testigos del proceso de producción del espectacular MC20, el nuevo modelo de Maserati que cuenta con una variante spyder fascinante con la que sentir el cielo muy cerca y que supondrá un antes y un después en la historia de la marca.
BOLONIA EN SIETE PRECIOSAS RAZONES
La marca del tridente ha tenido aquí su hogar durante más de 80 años. Más que una fábrica, se trata deuna pequeña ciudad dedicada a producir los coches deportivos más elegantes del mundo. Ahora mismo, algunas unidades del MC20 Cielo son probadas mientras la marca muestra con orgullo a medios de todo el mundo como Viajes National Geographic el que está destinado a convertirse en el nuevo objeto de deseo de los clientes premium. La fábrica se puede visitar mediante visitas guiadas que comienzan en el showroom, decorado con una pista flotante que simboliza el óvalo de Indianápolis: la mítica victoria del Maserati 8CTF en las 500 millas de Indianápolis de 1939 sigue bien presente en los aficionados. Tras saborear la experiencia que disfrutan los compradores de Maserati, se pasa a la zona de fábrica, donde se ensamblan las unidades del MC20 con un derroche de tecnología propio de una empresa aeroespacial. Ghibli y Quattroporte se construyen en Grugliasco (Turín) y el SUV Levante, en la planta de Mirafiori, en Turín.
La modernizada fábrica de Módena refleja la esencia de la marca; pero Maserati no nació exactamente aquí, sino que lo hizo a unos pocos kilómetros, en otra ciudad de la región italiana de Emilia-Romaña. Hace ahora algo más de cien años, los hermanos Maserati comenzaron a soñar con fabricar sus propios coches, así que ocuparon una fábrica de loza abandonada en el distrito de Pontevecchio, en el número 179 de Frazione Alemanni de Bolonia. Tenían todo lo necesario, pero les faltaba casi lo más importante: un logo que les diferenciara, una imagen que les permitiera destacar entre otros vehículos de la competencia. De eso se encargó Mario Maserati, el artista de la familia, quien encontró la inspiración como buen flâneur paseando por el centro de Bolonia.
Junto a la famosa Plaza Maggiore, que alberga el renacentista Palazzo Comunale, el Archiginnasio y la popular Basílica de San Petronio, se encuentra su gemela Piazza del Nettuno. Entre ambas, un soberbio Neptuno sujeta orgulloso su tridente. Los de la ciudad lo conocen como El Gigante. En él se fijó Mario Maserati. En concreto, en su tridente, que copió para usar como imagen de la marca de automóviles que estaban creando. Hoy los coches del Tridente siguen mostrándose como el dios romano, fuertes, vigorosos y elegantes. Tal vez sea por ello que al motor biturbo de 630 CV que alimenta al nuevo modelo de Maserati le han puesto el nombre de Neptuno. Estará la deidad contenta con el rugido de tantos caballos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/18/acantilados-moher_6ab97f84_1254x837.jpg)
LA MURALLA CÁRSTICA DE OCHO KILÓMETROS FRENTE AL ATLÁNTICO
Una atalaya circular construida como mirador en 1835 corona la parte más elevada de Moher, a 215 metros sobre el mar.
En la costa del sudoeste de Irlanda sobrecoge el paisaje salvaje y evocador de los acantilados de Moher. El viento, las mareas y las tormentas llevan siglos azotando estos farallones del condado de Clare, creando oquedades donde anidan las aves marinas y esculturas pardas que se precipitan al Atlántico. Los acantilados forman una muralla cárstica que se extiende a lo largo de ocho kilómetros. La puerta para contemplarlos es el pueblo de Doolin, base idónea por sus tradicionales bed & breakfast y pubs. Desde allí se puede seguir un sendero que los recorre de extremo a extremo y lleva hasta la torre de O'Brien, una atalaya circular construida como mirador en 1835 y que corona la parte más elevada de Moher, a 215 metros sobre el mar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/13/sarlat_58c6443c_1254x836.jpg)
LA LOCALIDAD CON MAYOR DENSIDAD DE EDIFICIOS PROTEGIDOS DE EUROPA
En tan solo 11 hectáreas, Sarlat-la-Canéda suma un total de 65 monumentos históricos.
En el sudeste de Perigord existe un pequeño municipio que durante siglos basó su economía en una tradición de ferias y mercados que la enriquecieron cada vez más. Sus calles y edificios románicos y góticos erigidos durante la Edad Media y los palacios del Renacimiento son ejemplo de ello. En un paseo por Sarlat-la-Canéda, o simplemente Sarlat, hay que visitar la catedral gótica y la casa renacentista de Etienne de la Boétie, discípulo de Montaigne, aunque existen un total de 65 monumentos históricos que hacen de esta ciudadela medieval desarrollada alrededor de una gran abadía benedictina de origen carolingio todo una joya arquitectónica de Francia.
La ley Marlaux la protegió del modernismo, permitiendo así que conservara sus callejuelas y monumentos intactos, especialmente los tejados de piedra de Lauze. Al visitar este pueblo, casi mil años de historia de la arquitectura se suceden monumento tras monumento entre techos y fachadas de pizarra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/12/02/istock-1254215309_fcb5582c_1254x837.jpg)
UNA CAPILLA ONDULANTE RODEADA DE VIÑAS
Ubicada al este de Ciudad del Cabo, Bosjes Farm es una histórica finca vinícola que aúna naturaleza y arquitectura.
En el valle por el que serpentea el río Breede, al pie del pico Waaihoek (1948 m), se extiende la propiedad vinícola Bosjes, fundada el año 1790 y hoy transformada en un alojamiento con cinco suites de decoración contemporánea. La finca se localiza a 25 km de Worcester (100 km al este de Ciudad del Cabo), en el distrito de Witzenberg, apodado la Pequeña Suiza de Sudáfrica, rica en historia y en reservas naturales.
La Bosjes Farm dialoga con el entorno, especialmente su capilla, la estrella arquitectónica del recinto. El sudafricano Coetzee Steyn se inspiró para su diseño en las sencillas iglesias de misiones que abundaban en la zona en el siglo xviii. Pero mientras estas eran lugares de recogimiento, la Bosjes Chapel invita a relacionarse con el exterior gracias a sus muros acristalados.
La capilla emula las ondulaciones montañosas. Parece una ola flotando sobre el valle. Para lograr ese efecto, liviano y unificador a la vez, se investigó con arcos parabólicos e hiperbólicos. Frente a la fachada, un estanque a modo de espejo enfatiza la apariencia de ingravidez de la estructura. En el interior, la cubierta blanca proyecta la luz del día deslizándose por la sala.
En la Bosjes Farm proponen paseos por las viñas y huertos circundantes, senderismo y observación de aves en las reservas naturales de Bokkeriviere y de Hawaqwa, y también catas de vinos y del aceite de oliva cultivado en la finca.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/15/olfussa_46bac9e2_1280x720.jpg)
EL DELTA DE LAS ARENAS MOVEDIZAS
El río que lo forma y le da nombre, el Ölfusá, es el 'culpable' de la cascadas Gullfoss.
Antes de fundirse con el Atlántico, el Ölfusà, el río más caudaloso de Islandia, se despide tras un curso de 25 km creando un delta con brazos de arenas movedizas y rica biodiversidad. El fenómeno se contempla desde varios miradores, muy cerca de la ciudad de Selfoss, en el sudoeste del país. El abundante y breve Ölfusà nace al unirse el Sog con el Hvítá. Este último es el río más largo de la isla (40 km), mana directamente del glaciar Hvítárvatn y forma la espectacular cascada de Gullfoss.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2018/06/26/chefchaouen-marruecos_aaaa2d78.jpg)
LA CIUDAD AZUL
El añil tiñe las calles de la medina de la ciudad de Chefchaouen
En el norte de Marruecos, en uno de los parajes más bellos de las montañas del Rif, surge esta ciudad de calles estrechas y casas pintadas de blanco y azul.
La ciudad fue fundada en 1471 en el emplazamiento de una pequeña población bereber. Su población original estuvo compuesta sobre todo por exiliados de Al-Ándalus, tanto musulmanes como judíos, razón por la cual la parte antigua de la ciudad tiene una apariencia muy similar a la de los pueblos andaluces, con pequeñas callejuelas de trazado irregular y casas encaladas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/17/istock-1302131360_4ed885d9_1254x836.jpg)
LA PLAYA INTERMITENTE
En la playa de Covachos se forma uno de los tómbolos más bellos del mundo
Se pueden tomar dos fotografías a diferentes horas, una en pleamar y otra en bajamar, y parecerá que se trata de dos playas diferentes y no de la misma. No es un truco de magia, sino que se trata de naturaleza, un fenómeno geológico conocido como tómbolo. Y no uno cualquiera, el de la playa de Covachos es uno de los más bellos y perfectos del mundo. De hecho, se suele usar en los libros como ejemplo del fenómeno. Así pues, con marea alta, el Cantábrico se muestra potente y muerde con bravura al islote de Castro, al que no se puede acceder. Sin embargo, con la marea baja ocurre lo contrario. Entonces el mar se retira y deja a la vista una estrecha línea de arena suave que actúa como puente que une al islote con la costa. Todo ello convierte a esta playa próxima a Santander en uno de los paisajes más hermosos de la Costa Quebrada de Cantabria. Eso sí, mejor informarse del calendario de mareas. No sería la primera vez que alguien tiene que ser rescatado de la playa (o no playa).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/17/antigua_06861c7f_1258x833.jpg)
LA RUINA MÁS BELLA DE AMÉRICA CENTRAL
No existe ciudad colonial más bella y enigmática que la guatemalteca Antigua.
Basta mirar al horizonte -la ciudad está rodeada por el Acatenango, el Volcán de Fuego y el del Agua- para pensar que Antigua no debería existir, pero por fortuna sí existe. Al poco de su fundación original en 1527, fue sepultada por una riada de lodo devastadora. Los supervivientes se trasladaron cinco kilómetros más lejos. En su nuevo enclave siguieron los terremotos hasta el definitivo de 1773. Entonces, las autoridades decidieron alejarse más para fundar Nueva Guatemala de la Asunción, la actual Ciudad de Guatemala, capital del país. Así fue como la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala pasó a ser la “arruinada Guatemala”, la “antigua ciudad” y finalmente, Antigua. Para entonces, se había vuelto a habitar.
Todo viaje por Guatemala comienza en Antigua, a 50 kilómetros del aeropuerto internacional. Llegar a Antigua es hacerlo a un Patrimonio de la Humanidad (1979) monumental, bello y decadente al mismo tiempo. Tan antigua como perfecta, los aleros de los tejados dibujan rectángulos de sombras en el empedrado de las calles. Es la ciudad colonial más bellas de América Central. Todo está cuidado al mínimo detalle, las señales de STOP son de azulejos y hasta el cartel de McDonalds pasa casi desapercibido. El Arco de Santa Catalina con el volcán de Agua de fondo es la postal icónica del lugar. El animado Parque Central puede ser el punto de partida de un paseo por las calles y las diversas iglesias que quedaron en ruinas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/17/istock-503324540_9846ecfd_1254x836.jpg)
LA CIUDAD ESPAÑOLA CON MÁS PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Córdoba capital suma el mayor número de reconocimientos de la UNESCO.
Cuando la UNESCO declaró en 2018 a la Ciudad Califal de Medina Azahara como lugar Patrimonio de la Humanidad encumbró a Córdoba por encima de Roma o París. Habían pasado 34 años desde que se había incorporado a su Mezquita-catedral dentro de la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad. Entre medias, dos reconocimientos más: en 1984 (y 1994), el Centro histórico de Córdoba y en 2012, La fiesta de los patios de Córdoba. Suma pues Córdoba cuatro Patrimonio de la Humanidad. En ellos se encuentra toda la esencia y toda la ciudad de la capital cordobesa. Desde el prodigioso collage arquitectónico que es la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora al color íntimo de los patios cordobeses o desde el sólido centro histórico por donde pasaron romanos y Góngora a la efímera belleza de la Medina Azahara de Abderramán III. Probablemente no haya lugar en el mundo donde sus Patrimono de la Humanidad sean capaces de sintetizar tan larga historia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2019/04/25/varanasi_aacb6f6f_1280x853.jpg)
LA CIUDAD SAGRADA DE LA MUERTE Y LA VIDA
Por Varanasi pasa uno de los ríos más místicos del mundo.
El Ganges es uno de los ríos más místicos del mundo. Serpentea desde la frontera con China hasta llegar a las costas de Bangladesh, pero es en Varanasi donde alcanza su máximo esplendor. La ciudad no deja indiferente a nadie. De alguna forma, el pasado y el presente, la muerte y la vida, conviven cotidianamente.
En Varanasi, una de las siete ciudades sagradas de la India, las calles son estrechas, circula un desorden de peatones, monos, vacas y ciclorickshaws. Un enjambre de talleres minúsculos y tiendas angostas se abren en los diferentes bazares. El olor a comida, a sudor a especies lo impregna todo.
Al llegar al ghat de Manikarnika, se ven las pilas de madera de sándalo que arden desde hace 2.500 años. Las cremaciones no paran (24 horas del día, 356 días al año) y lo llenan todo de incienso, saltan chispas y la temperatura es alta. El cuerpo del difunto, amortajado de naranja y cubierto de flores se lleva a las llamas en camilla mientras los familiares cantan himnos. Es la imagen más impactante que un occidental vivirá en la India.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/22/lombard-street_9e250903_1000x684.jpg)
Un total de ocho curvas sinuosas reducen la pendiente original de la calle de San Francisco.
Bicicletas, coches de todo tipo, scooters turísticos, en segway, monopatín o caminando… Una procesión de personas -principalmente turistas- que pasa por la calle para no ir a ningún sitio, solo por disfrutar, por ver este lugar tan cinematográfico, sentir la inclinación e ir haciendo zigzag con una gran sonrisa pintada en el rostro. Bienvenidos a Lombard Street, el parque de atracciones hecho calle.
Lombard Street es una larga vía que comienza en el parque Presidio y termina en el barrio de Embarcadero. Lo que la hace mundialmente conocida es el tramo específico situado entre Russian Hill y Hyde Street, donde la calzada está distribuida en ocho curvas sinuosas que responden a una mejora realizada en 1922 para reducir la pendiente original de la calle, a la que los vehículos de la época no podían acceder. Como consecuencia de su decoración, también es conocida como la calle de las flores.
Actualmente, la visitan más de dos millones de turistas al año. La velocidad máxima permitida es de 8 km/h. Desde 2020, cuenta con un peaje especial para poder circular por ella.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/23/f52-2935486_5a1184c1_1280x1006.jpg)
EL PANTEÓN DE LAS MARAVILLAS
El centro histórico de León atesora la Capilla Sixtina del románico peninsular
En el siglo xii, el rey Fernando II de León mandó modificar el Camino de Santiago para que los peregrinos pasaran ante las portadas esculpidas de San Isidoro, la iglesia que guardaba los restos de este religioso del siglo vii. Hoy la Real Colegiata Basílica está considerada uno de los ejemplos más valiosos del arte románico europeo.
El Panteón de los Reyes es uno de sus tesoros. Creado en el siglo xi para Fernando I y Doña Sancha, fue decorado con frescos por su hija Urraca y entre sus muros yacen 12 reinas, 11 reyes y 10 infantes. Alberga capiteles con algunas de las primeras representaciones de Cristo del arte medieval.
La visita incluye el museo, que exhibe joyas como la arqueta de marfil tallada en León en 1059 o el Cáliz de Urraca, con ágatas incrustadas; la cámara de Doña Sancha con pinturas murales; y la biblioteca, que guarda 2000 volúmenes desde el siglo por, entre ellos la Decreta de Alfonso IX, según la Unesco «el testimonio más antiguo de sesión parlamentaria», que acogió el claustro de San Isidoro .
-
EL MAR VERDE DE ROCA CALIZA
Los paisajes kársticos de Ninh Binh se pierden en el horizonte dibujando uno de los lugares más mágicos de Vietnam.
Enormes colinas de roca caliza salpican irregularmente los verdes prados de una región tan salvaje como absolutamente seductora. Subir a la montaña Han Mua y contemplar las vistas ofrece, sin ningún lugar a dudas, una de las estampas más impresionantes del país asiático. Para descubrir esta fascinante región no puede faltar un paseo en canoa en Trang An atravesando cuevas bajo imponentes colinas. Alquilar una bicicleta y recorrer Ninh Binh es la mejor opción para descubrir todos los tesoros que contiene.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/23/ninh-binh_b6bb0354_1280x853.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/23/amores_514fe143_1280x901.jpg)
LA ÚNICA PLAYA DEL MUNDO QUE CONECTA DOS MARES
La arena de la conocida como Playa del Amor de Cabo San Lucas, México, recibe olas tanto del Pacífico como del Mar de Cortés.
Cuenta la leyenda que un pescador japonés naufragó frente a las punzantes rocas del Cabo San Lucas, el confín meridional de Baja California. Cuando su vida parecía desvanecerse entre el oleaje y las mareas, una princesa local le rescató en una heroicidad que, por supuesto, supuso un enamoramiento espontáneo y mutuo que se fraguó y se consumó entre las piedras de esta preciosa playa. Aquel romance no acabó bien, ya que la negativa de la familia de ella a que entregara su vida a un marinero japonés hizo que la joven acabara con su vida de forma trágica. Eso no ha impedido que este lugar se conozca como la playa del amor (o de los amantes) en honor a estos dos tortolitos.
Pero más allá de la retórica popular, lo realmente insólito de este paisaje está en su geografía. Y es que su ubicación excepcional hace que sea una playa insólita ya que sus dos orillas reciben las aguas de dos mares diferentes de la talla del Mar de Cortés y del Océano Pacífico. Una singularidad que se justifica por la estrechez de este confín y por la erosión que el oleaje ha provocado en las paredes rocosas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/23/nyhavn_f46fa04c_1280x726.jpg)
EL CANAL DE LAS CASAS VANIDOSAS
Nyhavn, el canal más famoso de Copenhague, destaca por albergar un conjunto de fachadas que buscan reflejarse en el agua.
Posiblemente el lugar más conocido de Copenhague, el canal de Nyhavn deslumbra por las pintorescas casas de colores construidas en el siglo XVII. Antaño un lugar con mala reputación, actualmente es el rincón más bonito de la ciudad para tomar algo en una terraza cuando el tiempo acompaña. La combinación de colores a ambos lados del canal dotan irremediablemente al lugar de un halo de romanticismo del que cuesta escapar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/27/lencois_cfa00f89_1280x853.jpg)
EL DESIERTO DE LOS CHAPUZONES
En el Parque Lençóis Maranhenses las dunas de arena se encuentran con lagunas de aguas azules y verdes.
El Parque Nacional de Lençois Maranhenses es una de esas maravillas que no pasan desapercibidas. Este auténtico tesoro natural de dunas de arena y lagunas de aguas de colores se encuentra en el nordeste de Brasil y ocupa una franja de 70 kilómetros de costa. La combinación de elementos y el paisaje dotan al lugar de una magia difícil de explicar con palabras. Después de recorrer el parque a pie o en 4x4 apetece refrescarse en alguna de sus lagunas o playas desiertas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/28/gettyimages-908837008_14cf5c89_1280x853.jpg)
LA CIUDAD CON EL NOMBRE MÁS CORTO DE MUNDO
Ubicada en las islas Lofoten, esta localidad se llama Å, pero se pronuncia O.
En medio de las islas Lofoten, concretamente en el municipio de Mosekenes, se encuentra el topónimo más corto del mundo: Å, que significa riachuelo. Surgió como un pueblo pesquero que se especializó en la salazón y desecación de pescado, en especial de bacalao. En la actualidad, se continua practicando la pesca, pero el turismo se ha posicionado como la principal fuente de ingresos del país. Estas islas son uno de los mejores lugares para contemplar las auroras boreales.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/29/castillo-polonia_46993c05_1280x852.jpg)
EL CASTILLO QUE PODRÍA ESCONDER UN TESORO NAZI
La fortaleza de Ksiaz formó parte del Proyecto Riese de construcción que llevó a cabo el ejército de Hitler.
Es el castillo más importante de la región de la Baja Silesia y el tercero más grande de Polonia. Ubicado en una colina rodeada de campos y bosques, el Castillo Ksiaz esconde una leyenda que muchos de sus visitantes parecen desconocer. Nadie diría que el lugar, rodeado de merenderos y senderos, y que en ocasiones acoge concurridos mercadillos, está envuelto en una teoría relacionada con el ejército nazi.
Hace años que los historiadores van tras la pista de un tren nazi cargado de oro que desapareció en algún lugar del país a poco tiempo de que el ejército de Hitler fuera derrotado. Las investigaciones parecen señalar que el convoy podría estar oculto 100 metros bajo el Castillo de Ksiaz, ya que este formó parte de un proyecto de construcción nazi llamado Proyecto Riese. Las excavaciones se iniciaron a mediados de 2016 y hasta hoy se desconocen los avances que han hecho los historiadores.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/30/mercado-leadenhall_b2664229_1254x836.jpg)
EL MERCADO EN EL QUE HACE LA COMPRA HARRY POTTER
En pleno centro histórico de la City de Londres, el Mercado Leadenhall es uno de los más antiguos de la ciudad.
El mundo mágico que aparece tras el muro que Hagrid abre con sus toques de paraguas es un espacio de callejones y tiendas. Y, en este caso, la ficción tiene su contrapartida real: pues las imágenes fueron rodadas en el Mercado Leadenhall de Londres. Desde sus inicios ha actuado como espacio de comercio y en la actualidad, tras sobrevivir modificaciones e incluso un incendio, se ha convertido en una galería de tiendas, restaurantes y bares que trasladan a otra época.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/30/leadenhall-market_bec724dd_1200x799.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/30/nubia-tiene-mas-piramides-que-egipto_e0525cfb_1257x835.jpg)
LA REGIÓN CON MÁS PIRÁMIDES QUE EGIPTO
Nubia atesora más de 250 de estas construcciones de la Antigüedad.
¿Visitar pirámides sin aglomeraciones? No son ni tan monumentales ni tan conocidas como las de Giza, pero en este lugar del norte del Sudán se encuentran el doble de estas construcciones antiguas que en Egipto, y mucho menos transitadas. Entre los años 2.600 a.C y 300 d.C esta zona conocida como la antigua Nubia, asentada entre la primera y la sexta catarata del río Nilo, fue gobernada por los kushitas, quienes a lo largo de distintas épocas fueron tanto amigos como rivales de los egipcios. Pero ¿por qué hay tantas pirámides en esta zona? Por proximidad, los kushitas siguieron muchos de las costumbres y rituales de los egipcios, tales como el entierro de reyes y reines en pirámides.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/30/catedral-de-albi_2b34857a_1280x697.jpg)
LA CATEDRAL DE LADRILLO MÁS GRANDE DEL PLANETA
La basílica de Albi también es la catedral pintada más notable de Europa.
Dos siglos fueron necesarios para construir la Catedral de Santa Cecilia de Albi, en la región francesa de Occitania. Corría 1282 cuando el obispo de la ciudad de Albi, Bernard de Castenet, ordenó poner el primer ladrillo de esta iglesia, que continuaría en construcción hasta 1480 y que, a día de hoy, continúa en el podio de la catedral de ladrillo más grande del mundo. Pero también gana el récord a la catedral pintada más grande de Europa gracias a los frescos que recorren sus 18.500 metros cuadrados. Ya en 1736, la iglesia adquirió el órgano Moucherel, que destaca no solo por su sonido sino también por su decoración.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/30/iglesia_b2d1b40e_1200x797.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/06/30/sallent-de-gallego_c2002b31_1254x837.jpg)
EL PUEBLO CON MÁS DENSIDAD DE BARES DE ESPAÑA
Sallent de Gallego es el pueblo con más bares por habitantes mientras que la provincia con mayor concentración es Cáceres.
Según el estudio ‘Benditos bares en datos’ realizado por la Federación Española de Hostelería y Coca-Cola, Sallent de Gallego es el pueblo de España con más bares por habitante. Este pequeño pueblo del Pirineo de Huesca tiene 15,74 establecimientos por cada 1.000 habitantes, y detrás de ella se sitúa Comillas, en Cantabria, y Peníscola, en Castellón. El estudio también refleja que la ciudad con la concentración más alta de bares por habitante es León, seguida de Salamanca y Zamora.
Aun así, la provincia en la que hay más para escoger es en Cáceres, con 8,07 locales por cada mil habitantes. Teniendo en cuenta que los últimos datos son de 2017 y que la pandemia ha mermado muchos establecimientos a lo largo de la geografía española, el ranking podría haber variado. Aún así, España ostenta el récord de ser el país con más bares y restaurantes del mundo: según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020 tenía 277.539 establecimientos hosteleros, uno por cada 175 habitantes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/07/steneil_14b46537_1254x836.jpg)
EL PUEBLO BLANCO QUE SE COBIJA EN LA ROCA
En Setenil de las Bodegas no falta buscar mucho la sombra.
Vivir en una roca, pero en casa. Así es el día a día de los setenileños. Con una orografía que lo hace único, Setenil de las Bodegas es uno de los pueblos más bonitos y peculiares de España que, a parte de destacar por sus casas construidas en las rocas, forma parte de la ruta de los pueblos blancos de Cádiz. Aquí, la sombra está asegurada, también en verano. Una visita a esta localidad es sinónimo de tomar algo en las calles Cuevas del sol y Cuevas de la sombra, llenas de bares, terrazas y restaurantes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/07/graca-elvas_12abb8c2_1255x836.jpg)
LA FORTALEZA FRONTERIZA CON FORMA DE ESTRELLA
El Forte da Graça fue el ángel y el demonio de la ciudad de Elvas.
En Elvas, un municipio portugués ubicado en la región de Alentejo, es indispensable visitar los diferentes fuertes que hay dentro y fuera de la ciudad. Uno de ellos es el Forte da Graça, que destaca por su particular forma de estrella. Está ubicado en lo más alto del monte homónimo, desde donde se protegía la ciudad. Sin embargo, a partir del siglo XVII, durante la Batalla de las Líneas de Elvas, sirvió de emplazamiento para dos cañones que, paradójicamente, destruyeron la ciudad. Una ciudad que también maravilla por su acueducto construido entre los siglos XV y XVII.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/07/osaja-paka_3a02b702_1254x837.jpg)
EL CASTILLO DONDE NACIÓ EL JAPÓN ACTUAL
Esta fortaleza de Osaka unificó al país durante el siglo XVI.
En el siglo XVI, el castillo de Osaka tuvo un papel fundamental en la unificación de Japón. Se empezó a construir en 1583 justo trece años antes que el daimio Toyotomi Hideyoshi planteara que la nueva construcción fuera el centro del nuevo Japón. Sin embargo, tras su muerte, el castillo fue destruido y no fue hasta 1931 que se empezó a reconstruir la torre principal. En la actualidad, envuelto por los rascacielos de Osaka, se erige como uno de los más importantes del país. Su interior está dividido en 8 plantas, cada una con una exposición diferente y cuenta con un altar dedicado a Hideyoshi Toyotomi. Sin olvidar las maravillosas vistas que ofrece de la ciudad nipona.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/11/sarakiniko_3464c56b_1254x836.jpg)
LA PLAYA CON ASPECTO LUNAR
La cala de Sarakiniko, ubicada en el norte de Milos (Grecia), es un capricho hipnotizante de la naturaleza.
Al pisar las rocas blancas de Sarakiniko, uno no tiene la sensación de estar en una playa. No al menos en las que se tienen en mente al pensar en islas mediterráneas. Pero las islas griegas son tan completas que incluso albergan este hipnótico paisaje lunar. Y no podía ser en otra que en Milos, un lienzo de playas en el archipiélago de las Cíclades. A parte de bañarse en aguas transparentes, en Sarakiniko también se puede explorar cuevas y las formaciones rocosas que la componen.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/15/neuschwanstein_c1f19270_1254x836.jpg)
EL CASTILLO QUE INSPIRÓ A WAGNER, DISNEY Y WARHOL
Fue el último de los castillos que ordenó construir Luis II de Baviera y también el más icónico, llegando a inspirar a artistas como Disney o Warhol.
Neuschwanstein nunca llegó a cumplir con las funciones propias que se le asignan normalmente a un castillo. El tiempo en que estas fortificaciones servían como eje estratégico ante posibles ataques ya había pasado. Era 1869, pero Luis II de Baviera (apodado el rey loco por sus excentricidades) quería construir uno que le recordara al castillo donde pasó gran parte de su infancia. Su empecinamiento tuvo recompensa y poco después, las puntas azuladas de las cúpulas dibujaban el horizonte de las montañas cercanas a Füssen, en la frontera con Liechtenstein.
Una obra de arte que inspiró a grandes artistas como Walt Disney, que se fijó en este majestuoso monumento para crear el castillo de la bella durmiente, convertido en icono de la franquicia. Andy Warhol es otro de los nombres propios que se dejó embelesar por la belleza romántica que desprende el castillo. En 1987 presentó Neuschwanstein 372, una serigrafía que hoy se encuentra en grandes museos como el Tate Modern de Londres. Pero su relación con el arte va incluso más allá. Durante la Segunda Guerra Mundial, sus habitaciones fueron utilizadas por los nazis como almacén de cientos de obras de arte robadas, convirtiéndose casi en una galería de lujo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/15/la-pobla-de-lillet_b609135e_1280x960.jpg)
LA OBRA MÁS DESCONOCIDA DE GAUDÍ
En la Pobla de Lillet, situado en el prepirinero catalán, se encuentran los jardines Artigas, un parque construido por Gaudí que guarda muchas similitudes al famoso parque Güell, en Barcelona.
A principios del siglo XX, el empresario y mecenas catalán Eusebio Güell encargó a Gaudí el diseño del chalet Catllarás, situado en la Pobla de Lillet, en el prepirineo catalán. El edificio serviría de vivienda temporal para los trabajadores de su fábrica. Durante el proceso, Gaudí se alojó en la casa de la familia Artigas, una de las más poderosas e influyentes entre la burguesía de la época y, en agradecimiento a su hospitalidad, el célebre arquitecto diseñó también los jardines Artigas.
En origen, se trataba de un espacio privado reservado a la familia pero con el paso del tiempo el parque pasó a considerarse como bien popular y hoy su acceso es público. El diseño está pensado como una oda al agua y la naturaleza, y prueba de ello son los múltiples puentes y miradores dirigidos a admirar el cauce del río Llobregat. Al igual que el Parque Güell, en Barcelona, los jardines siguen la línea modernista del artista catalán regidas por las formas orgánicas y curvas que simulan la geometría del bosque.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2019/03/28/biblioteca-de-petrus_d0607c18.jpg)
LA IGLESIA RECONVERTIDA EN BIBLIOTECA
El museo Vught en de Petrus es un espacio de estudio e inspiración que conserva intacta la planta del antiguo templo.
La provincia de Brabante Septentrional cuenta desde hace escasos meses con un nuevo icono arquitectónico y cultural. Se trata de la iglesia de San Pedro en Vught, construida en 1884 en estilo neorrománico y hoy transformada en De Petrus, un recinto con biblioteca, museo y espacio multifuncional. Vught se halla a 8 km de Den Bosch (Bolduque), cuna del pintor El Bosco (1450-1516) y capital provincial.
El recinto conserva intacta la planta del templo, pero con la nave central ahora ocupada por mesas de lectura y estanterías sobre raíles que se desplazan para acoger eventos. La renovación de 2010 incluye un piso entre plantas con salas de reunión y una pasarela que ofrece vistas del interior, las vidrieras y las pinturas originales, obra del artista local Charles Grips.
En el exterior, la sinuosa pasarela se convierte en la cubierta de cuatro pabellones conectados al edificio. En ellos se ha instalado el Museo Vughts, que narra la historia local a través de fotografías, pinturas y grabados. También hay un restaurante con jardín.
La visita a De Petrus puede completarse recorriendo la provincia: el Centro de Arte El Bosco en Bolduque, la monumental Breda, Eindhoven, capital holandesa del diseño, o la casa natal de Van Gogh en Zundert. Esta última es una de las etapas de la ruta del pintor en Brabante, que se puede seguir en coche o en bicicleta.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/09/02/meenakshi_8a9a1a3a_1258x833.jpg)
EL TEMPLO MULTICOLOR ELABORADO CON 33.000 ESCULTURAS
En Madurai, al sur de la India, se encuentra el templo de Meenakshi nominado a una de las siete maravillas del mundo y dedicado a la diosa de la fertilidad y el amor.
Es curioso cómo la arquitectura puede revelar las prioridades de un momento concreto, la ambición de un grupo en un tiempo exacto. Los edificios más altos del mundo son una prueba infalible. Suelen ser los que más recursos necesitan, los más innovadores y estéticos, y por ende, los más importantes. Pues bien, los veinticinco más prominentes se utilizan como oficinas de grandes empresas y hoteles de lujo.
Pero no siempre fue así. Hace tiempo –mucho tiempo- las grandes inversiones se destinaban a construir templos. Los dioses lo acaparaban todo, gigantes que necesitaban infraestructuras a su nivel y de allí surgieron las pirámides egipcias, las grandes catedrales europeas o como se observa en la imagen, el templo de Meenakshi, en la ciudad de Madurai, al sur de la India. Nominado en 2005 a ser una de las siete maravillas del mundo, el complejo religioso está dedicado a Meenakshi, la diosa de la fertilidad y el amor. Consta de doce gopurams, torres donde se practica el culto y que pueden llegar a mediar más de 50 metros de altura. Casi 33.000 animales, demonios y dioses de la tradición hindú decoran la fachada de cada una de ellas en un mosaico multicolor, aunque la decisión de pintarlos es relativamente reciente.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/20/el-desfiladero-de-la-gran-cascada_cad84b6f_1254x836.jpg)
EL DESFILADERO DE LA GRAN CASCADA
Las excursiones en diversas embarcaciones por el cañón de Takachiho, en la prefectura de Miyazaki, tiene como aliciente contemplar la catarata de Manai desde abajo.
La isla de Kyūshū es el gran paraíso por descubrir de Japón. Su clima, principalmente subtropical, y los caprichos geotérmicos de sus entrañas generan paisajes y atracciones de lo más variado. Uno de estos 'musts' que cada vez gana más adeptos es la garganta de Takachiho, una grieta que abre el río Gokase sobre un paraje volcánico que genera un contraste que rápidamente hipnotiza a todo aquel que lo contempla. Para descubrirlo, lo más sencillo es alquilar una canoa y visitarlo en otoño, cuando las temperaturas aún son benignas y las hojas caídas lo llenan todo con un color ocre de especial viveza. Para aquellos que no se atrevan con esta embarcación, un sendero de un kilómetro une los puntos más destacados entre los que no falta el mirador sobre la cascada Minainotaki (17 metros), la más alta de este paisaje.
-
EL PUNTO MÁS MERIDIONAL DE ESPAÑA
La punta de la Restinga, en el Hierro, es uno de los destinos más espectaculares del país para practicar submarinismo.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/22/la-restinga_63232c42_1280x720.jpg)
Al oeste de la localidad de La Restinga, en el municipio herreño de El Pinar, se encuentra el punto más meridional de España. A su alrededor, el Mar de las Calmas ofrece uno de los lugares más espectaculares para practicar submarinismo por su riqueza faunística incluida desde 1996 dentro de la Reserva Marina de la Punta de la Restinga. Sus fondos rocosos y abruptos esconden cuevas y túneles donde habitan corales negros y amarillos, langostas, camarones, anémonas y esponjas, entre otras especies. En una inmersión a esta zona, se pueden observar peces loro, cabrillas o gallos.
En el pueblo se encuentra un pequeño museo dedicado a la erupción volcánica submarina que tuvo lugar en el año 2011 a unos tres kilómetros de esta costa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/22/nauru_a95cbfe2_1280x853.jpg)
LA ISLA-ESTADO MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO
Emplazado en el archipiélago de Micronesia, Nauru es el país insular más diminuto del planeta.
Esta isla apenas mide 21 km2, lo que no la ha impedido ser el país insular más pequeño del mundo. O, dicho de otra forma, el estado natural con menos dimensiones ya que las otras dos naciones que tienen menor tamaño son Mónaco y El Vaticano, dos países con más poder político y económico que geográfico. Para comprender mejor esta peculiaridad, lo primero que hay que tener en cuenta es su aislamiento, ya que se encuentra en mitad del Pacífico Sur, entre las islas Marshall y las Islas Salomón. De hecho, fue uno de los últimos lugares que exploraron las potencias europeas en el siglo XIX, siendo Alemania el primer país que lo colonizó y que explotó sus yacimientos de fosfato. Después, Reino Unido, Japón y Australia controlaron su riqueza hasta que en 1968 Nauru alcanzó la independencia. Para entonces, la economía de la isla estaba en clara recesión, lo que la convirtió más en un problema para las metrópolis que en un territorio atractivo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/25/nido-tigre_6ef0e8ee_1254x836.jpg)
EL MONASTERIO SOBRE EL ABISMO DE 700 METROS
Cerca de la localidad de Paro, en Bután, el monasterio cuelga de un saliente que mira directamente a una caída de 700 metros.
Cuenta la leyenda que Padmasambhava, el héroe místico de Bután e introductor del budismo en el Tíbet, llegó a esta loma situada a 3.200 metros de altitud volando desde la India sobre Yeshe Tsogyel, la venerada yogui convertida en tigresa. Justamente, este monasterio que mira al abismo es conocido como el nido del tigre, aunque su nombre original es Tagktsan. Para ascender hasta él, hay que caminar poco más de dos horas y media sorteando bosques de coníferas entre las nubes que se filtran a medida que se gana altura. Una ruta que parece idílica hasta que llegar al último tramo. En ese punto, una senda de escalones cuelgan de un acantilado no apto para todos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/25/istock-1139841408_ef1b5f0a_1236x849.jpg)
UN DETECTOR DE MENTIRAS DE HACE CASI 400 AÑOS
La Boca de la Verdad es una misteriosa escultura que ha acabado convirtiéndose en una atracción turística de Roma
Roman Holiday (1953), la pequeña joya cinematográfica de William Wyler que acabó convirtiéndose en el más famoso de los panfletos turísticos de la Ciudad Eterna, tiene una escena deliciosa (en realidad, la película es una colección de escenas míticas) en la que el periodista Joe Bradley (Gregory Peck) le gasta una broma a la princesa Anna (Audrey Hepburn) usando para ello la Boca de la Verdad (Bocca della Verità, en italiano): cuando Joe explica a la princesa la leyenda según la cual si un embustero mete la mano la boca se la arrancará, se lo muestra introduciendo la suya propia. Una vez dentro, la esconde bajo la manga de su americana, con lo cual Anna se lleva un buen susto.
Más allá de la leyenda y de la fama cinematográfica, no se tiene certeza alguna de a quién representa ni tampoco la utilidad que tuvo en su día. Se sabe que data de alrededor del siglo I y que podría tratarse de Neptuno. Quienes quieran probar su honestidad, la escultura se encuentra en un lateral de la Iglesia de Santa Maria in Cosmedin, construida sobre un antiguo templo de Hércules en Roma en el año 1632. Por si acaso, es aconsejable no jugar con la escultura si uno es un mentiroso compulsivo a lo Jim Carrey.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/27/istock-937183454_0d463a32_1254x837.jpg)
LA LIBRERÍA QUE RESISTE A LAS MAREAS
Querida por los vecinos y por los turistas, esta librería se ha convertido en todo un símbolo de Venecia.
Todos recuerdan en Venecia el acqua alta de 2019. Todos los residentes, claro. Aquello para los turistas fue una anécdota, pero un pico de agua de hasta 160 centímetros de altura puso en jaque a la mismísima plaza de San Marcos, que tuvieron que cerrar. También a muchos establecimientos, como esta librería que, curiosamente, lleva el nombre del fenómeno que trae de cabeza a la ciudad: la librería Acqua Alta (C. Longa Santa Maria Formosa, 5176b), una de las librerías más bellas del mundo.
La de arriba es la dirección oficial, la que aparece en Google Maps junto a las miles de reseñas que han ido dejando sus visitantes; pero la librería Acqua Alta tiene una segunda entrada mucho más vistosa por el callejón Calle Pinelli (tal como se ve en la imagen). Traspasando la pequeña puerta verde se alcanza un interior que es la máxima representación de la estética Diógenes: montañas de libros antiguos y nuevos de poesía, novelas, cómics, enciclopedias, álbumes de fotos… Una góndola como altar pagano y varios gatos dormilones acaban por darle el toque mágico al interiorismo.
Cuando Jan Morris llegó por primera vez a Venecia describió una ciudad en la que parecía cernirse constantemente la insinuación de una melancolía. Quien vaya buscando esa misma atmósfera sólo tiene que pasarse por esta librería. “Esta vez hemos perdido la batalla, pero no la guerra”, dijeron los encargados de la Acqua Alta al comentar la subida de la marea de aquel entonces, y tenían razón.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/28/luang-prabang_691d6b3c_1254x836.jpg)
LA CIUDAD SAGRADA DE LOS TEMPLOS DE ORO
Ubicada en Laos, Luang Prabang tiene en el monasterio Wat Xieng Thong su principal atractivo.
Se dice que Lung Prabang es la ciudad de los mil templos. La cifra es exagerada, pero lo que sí es cierto es que este sobrenombre le viene por la belleza de sus templos. Ubicada a orillas del Mekong a su curso por Laos, esta ciudad atesora un patrimonio único: la mayoría de sus templos budistas relucen por los dorados de su arquitectura y decoración, como el de Wat Xieng Thong, el más conocido de los cincuenta templos que afloran en estas tierras del Sudeste Asiático. Con este legado, en 1995 pasó a formar parte del Patrimonio Mundial de la UNESCO.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/29/istock-1095009030_9b1c37af_1254x837.jpg)
LA ÚLTIMA ESCALA DEL TITANIC
Su catedral y las coloridas casas que dan al puerto protagonizaron las últimas vistas de una ciudad de los pasajeros del malogrado transatlántico.
Muchos conocen Cobh por su proximidad con la ciudad irlandesa de Cork y por ser el último puerto en el que tocó tierra el Titanic, el 11 de abril de 1912. Un acontecimiento que demuestra la importancia de Cobh en la Irlanda de los siglos XIX y XX, ya que posee uno de los puertos naturales más grandes del mundo de donde también zarpó el Sirius, el primer barco de vapor en cruzar el Atlántico y miles de irlandeses que emigraron a América o Australia. A día de hoy cuenta con numerosas experiencias turísticas alrededor del Titanic, convirtiéndola en la excusa perfecta para conocer su catedral de San Colman, la calle West View o la isla Spike. La postal de sus coloridas casas es todo un reclamo para muchos visitantes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/29/istock-596086328_0e63967f_1254x837.jpg)
LA ALMA MÁTER DE TODAS LAS UNIVERSIDADES DE EUROPA
Fue el ejemplo de las universidades de Oxford, Salamanca y La Sorbona.
La reconocidísima Universidad de Bolonia no solo es famosa por estar en el corazón de capital histórica de la región Emilia-Romaña o por ser una de las instituciones más deseadas para hacer intercambios. También es la universidad pública más antigua de Europa, reconocida como Alma mater studiorum y considerada desde su inauguración como un instituto de estudios superiores en el que se obtenían títulos. De hecho, fue en su fundación, oficialmente establecida en el año 1088, cuando se acuñó el término de "universidad". Sin embargo, ya antes se enseñaba Derecho, la disciplina que dio el pistoletazo de salida a los estudios de esta entidad que, junto a las Humanidades, adquirió fama durante la Edad Media.
Su cara más reconocible (y visitable) es el Archiginnasio que da la bienvenida con su espectacular pórtico de 139 metros con 30 arcos sostenidos por columnas de piedra. El patio está decorado con multitud de escudos y emblemas de los estudiantes de todo el mundo que fueron pasando por sus aulas magnas. También vale la pena visitar en la planta de arriba el espectacular Teatro anatómico, construido en 1637 por el arquitecto Antonio Levanti, y la biblioteca.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/29/istock-1218325737_5c9c4d5a_1254x836.jpg)
EL LUGAR DONDE SE ENCONTRÓ EL LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS
Chichicastenango es uno de los destinos más visitados en Guatemala por los turistas, atraídos por los misterios mayas y por el mercado de artesanía.
En Guatemala los topónimos se suelen acortar. Por eso no debe sorprender que Chichicastenango se convierta en Chichi. A Chichicastenango se va el jueves o domingo al mercado, uno de los más famosos de Latinoamérica. Se trata de un espacio barroco de colores y texturas en el que los puestos de venta se acumulan en la calle y constituye toda una inmersión en el mundo maya. Hay ungüentos, telas, artesanías en madera, en cuero, vendedores insistentes, regateos. Hay puestos donde venden cal que usan molida y mezclada en agua para manejar el maíz con el que se hacen las tortillas imprescindibles de la gastronomía guatemalteca.
Chichicastenango es un pequeño pueblo en las montañas del departamento de Quiché, al que la neblina matinal suele darle una atmósfera de misterio. Fue aquí, a principios del S.XVIII, donde a Fray Francisco Ximénez le llegó un extraño manuscrito. Al dominico le pareció que aquel texto recogía las antiguas leyendas que se transmitían oralmente en la comunidad quiché. Consciente de su importancia, lo transcribió y tradujo. Se trataba del Popol Vuh, el texto más importante de la civilización maya y cuyo origen se pierde también en las neblinas misteriosas de la época precolombina.
Chichicastenango
En un extremo de la Plaza Central, destaca la fachada blanca de la Iglesia de Santo Tomás y, en frente y de aspecto similar, la Capilla del Calvario del Señor Sepultado. Los del lugar dicen que están conectadas a través de un camino místico: la primera representa el supramundo maya; la segunda, el inframundo. Si es domingo, es posible ver alguna de las catorce cofradías en procesión junto a las dieciocho gradas, tantas como los meses del calendario maya, que dan acceso a la iglesia.
En el interior de ambas iglesias, donde se prohíbe hacer fotografías, se practica un sincretismo religioso que perdura desde que la conquista española forzó la evangelización de los pueblos indígenas. No hay bancos y en el suelo, donde se esparcen velas de colores, botellas de alcohol, distintas ofrendas y hojas de pino. De los incensarios surge el humo del copal como una cortina que separa dos mundos y que se engancha en las fosas nasales durante un buen tiempo.
El antiguo mundo de Chichicastenango llegó con nuevos aires a la narrativa de Miguel Ángel Asturias. El premio Nobel guatemalteco tradujo en la Sorbona el Popol Vuh de la versión francesa. Le fascinó la poesía con la que el Libro Sagrado maya explica el mundo. De esa lectura surgió su libro Leyendas de Guatemala. En el libro hay una frase que se repite con la cadencia de los conjuros: “el Cuco de los Sueños va hilando los cuentos”. Guatemala está hilada de esos cuentos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/01/skopelos_09284d3a_1255x836.jpg)
LA ISLA DE MAMMA MÍA!
Esta isla del archipiélago de las Espóradas del mar Egeo se convirtió en el escenario natural de la película protagonizada por Meryl Streep.
Skopelos es uno de los puertos de Grecia donde revivir mitos y leyendas que habría pasado más o menos desapercibido en su galaxia de más de 6.000 islas si el equipo de localizaciones de Mamma Mía (2008) no se hubieran fijado en ella para escenificar la imaginaria isla de Kalokeri donde se desarrolla la trama de este musical inspirado en el grupo sueco ABBA.
Fue el mundo del celuloide el que puso en el mapa a esta isla del archipiélago de las Espóradas del mar Egeo. Kalokeri se convirtió en un mito de la cultura pop, pero mucho antes, Skopelos estuvo habitada, según cuentan los mitos, por argonautas, cíclopes y algunos dioses del Olimpo.
Quienes vayan tras las huellas de ABBA a Grecia se encontrarán con una isla que a pesar de su fama ha conservado su arquitectura característica, con casitas de reluciente blanco que ascienden desde la bahía por toda la colina salpicada de olivos y viñedos. Intercaladas en ese ramillete de casas, destacan un buen número de iglesias típicas. Lo mejor para este viaje es llevarse en la maleta el disco de Waterloo y que suenen exitazos como "I have a dream".
-
EL ÚNICO MUSEO QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Esta histórica institución de Amberes acoge en su interior las prensas de impresión más antiguas del mundo.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/02/plantin-moretus_e9383e3f_1000x667.jpg)
El único museo del mundo que ha entrado en la lista de la UNESCO por su contenido y valor es el Museo Plantin-Moretus, ubicado en Amberes. Este centro de arte fue reconocido con este distintivo en 2005 por sus obras de arte y su editorial, que engloban la historia secular del libro, concentrada en objetos como las prensas de impresión más antiguas del mundo.Y es que, aunque haya otras instituciones culturales con este distintivo, los motivos son más arquitectónicos y como parte de un paisaje cultural, no por la singularidad de su colección y su valor para el desarrollo de la cultura mundial.
Este edificio fue la vivienda y taller de la familia de impresores Plantin-Moretus, que se estableció en la ciudad en el año 1550. Cinco años después, fundó la imprenta que le coronaría como primer impresor industrial de la historia. Con los años, la empresa se convirtió en una gran multinacional hasta que, en 1876, sus descendientes vendieron el lugar a la ciudad de Amberes con la condición de convertirla en museo. Dentro de la vivienda-imprenta se pueden ver aún tapices, pinturas, retratos, dibujos, una biblioteca, un patio interior y las máquinas de imprimir, entre otros archivos y documentos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/03/zaragiza_538c78b8_1254x836.jpg)
La Bula de Unión de 1676 puso fin a los conflictos entre cabildos y decretó que los dos edificios de Zaragoza tendrían la misma denominación.
Aunque son varias las poblaciones que cuentan con dos catedrales, estas corresponden a una época antigua y una más reciente, y una de ellas se encuentra siempre en desuso. Sin embargo, en Zaragoza es diferente, puesto que las dos catedrales que tiene están en activo. Por un lado está la Seo, y por el otro la Basílica del Pilar, que también es catedral, un dato que pasa desapercibido por muchos. Esto se resume en que la ciudad tiene dos templos de este tipo, pero un solo arzobispado y un solo cabildo.
Construida en 1118, la Seo fue la primera catedral cristiana de Zaragoza. La Basílica del Pilar, en cambio, se edificó sobre restos de un antiguo templo y la mayor parte de su estructura es de finales del siglo XVII. Las disputas entre ambos cabildos por dónde ubicar la cátedra episcopal se remontan a hace siglos hasta que Clemente por promulgó la Bula de Unión en 1676, que aún tiene vigencia y que establece que los dos edificios son catedral. Cada año, el 1 de abril, se intercambian entre ellas la residencia del cabildo, cuyo emblema capitular lleva la superposición del Agnus Dei, emblema de la Seo, y la Columna, emblema del Pilar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/04/svalbard_1cedf4e9_1254x836.jpg)
LA CIUDAD DONDE NO ES LEGAL MORIRSE
Una ley exige irse de Logyearbyen (Svalbard) a enfermos terminales y personas que teman por su vida.
En el archipiélago de Svalbard, frente a frente con Groenlandia, existe un pequeño pueblo llamado Logyearbyen, su capital. Poco más de dos mil habitantes viven en esta localidad, la más septentrional del planeta, en la que lo más llamativo es una ley que rige desde 1950 y según la cual todos sus habitantes están obligados a emigrar antes de morir. La explicación a esto es que los cuerpos, al enterrarse en una zona en la que las temperaturas no alcanzan los 18 grados, no pueden descomponerse, con lo cual puede existir la probabilidad de que se extiendan virus y causen epidemias. Además de personas terminales o que teman por su vida, las embarazadas también han de desplazarse para dar a luz.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/05/hangar-lumiere_95c8ce7f_1254x836.jpg)
EL ESCENARIO DE LA PRIMERA PELÍCULA DE LA HISTORIA
El hangar de la fábrica familiar de los hermanos Lumière fue salvado en la década de los 80 de ser derruido y hoy es la sala de proyección del Instituto Lumière.
Ocurrió hace 127 años, pero se puede seguir viendo porque quedó grabado en 46 segundos. Se trata de un plano general: los obreros y obreras de la fábrica Monplaisir salen tranquilos del hangar de la fábrica después de un día de trabajo. Unos van hacia la derecha y otros hacia la izquierda. Algunos hablan entre ellos. De pronto, sale un hombre que parece jugar con un perro. Luego salen algunos con sus bicicletas y, finalmente, se intuye que el último va a cerrar las puertas. Parece poca cosa, pero estos 46 segundos son el Big Bang del cine. El cortometraje con el que comenzó todo parece un documental, pero ya desde el principio en el cine nada es lo que parece. La escena estuvo dirigida por los hermanos Lumière: nadie mira a cámara y todos van bien vestidos.
Los estudiosos han fechado el día de la grabación el 26 de mayo de 1895 por las sombras que se ven, pero lo que hace importante a este cortometraje es en realidad que se proyectara en el Salón Indien du Grand Café de París, un sótano en el Boulevard des Capucines cerca de la Place de l'Opéra, el 28 de diciembre de 1895 junto a otras nueve piezas. Aquella fue la primera proyección de cine pública de la historia.
El primer escenario cinematográfico permanece actualizado en Lyon. Para encontrarlo más fácilmente, se puso a la calle el nombre de Rue du Premier Film. Hoy el hangar es la sede del Instituto Lumière, un edificio moderno que estuvo a punto de ser borrado por un proyecto inmobiliario de principios de la década de los 80 del siglo pasado, si no hubiera sido por la iniciativa privada de cinéfilos franceses. Finalmente, fue declarado junto a la casa de los Lumière (El Museo de la Luz) como Monumento Histórico por el Ministerio de Cultura durante las celebraciones del Centenario del Cine en 1995. En la actualidad, como tributo a los pioneros del cine, el hangar se usa sala de proyección del Institut Lumière. Quienes pasen a visitarlo podrán identificar la antigua cubierta de la fábrica familiar que se ve en el cortometraje: los cimientos y el techo de los orígenes del cine.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/05/zarautz_e9cbf377_1280x854.jpg)
LA BAHÍA DONDE ESTÁ «LA REINA DE LAS PLAYAS»
La playa de Zarautz atrae surfistas de todo el mundo, pero también turistas que buscan perderse entre su naturaleza. Conocida como 'la reina de las playas', es la más larga de Guipúzcoa y una de las más extensas del Cantábrico. Su paseo marítimo llega hasta Guetaria y cuenta con esculturas, parques infantiles, terrazas y palacios del siglo XIX. El más famoso es el Palacio de Narros, en el que veraneaba la reina Isabel II. Al lado de la playa se puede comer en el restaurante de Karlos Arguiñano y ver el atardecer con el Monte San Antón de fondo, conocido como el Ratón de Guetaria por su forma.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/05/geyser-fly_51c30a49_1254x836.jpg)
EL GÉISER PROVOCADO POR UN ERROR HUMANO
Este oasis de agua termal se halla en mitad del desierto de Nevada (EE.UU.)
Si se menciona Nevada probablemente lo primero –y casi lo único- que venga a la mente será la ciudad del juego, el ocio y los excesos: Las Vegas. Pero reducir un lugar casi tan grande como Ecuador a una sola ciudad sería un sacrilegio. Desde hace más de cincuenta años, en el desierto de Black Rock, varias fosas abiertas en la misma tierra escupen agua a cien grados, y todo por un error humano. Comenzó con una serie de perforaciones para aprovechar el agua que fluía por debajo del desierto. Un mal sellado provocó erupciones de agua hirviendo formando el Géiser Fly, con un aspecto totalmente distinto al resto.
Actualmente, la estructura cónica ha moldeado el paisaje creando terrazas y piscinas, distribuyendo vida en mitad de la aridez del lugar y todo eso, enmarcado con los colores vivos de sus capas gracias a los sedimentos de carbonato cálcico que emanan del géiser y las bacterias y algas presentes en el terreno.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/11/portitxol_624eac1a_1280x819.jpg)
LA POPULAR PLAYA DE MALLORCA DONDE ROSALÍA HA RODADO ‘DESPECHÁ’
Entre tinto de verano, flotadores y crema solar, la cantante catalana ha grabado su videoclip más esperado.
Rosalía estrenó este 10 de agosto el videoclip del que está siendo uno de los grandes hits de este verano, ‘Despechá’. Como ya es habitual en la carrera de la artista, muchos de los lugares de rodaje, las puestas en escena y otros elementos visuales son una mezcla de guiños, declaración de intenciones y algún que otro mensaje oculto. El videoclip de su nuevo tema ha sido grabado en la playa de Portitxol, ubicado en un barrio conocido como Es Molinar, el 30 de julio, como reza al final del vídeo.
Para ello, Rosalía se rodeó de extras con los que dibujó el retrato más costumbrista de un verano en las playas españolas. Sillas y mesas de playa, toallas, neveras, sombrillas, radiocasetes, flotadores y abanicos hacen de atrezzo, mientras que las risas y los juegos se dan entre el parchís, las pistolas de agua, las barajas de cartas y las pelotas de playa, todo maridado con gastronomía playera: berberechos, patatas, aceitunas, jamón y refrescos.
Tumbada sobre una cama de hielos, que con el actual desabastecimiento vendría a ser tan valiosa como una de billetes, Rosalía ha elegido como ubicación de este esperado videoclip un barrio obrero de Mallorca que tras el boom del turismo ha alcanzado uno de los precios por metro cuadrado más altos del país. Cabañas de antiguos pescadores y molinos de harina forman parte del pasado humilde del lugar, ahora transformado en una primera línea de playa deseada por muchos tras la cual sigue habiendo una parte más rural, l’Horta, en peligro de ser devorada por el crecimiento del lugar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/09/istock-1319598013_d0822d93_1254x836.jpg)
LA CASA DE LA EVOLUCIÓN DE LAS ESPECIES
La casa-museo de Charles Darwin está en el distrito londinense de Bromley y en ella se puede visitar el despacho del famoso naturista.
A Charles Darwin se le suele vincular con el bergantín HMS Beagle, cruzando el pacífico y navegando alrededor del mundo. Se le vincula, por supuesto, con las islas Galápagos, con Tierra de Fuego, o Santiago o Azores o Bahía. En cualquier caso, cuando se piensa en Charles Darwin se le imagina como un aventurero, capturando escarabajos, desenterrando fósiles, anotando en sus cuadernos de viaje y oteando el horizonte con su telescopio de bolsillo. Pero esa fue solo una de sus vertientes. El viaje del Beagle duró algo más de cinco años. Los últimos meses, el joven Darwin, al igual que el resto de la tripulación, soñaba con volver a Inglaterra y tener una casa con algo más de espacio que el minúsculo camarote que compartío con Fitz Roy. Tan pronto como volvió, fue a su casa familiar de Shrewsbury. En diciembre de 1836, alquiló unas habitaciones en Cambridge. Luego se fue a Londres, donde, tras casarse con su prima Emma, tuvo diferentes direcciones. Pero Darwin no acababa de encontrar un hogar. Fue en 1841 cuando el matrimonio Darwin decidió irse al campo, lejos del ruido de Londres.
A LA SOMBRA DEL BIG BEN
LONDRES: LO QUE EL TURISTA NO VE
Aquella casa tantas veces soñada por Darwin acabó siendo la Down House, el famoso hogar de los Darwin, donde el naturalista montó un estudio repleto de libros, muestras y fósiles recogidos durante su viaje en el Beagle, sus cuadernos con abundantes anotaciones. Allí siguió una rutina diaria. Desayunaba pronto, luego se metía en el estudio, se sentaba en una mesa con ruedas que hacía ir de un lado para el otro. Luego se sentaba en el salón, donde pedía que le leyeran algo y a eso del mediodía, salía a caminar y a pensar. Por la tarde seguía trabajando hasta las 17:30 h y tras la cena se dedicaba a jugar con Emma al backgammon. Esa rutina es, al fin, la que le permitió trazar las líneas fundamentales de una teoría que estaba a punto de consolidar la idea de la evolución biológica a través de la selección natural: el origen de las especies… y del hombre.
Down House se encuentra a unos 25 kilómetros de Charing Cross de Londres y hoy, tras ser restaurada, se puede visitar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/11/gabon_e1f2e044_1280x1296.jpg)
EL PAÍS QUE ES 85% SELVA
La gran parte del territorio de Gabón es selva tropical, siendo uno de los lugares más salvajes y vírgenes del planeta.
Gabón es en esencia un país condensado. Situado en la franja fértil de África, entre Guinea Ecuatorial y el Congo, es un lugar que no admite otro tipo de turismo que no sea de aventura. Y no se debe a alguna extraña ley que lo prohíba, ni tampoco forma parte de una conspiración. El motivo real es tan simple como que el 85% del territorio sea selva tropical, gran parte de ella, virgen. Por esa razón, el 70% de los habitantes de Gabón viven en Libreville, la capital.
Cientos de lagunas, ríos y cataratas bañan la frondosa alfombra verde donde multitud de animales viven en completa libertad, siendo uno de los pocos reductos salvajes de todo el continente. Tanto es así, que es posible ver una de las imágenes más complicadas de tomar en la naturaleza, la de una pareja de elefantes caminando tranquilamente por la playa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/09/istock-519042130_5169d2d6_1182x887.jpg)
LA MISTERIOSA BIBLIOTECA DEL MONASTERIO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO
Enclavado en el monte Sinaí de Egipto, es un lugar sagrado para las tres grandes religiones monoteístas y es Patrimonio de la Humanidad.
Enclavado en un cañón a la sombra del monte Sinaí, en Egipto, aguarda uno de los lugares sagrados para las tres religiones monoteístas, judaísmo, cristianismo e islam, más fascinantes que existen. El Monasterio de Santa Catalina, o de la Transfiguración, lleva en ese enclave desde el año 565, cuando Justiniano I ordenó su construcción entre muros para proteger la capilla, que a su vez, se había levantado por deseo de la madre del emperador Constantino I el Grande, Santa Elena, en el lugar donde según la tradición Moisés habló con Dios, tal como cuenta el episodio bíblico de la «zarza que ardía sin consumirse». Según documento conservado en el monasterio, el mismo Mahoma dio su protección al lugar tras concedérsele allí refugio de sus enemigos. Es por tanto, uno de los monasterios habitados en funcionamiento más antiguo del mundo.
No es solo este asombroso linaje divino lo que hace especial al monasterio, sino que su antigua biblioteca guarda el secreto de misteriosos y antiguos códices, albergando la segunda colección más extensa de códices y manuscritos del mundo, solo superada en número de ejemplares por la Biblioteca Vaticana. Aunque los monjes ortodoxos del lugar afirman que la suya sería la más importante en cuanto a encuadernaciones antiguas intactas.
El conjunto de documentos que atesora la biblioteca suma más de 3.000 textos en griego, copto, armenio, hebreo, árabe, etíope, siríaco, lo cual parece indicar que el lejano Occidente y el Medio Oriente estuvieron mucho más conectados durante la Edad Media de lo que se cree. También atesora 12.000 libros antiguos y cerca de 10.000 volúmenes impresos que se fueron acumulando con el arribo de los peregrinos que iban llegando al monasterio sagrado. De entre todo este tesoro, destacan los palimpsestos, joyas lingüísticas e históricas ocultas bajo diferentes capas de textos que han sido reveladas gracias a técnicas modernas de luz ultravioleta e infrarroja que revelan los casi indistinguibles rastros de tinta y raspado de las páginas. ¿Qué mostrarán esos misteriosos códices del monasterio más antiguo del mundo?
El Monasterio de Santa Catalina del monte Sinaí es Patrimonio de la Humanidad y tras ser restaurado, volvió a abrirse al público en 2018.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/09/estacion-estambul_cb96b222_1280x819.jpg)
LA ESTACIÓN DE TREN QUE PARECE UN CASTILLO
La terminal de Haydarpaşa de Estambul se levantó hace más de 100 años para ser un emblema del extinto Imperio Otomano.
A finales del siglo XIX, Estambul era una ciudad orgullosa y próspera que pretendía mostrarse al mundo como lo que era: la capital del gran imperio otomano. Para ello, comenzó una serie de obras de modernización no solo de su metrópolis, sino de todo el país. Entre estas nuevas infraestructuras, el sultán Abdülaziz planeó crear una línea ferroviaria que uniera su urbe con el centro de la actual Turquía, llegando primero a Izmit y posteriormente hasta Ankara. El punto de partida de esta nueva red de transporte era el barrio de Haydarpaşa, donde se levantó una estación que permitiera el tráfico de pasajeros y que, a su vez, conectara vía ferry con el lado europeo de Estambul.
Con el paso de las décadas, los tentáculos ferroviarios de esta línea se ampliaron y llegaron incluso gasta Bagdad, haciendo de la primitiva estación un espacio obsoleto. Por eso, en 1904, el Imperio se propuso levantar un edificio nuevo, mucho más ambicioso que el original. Para ello miraron al Viejo Continente, donde encontraron el talento de dos referentes teutones. El primero, el político y abogado Otto Ritter, quien ideó el plan de expansión de una compañía capitalizada por el Deutsche Bank. El segundo, Helmut Conu, arquitecto de la compañía Philipp Holzmann AG. Este dúo diseñó un edificio ampuloso, más cercano al imaginario europeo y a las corrientes historicistas de la época, con el que Estambul comenzaría su occidentalización. Una especie de caballo de Troya estético que, a día de hoy, es una agradable anomalía a orillas del Bósforo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/11/lacko_30caba76_1280x853.jpg)
EL LAGO DE LAS 22.000 ISLAS
Vänern no es solo el lago más extenso de la Unión Europea, sino que tiene un archipiélago propio.
La orografía de los países Nórdicos, especialmente de los estados bálticos, Dinamarca, Suecia y Finlandia está diseñado para albergar infinidad de lagos. La alta pluviometría sumada a una orografía amable (solo el estado sueco tiene montañas que se elevan más allá de los 2.000 metros) hace que su geografía sea una máquina perfecta de atesorar agua dulce. Es decir, de fabricar lagos que se extienden entre densos bosques, creando un mosaico exuberante de azul y verde. Por eso no es extraño encontrarse infinidad de estas masas acuáticas en todo viaje por estos países, siendo Finlandia y la mencionada Suecia los lugares con mayor número de mares de agua dulce.
Entre todos ellos sobresale, por extensión, el lago Vänern, un gran óvalo acuoso que ejerce de gran mar en el sur de Suecia y que ha tenido un gran papel en el desarrollo de esta nación. Sin ir más lejos, por aquí cruza el canal Göta que une Gotemburgo con el Báltico y en sus orillas se asientan edificios tan relevantes como el castillo de Löcka, una fortificación muy relevante durante el Medievo que con los años se fue ampliando y reformando. Dicha construcción se alza en la isla Kållandsö, una de las 22.000 que salpican esta superficie lacustre y que mide más de 50 km2.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/17/villa-de-llivia_2778b9cc_1255x836.jpg)
EL PUEBLO QUE ES UNA ISLA ESPAÑOLA EN TERRITORIO FRANCÉS
El municipio de la provincia de Girona debe su singular enclave geográfico a una excentricidad del del Tratado de los Pirineos de 1659.
Pasa algo muy curioso cuando se busca Llívia en Google Maps: aparece delimitado completamente por la línea que se suele utilizar para marcar las fronteras políticas, como si fuera una isla más que un municipio. El resultado de la búsqueda es muy ilustrativo de la especial idiosincrasia de este enclave que siendo español está rodeado por territorio francés. En mitad de los Pirineos y a 1.223 metros de altura, el municipio quedó aislado del resto del territorio español a raíz del Tratado de los Pirineos de 1659, y del Tratado de Llivia (12 de noviembre de 1660), y así lleva desde entonces.
El Tratado de los Pirineos de 1659 puso fin al conflicto iniciado durante la Guerra de los Treinta Años, en virtud del cual España entregó a Francia los 33 pueblos de esta comarca oriental de la Cerdaña. Si Llívia quedó fuera del tratado fue porque ostentaba el título de villa, un privilegio concedido por el emperador Carlos V, por lo que continuó bajo el dominio de la Corona española a la vez que se convirtió en un ejemplo geográfico de lo importante que es leerse la letra pequeña de todos los contratos.
Más allá del encanto de estar en una especie de excepción geográfica, Llívia tiene los encantos acostumbrados de esta parte de La Cerdanya. Su ubicación geográfica permite disfrutar de la naturaleza, con varias decenas de estaciones de esquí que se encuentran a pocos kilómetros e infinidad de rutas senderistas. Destaca en el patrimonio de la villa la farmacia de Llívia, documentada desde el año 1594 y considerada como una de las más antiguas de Europa, la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, la Torre de Bernat de So y el museo municipal.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/06/04/gettyimages-117488434_955e0722_1280x896.jpg)
LA CUEVA SUBACUÁTICA DE YESO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Bajo las entrañas de los Montes Urales se esconde la fascinante gruta de Orda.
La cueva de Orda es un mundo fantástico al que es posible asomarse buceando. Su boca se localiza cerca del pueblo que le da nombre, 117 km al sur de Perm, ciudad con aeropuerto. Además de ser la gruta sumergida más larga de Rusia, Orda es la mayor cueva de yeso subacuática del planeta. En 1990 las expediciones científicas empezaron a escudriñar sus secretos. Hasta hoy se conocen 5 km de galerías, de las que 4,8 km están bajo el agua.
En esta cueva de paredes de roca caliza y cristal de yeso, inundada por el río Kungur, la visibilidad es extraordinaria y alcanza hasta 46 m de distancia. Eso la hace idónea para inmersiones fotográficas, pues al tener solo 17 m de profundidad, no se precisa descompresión; el inconveniente es que el agua es fría: ronda los 5 ºC. Estas cualidades convierten este rincón oculto de Eurasia en un imán para los buceadores y espeleólogos expertos. Estos se sumergen para explorar sus canales cambiantes, pues los materiales frágiles que los forman se desprenden a menudo y abren nuevos pasajes. Se dice que la «Dama Blanca de Orda», un espíritu que encarna la belleza, protege la cueva de quienes se adentran en ella sin una actitud respetuosa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/19/zipaquira_67f7f6cc_1260x833.jpg)
LA CATEDRAL DE LA SAL
La primera maravilla de Colombia se encuentra a casi 200 metros bajo tierra
22 DE AGOSTO DE 2022 · 07:00
En el interior de las minas de sal de la ciudad de Zipaquirá, en el departamento de Cundinamarca, en Colombia, se encuentra la Catedral de la Sal, un trabajo del arquitecto Roswell Garavito Pearl. Su origen se remonta al año 1932, cuando el directivo del Banco de la República, Luis Ángel Arango, decidió construir una capilla subterránea asombrado por la devoción de los mineros, que adornaban los socavones con imágenes de santos a lo que pedían protección.
Tallada en una mina de sal activa e inaugurada en 1954, fue cerrada en los noventa por los riesgos que presentaba su solidez estructural, pero se reconstruyó 200 metros más abajo. La cavidad religiosa mide 75 metros de largo y 25 de alto, tiene capacidad para 10.000 personas y cuenta con una cruz gigante tallada en la pared del fondo. Considerada la primera maravilla del país, no está reconocida oficialmente por la iglesia católica, aunque las naves excavadas a los laterales ilustran la vida de Cristo desde su nacimiento hasta su crucifixión.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2019/07/24/playa-rosa_7577ea67_1280x720.jpg)
COLUMPIÁNDOSE HASTA LA PLAYA ROSA
El color rosa tiñe la arena de esta fascinante playa.
Su nombre oficial es Tangsi pero esta playa de ensueño es conocida popularmente por los lugareños como "la playa rosa" por el color de la arena. Dicha tonalidad se crea al mezclarse la arena blanca con los fragmentos rosa de los corales. Considerada como una de las playas más bonitas del mundo, Tangsi es también un destino muy popular para los amantes del snorkel con sus corales y peces de colores.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/23/jeju_db63ca82_1280x959.jpg)
LA ISLA DE LAS MUJERES DEL MAR
La cultura ancestral de las mujeres haenyeo de la isla coreana de Jeju fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad en 2016.
24 DE AGOSTO DE 2022 · 07:00
Con tan solo un cuchillo y una red, las mujeres haenyeo se lanzan a bucear en apnea en el mar que rodea la isla de Jeju para recoger pescado y marisco. Con esta técnica, el muljil, llevan siglos proporcionando sustento a sus familias fruto de la adaptación a la isla volcánica, que no permite la agricultura a gran escala debido a la aridez del suelo. Sin embargo, a partir de la década de los 70, el oficio dejó de ser necesario y se convirtió en una práctica opcional. Hoy, apenas 2.500 mujeres de más de sesenta años se lanzan periódicamente al mar para dedicarse al muljil, mientras que otras 2.000 lo hacen ocasionalmente.
Cada vez son menos las mujeres que se ganan la vida buceando a pulmón, motivo por el cuál desde 2002 las autoridades isleñas han adoptado medidas para preservar el oficio tradicional, entre los que se encuentra un seguro médico gratuito. La contribución al sustento familiar, así como a la economía isleña, han convertido las haenyeo en todo un símbolo de la isla de Jeju y del resto de Corea del Sur.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/04/21/una-familia-de-ballenas-tallada-en-la-roca_22bc2719_1280x719.jpg)
UNA FAMILIA DE BALLENAS DE PIEDRA
El monumento natural tiene alrededor de 75 millones de años y desde él se puede ver hasta las montañas de Laos.
25 DE AGOSTO DE 2022 · 07:00
Hin Sam Wan significa ‘la roca de las tres ballenas’ y es el nombre que recibe esta formación rocosa de 75 millones de años ubicada en la montaña tailandesa de Pau Singha. Visto desde el cielo, este monumento natural parece una familia de cetáceos que nada en grupo, motivo por el que fueron bautizadas con este nombre. Para acceder a ellas se han de recorrer largos senderos, pero merece la pena por disfrutar de las vistas, que abarcan desde las playas de Mekong hasta las montañas del distrito de Pakkading en Laos, sin olvidar el bosque que se extiende a su alrededor.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/08/26/hawa-mahal_d48a6c93_1280x853.jpg)
LA FACHADA DE LAS 900 VENTANAS
Casi un millar de pequeñas aberturas cubren el frontal del Palacio de los Vientos, el ala del Palacio Real destinada a las mujeres de la realeza de Jaipur, en India.
26 DE AGOSTO DE 2022 · 07:00
Hawa Mahal, o el Palacio de los Vientos, existe por capricho y machismo. La muerte de su padre obligó a Jai Singh II, un niño de 11 años, a convertirse en maharajá. Era rey y eso significaba gobernar, decidir que se podía hacer y que no, definir que estaba bien y que mal. Sin embargo, la presión no le afectó en absoluto y lo primero que hizo el rey niño fue fundar una ciudad, Jaipur: la capital del estado de Rajasthan, al norte de la India.
Una vez creada, hacía falta llenarla de casas, parques, servicios y todo lo necesario para que una ciudad funcione. Así que Jai Singh II comenzó a trazar con escuadra y cartabón líneas rectas formando rectángulos que se transformarían en barrios perfectos, cada uno destinado a un oficio. También construyó observatorios astronómicos y algunas maravillas arquitectónicas como el aljibe de Chand Baori, las famosas escaleras simétricas. Pero un imperio no es nada sin un palacio real, así que mando a construir uno que estuviera a la altura del resto. Allí permanece aún el Hawa Mahal, un palacio anexo donde un harén de mujeres se reunía para observar el ajetreo de la ciudad a través de alguna de las más de 900 ventanas diminutas. De aquel claustro para princesas que no podían ser vistas queda únicamente la fachada, al igual que el imperio del rey niño.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/26/thingvellir_e3599b3a_1280x878.jpg)
EL PARQUE NACIONAL QUE FUE PARLAMENTO
Thingvellir es hoy uno de los destinos más visitados de Islandia.
27 DE AGOSTO DE 2022 · 07:00
Corría el año 930 cuando los colonos crearon el Althing, una asamblea que tenía lugar cada verano durante dos semanas en Thingvellir («explanada de la asamblea»), a 45 km al este de Reikiavik. La gente se acercaba desde toda la isla a pie o a caballo para asistir a los pleitos, así como a celebraciones y mercados. El acontecimiento se siguió celebrando hasta 1844, incluso cuando Islandia pasó a depender de la corona noruega y danesa, cuando el Althing se trasladó a Reikiavik. En la actualidad, es considerado uno de los primeros parlamentos del mundo. Thingvellir, donde se dividen las dos placas continentales de Europa y Norteaméica, es hoy un parque nacional que custodia el río Öxará («del hacha»), el lago Thingvallavatn y la garganta de Thingvellir.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/05/22/moutoullas_cac865da_1280x749.jpg)
LA SUIZA DEL MEDITERRÁNEO
A las montañas de Troodos se las conoce como la 'Suiza chipriota' por el atractivo de sus pueblos y la belleza de su naturaleza.
28 DE AGOSTO DE 2022 · 07:00
Toda Chipre es espectacular. Playas de postal, bosques exuberantes, yacimientos arqueológicos y una capital imposible de acabar hacen de la tercera isla más grande del Mediterráneo un destino de lo más seductor. Lo que pocos saben es que en su interior atesora la 'Suiza chipriota', concretamente en el macizo de Troodos, donde la tranquilidad aflora por monasterios bizantinos, viñedos y pequeños pueblos anclados al siglo pasado. Cada uno de ellos cuenta con iglesias y monasterios ortodoxos repletos de frescos y pinturas de época medieval, que han sido reconocidas como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/26/montecassino_606231a7_1254x836.jpg)
LA GRAN ABADÍA DE OCCIDENTE
Montecassino llegó a ser el mayor centro de saber de la Cristiandad.
29 DE AGOSTO DE 2022 · 07:00
Corrían los últimos años del siglo V cuando Benito de Nursia llegó a Roma. Alrededor del año 529, el monje estableció su primer monasterio sobre una colina del Valle Latino, a unos 130 kilómetros al sur de Roma. Con los años, la abadía benedictina de Montecassino albergó una de las principales bibliotecas de Occidente y se convirtió en un gran centro del saber. Durante siglos sufrió adversidades, pero siempre se recuperó, y no fue hasta el siglo XX que viviría uno de los acontecimientos más atroces de su historia: fue el escenario de varias batallas y de bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial. Una vez más, se la abadía se reconstruyó, y en 1964 el papa Pablo VI la volvió a consagrar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/29/porto-flavia_4cfd31dc_1280x853.jpg)
UN PUERTO MINERO ÚNICO EN EL MEDITERRÁNEO
Durante 40 años se extrajeron toneladas de minerales de esta montaña que terminaban en las escotillas de los barcos a través de un complejo sistema.
30 DE AGOSTO DE 2022 · 07:00
Tras el austero arco de medio punto, situado en la montaña del Pan di Zucchero (Cerdeña), se esconden varias galerías que escrutan cada centímetro del acantilado hasta llegar a lo más profundo de sus cavidades. Las entrañas de Porto Flavia –como se conoce a este puerto minero- acogen también enormes silos, utilizados para guardar todo tipo de minerales: desde carbón o azufre, hasta materiales más codiciados por la industria como la plata, el plomo o el zinc. Durante cuarenta años, la puerta al Mediterráneo vio expulsar de su interior toneladas de rocas que se deslizaban pacientemente por una cinta transportadora extraíble hasta las escotillas de los barcos que amarraban justo debajo del puerto.
Esta obra de ingeniería, diseñada por Cesare Vecelli en 1924, consiguió reducir los tiempos de extracción y costes de producción hasta cotas increíbles. El ritmo de extracción se incrementó hasta dejar seca la montaña. Tras décadas de abandono, la UNESCO la declaró Patrimonio de la Humanidad y en la actualidad, son los turistas quienes se adentran por los caminos subterráneos hasta dar al precioso balcón con vistas a la costa sardiniana.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/30/mahabalipuram_863f61e1_1176x891.jpeg)
LA CIUDAD HECHA DE VERSOS
Sus monumentos reproducen escenas y personajes del Mahabhárata, un extenso y milenario poema épico indio.
31 DE AGOSTO DE 2022 · 07:00
Mahabalipuram, antiguamente conocida como la Ciudad de los Siete Templos, está tallada en la roca. Su relevancia artística va mucho más allá de la técnica escultórica, ya que sus monumentos reproducen escenas y personajes del Mahabhárata, una importante poesía épica india (Itihasa). Sus versos están plasmados en los raths (templos en forma de carro), mandapas (santuarios en cuevas), relieves en la roca, templos y restos excavados de la gran dinastía Pallava, entre los que destacan el Descenso del Ganges y el templo de Rivage, así como miles de esculturas a la gloria de Shiva.
Fundado por los reyes Pallava en la costa de Coromandel, al sureste de la India, entre los siglos VII y VIII, demuestra la alta calidad de la artesanía de la región. Los artesanos Pallava utilizaron el paisaje natural para tallar las estructuras, lo que hizo que su habilidad fuera universalmente conocida. Gracias a mantener su estado original por lo que respecta a las ubicaciones, formas, materiales y diseños, la UNESCO incluyó Mahabalipuram dentro de su listado de Patrimonio de la Humanidad en 1984.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/31/bodega-del-pidio_e5313aea_800x800.jpg)
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/08/31/bodega-del-pidio_f5b75a18_1280x891.png)
EL LUGAR DONDE SE ENCUENTRA LA PRIMERA BODEGA ESPAÑOLA DEL METAVERSO
Ha sido la primera del sector en adentrarse en este mundo con el objetivo de mostrar su universo subterráneo de forma virtual.
01 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
En el pueblo de Quintana del Pidio, en Burgos, se encuentra Dominio del Pidio, una bodega que se ha convertido en la primera de su sector en España en llevar su negocio al metaverso. Gracias a la tecnología desarrollada por la compañía tecnológica Ole Digital Solutions, la inmersión virtual en esta bodega supone un proyecto diferencial y pionero en el sector que ha permitido unir las técnicas ancestrales en la elaboración de vino con la tecnología más vanguardista.
Considerado uno de los lugares más antiguos en la elaboración de vino en España, Dominio del Pidio abre ahora sus puertas a todos los usuarios de internet través de una experiencia inmersiva en la que conocer una historia que tiene su origen en el siglo XVI.
La bodega, que resurgió en el año 2006 de la mano de la familia Aragón, lo hizo con el objetivo de rescatar los valores tradicionales en la elaboración de vino en Quintana del Pidio. Este municipio, cuyo porvenir estaba marcado por sus lazos con el Monasterio Santo Domingo de Silos, fue durante siglos la despensa que suministró vino a caballeros, abades y guerreros castellanos. Prueba de ello es que en su subsuelo exista un laberinto subterráneo que se abre paso a lo ancho y largo del pueblo. Este interés histórico hizo que sus propietarios apostasen por recuperar el patrimonio cultural del municipio con la rehabilitación del histórico barrio de bodegas de la zona datadas del siglo XVI, donde envejecen en la actualidad sus vinos.
Sumado a este interés por dar a conocer el legado histórico de la bodega y la riqueza de la zona, está su introducción en este universo paralelo. Y es que a través del metaverso cualquier persona interesada en conocer el universo subterráneo de estas bodegas, consideradas patrimonio vivo de la viticultura española, podrá hacerlo, además de disfrutar de eventos en un entorno hecho por y para los amantes del vino, adquirir productos y conectar con personas con intereses similares. Una forma diferente de recorrer la historia del vino a través de un proyecto que conceptualiza pasado y futuro en un espacio virtual en el que se abren las puertas a un sinfín de posibilidades y experiencias conectando a los clientes con una nueva realidad.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/01/rosario-oaxaca_b4cfc365_1280x851.jpg)
LA IGLESIA DE ORO ESCULPIDA POR INDÍGENAS
La capilla del Rosario de Puebla, México, es un fascinante delirio arquitectónico que no habría sido posible sin los indios mixtecos.
02 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Por mucho que la rutina del viajero esté extasiada de contemplar lujos, delirios y excesos; la sensación de entrar en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, recorrer su nave principal y girar a la izquierda no tiene comparación. Aquí, tras una cordada custodiada por los miembros de seguridad del templo, asoma la joya de la corona del barroco de Puebla. O, como les gusta decir a los propios poblanos, la octava maravilla del mundo. Esta hipérbole rápido se justifica cuando el visitante se ve rodeado por el oro que atesora la capilla del Rosario, un elemento presente en una ornamentación de lazos, arabescos y guirnaldas, todas ellas esculpidas y recubiertas por este metal precioso.
Alrededor de esta fantasía arquitectónica hay muchos hitos. El primero, el que el oro es de 23 quilates, la mayor calidad posible a la hora de hacer láminas ya que los 24 quilates -la máxima catalogación- solo se puede manipular en formato lingote. El segundo, que nació de una promesa del dueño de unas minas de oro de Guanajuato. En concreto, de Antonio Obregón, propietario de La Valenciana, quien sobrevivió a un naufragio aferrado a su rosario, de ahí la advocación de esta capilla. Pero, quizás, lo más llamativo es que esta obra maestra, de apariencia europea, no se podría haber completado sin la labor de unos indígenas mixtecos de la vecina Oaxaca, quienes se encargaron de esculpir cada detalle y de manipular el oro. De ahí que los poblanos no solo presuman de obra maestra, sino de que esté elaborada con manos 100% mexicanas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/02/valpuesta_ac44098d_1280x853.jpg)
EL PUEBLO QUE ES LA VERDADERA CUNA DEL CASTELLANO
En los documentos más antiguos hallados en Valpuesta (Burgos) que datan del siglo IX, el castellano se entremezcla con el latín.
03 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Alrededor de 400 millones de personas hablan este idioma en el mundo a día de hoy. A diferencia de otras lenguas, como el euskera, se sabe perfectamente dónde nació y cuál fue su origen: un pueblo de Burgos llamado Valpuesta. Con tan sólo 20 habitantes, esta pequeña localidad guarda documentos monásticos del siglo IX donde se pueden leer las primeras palabras en castellano, mezcladas con otras en latín. Este primer vestigio de esta lengua se guarda en el Archivo Histórico Nacional y se conocen como Cartularios de Valpuesta. Aunque por un tiempo se creyó que otros documentos encontrados en el Monasterio de San Millán de la Cogolla podían ser anteriores, expertos y académicos de la RAE certificaron que Valpuesta es la verdadera cuna del castellano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/09/01/civica-guadalajara_95c9e4d0_1183x887.jpg)
EL PUEBLO RUPESTRE TALLADO POR UN SOLO HOMBRE
En Cívica se llegó a instalar el conocido como 'bar del cojo', en el que estuvo el escritor Camilo José Cela.
05 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Ya la mencionó Camilo José Cela en su obra Nuevo viaje a la Alcarria: “semeja una aldea tibetana o el decorado de una ópera de Wagner”, “llenas de escaleras y balaustradas, colgadas en las rocas y también horadadas en las rocas”. Se trata de Cívica, una suerte de aldea que Don Aurelio, un cura de Valderrebollo, se dedicó a tallar con sus propias manos en la roca. Ubicada entre las poblaciones arriacenses de Brihuega y Masegoso de Tajuña, poco se sabe de este lugar ni del porqué de su construcción. Fue entre los 50 y los 70 que el cura, con ayuda de otros vecinos, talló pasadizos, arcos, escaleras y huecos que podrían servir de refugio. Como curiosidad, según cuenta el premio Nobel en su libro, el lugar albergó un bar de carretera llamado ‘El bar del cojo’.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/05/kiyomizu-dera_bf657a3e_1254x837.jpg)
EL CENTENARIO TEMPLO QUE GUARDA EL SECRETO DE LA SOSTENIBILIDAD
A pesar de tener 1200 años de antigüedad, la construcción de Kiyomizu-dera de Kioto resulta de lo más contemporánea.
06 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Cuentan que un anciano vestido con una túnica blanca se apareció en sueños a Kenshin, un monje asceta de Nara. Y también cuentan que ese anciano le pidió que fuera hacia el norte y que encontrara un “cristal de primavera”. Eso le dijo exactamente. Y así hizo este monje, que caminó y caminó hasta el monte Otowa, en Kioto, donde descubrió una cascada de agua pura. Ese salto de agua era el “cristal de primavera” de la revelación. Esa cascada de agua pura y limpia acabó dando nombre al espectacular templo Kiyomizu-dera, una de las visitas imprescindibles de Kioto.
La leyenda no explica que para construir el templo se usó madera, que sucesivos incendios lo destruyeron parcialmente; pero que la gente lo volvió a levantar, una y otra vez, una y otra vez… hasta el día de hoy, cuando hace dos años que concluyó su última reconstrucción. Y es que a veces lo más frágil resulta lo más duradero. El universo está lleno de ejemplos así.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/05/istock-458080023_b6e43ea0_1200x795.jpg)
LA MADERA CONTRA LA HUELLA DE CARBONO
La madera pide paso en el mundo de la construcción como una solución para descarbonizar el sector, pero no tiene nada de moderno más allá de la voluntad de generalizar su uso. En Japón llevan usando la madera desde tiempos remotos para levantar sus edificios más importantes. Por ejemplo, en Kiyomizu-dera, construido todo en madera. Sus pilares y rieles -el mayor alcanza 12 metros de altura y tiene dos metros de circunferencia- mantienen perfectamente la estructura sin usar un solo tornillo y la hacen resistente además a los frecuentes temblores sísmicos del país. Se usa la madera de árboles zelkova autóctonos, algunos de más de 400 años de antigüedad. Esos pilares han visto de todo y han sufrido multitud de incendios. Ese es el inconveniente de la madera, pero tal como se ha ido dañando, se ha ido reconstruyendo. De hecho, el templo que se ve hoy en día data de 1633. Los materiales de construcción para las principales obras de renovación que se necesitarán próximamente se están plantando en los bosques circundantes, propiedad del Templo.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/05/istock-511063730_832f006c_1200x800.jpg)
ENTRE PIEDRAS DE AMOR Y PAGODAS DE RÉCORD
El templo en realidad no es más que el epicentro de un ecosistema zen con diferentes edificios religiosos de lo más interesantes que se esparcen por toda la ladera del monte Otowa. Todo ello forma parte del conjunto de Monumentos históricos de la antigua Kioto (ciudades de Kioto, Uji y Otsu) declarados Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en el año 1994. Además del Salón Principal que es la joya más mediática, como el santuario Jishu, dedicado a Okuninushino-Mikoto, una especie de dios del amor. En este santuario se encuentran las dos “piedras del amor”, separadas entre ellas 6 metros, un camino que hay que hacer con los ojos cerrados, tratando de evitar a todo aquel o aquella que se cruce por medio. Otra de las construcciones que llaman más la atención es la pagoda de tres pisos Sanjunodo, pintada con el espectacular color rojo bermellón.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/05/istock-476438320_ca7bbac6_1200x644.jpg)
EL MEJOR BALCÓN DE KIOTO
El plato fuerte del templo es este balcón que vuela a 13 metros de altura en la ladera de la montaña, sobre la copa de los árboles. Las vistas son espectaculares, con toda la masa boscosa y la ciudad de Kioto a lo lejos, tornándose diferente según sea la luz cuando se hace la visita. Su suelo está compuesto de más de 400 tablones de madera pulida que se construyó siguiendo el estilo Heian del templo anterior.
Estética, arquitectura tradicional y el origen de una expresión popular japonesa. Cuando alguien toma una decisión repentina y decidida en su vida, se suele decir en japonés que se siente “como si saltara de la plataforma de Kiyomizu”. Hoy es algo metafórico, pero en su día era literal. La gente llegaba hasta el templo para hacerse con el reconocimiento espiritual de Kannon, la diosa de la compasión. Solía decirse que si la persona saltaba desde el balcón y sobrevivía a la caída sobre los árboles, vería cumplirse su deseo. Parece ser que durante el periodo Edo llegaron a saltar 234 personas: 35 murieron.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/05/istock-1326975694_44554f01_1200x826.jpg)
AGUA PURA
El agua pura está detrás de la creación original de este templo por lo que hoy en día se sigue consagrando especial importancia a la misma. Bajo el Salón Principal hay unas fuentes de agua que provienen de la casca. Se dice que es un agua terapéutica, que asegura salud, longevidad o éxito de los estudios. Depende del chorro de dónde se llene la copa. Se forman largas filas de personas que buscan resolver si la tradición es certera o no.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/05/kiyomizu_f7e492c7_1200x800.jpg)
¿EN PRIMAVERA O EN OTOÑO?
¿Cuándo es la mejor fecha para visitar Kiyomizu-dera? El balcón volado es una atalaya perfecta para disfrutar de vistas, tanto en primavera, cuando florecen los cerezos, como en otoño, cuando los bosques del templo explotan en una gran gama cromática otoñal, con colores rojos y dorados. De hecho, durante el otoño hay visitas especiales con una iluminación especial. Si no es una u otra estación, el verano también es maravilloso por el verdor que alcanzan las hojas de los árboles.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/05/istock-534662431_b755d86d_1200x832.jpg)
CÓMO LA MADERA SE CONVIRTIÓ EN MÚSICA
Vale. Se construye con madera para reducir huella de carbón, se plantan árboles para futuras reconstrucciones… Pero, ¿qué pasa con la madera que se ha retirado en la última reconstrucción que finalizó en 2020? Al templo se le ocurrió hacer una alianza con un músico y lutier japonés muy conocido, Akira Uchida. Se les ocurrió convertir parte de aquella madera cambiada en música. Akira Uchida construyó un clavicordio con el que tocar en el Salón Principal del Templo Kiyomizu-dera. Su música y los rezos de los monjes quiere contribuir a la paz mundial, que buena falta está haciendo últimamente.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/18/tegallalang_fc5cff8b_1254x836.jpg)
UN LIENZO DE ARROZ
Las terrazas ribeteadas de palmeras y plataneras de los arrozales de Ubud, en Bali, fascinaron a artistas y viajeros occidentales en la primera mitad del siglo XX.
Ubud es un centro artístico, monumenal y paisajístico del interior de la isla de Bali. Repleto de templos, palacios y talleres de artesanos, allí se inician bellas caminatas entre arrozales que llevan a santuarios y aldeas cercanas como Tegallalang, en esta imagen.
Los arrozales de Bali, con sus terrazas ribeteadas de palmeras y plataneras, fascinaron a artistas y viajeros occidentales en la primera mitad del siglo XX, y siguen constituyendo un paraje de suma belleza. Conviene recorrerlos temprano para evitar el calor del día. Una excursión atractiva es la que penetra en la Reserva Sagrada del Bosque de los Monos, con tres templos entre la espesura. Otra discurre por el valle del Ayung, cuyos márgenes están esculpidos en terraza o cubiertos por una jungla que oculta casas tradicionales, hoy de agroturismo, y algún hotel de lujo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/06/mauricio_97d63787_1280x913.jpg)
LA FALSA CASCADA SUBMARINA DEL OCÉANO ÍNDICO
Miles de sedimentos hechos de lodo, arcilla y arena caen al abismo produciendo este curioso efecto óptico.
07 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Al este de Madagascar, en pleno Océano Índico se encuentra una joya de la naturaleza, las Islas Mauricio. La vegetación tropical crece exuberante por todo el territorio hasta engullir el Monte Brabant, un pedazo de roca prominente que se alza sobre la isla como si fuera un guardián que permanece atento a cualquier atisbo de sorpresa. Es precisamente desde las alturas, donde se puede observar uno de los fenómenos naturales más fascinantes del mundo. Allí, en la costa, es posible ver como el agua blanquecina se cuela por las grutas y cae a los abismos del mar. No obstante, estas cascadas son solo una ilusión óptica, producida por el limo (sedimentos de lodo, arcilla y arena). Estos depósitos son arrastrados por las corrientes y caen al fondo haciendo parecer que es agua.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/07/la-danta_c7412931_1280x853.jpg)
LA PIRÁMIDE MÁS ALTA DE AMÉRICA
No, no está en México y su emplazamiento, en Guatemala, sigue siendo un lugar casi virgen.
08 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
El yacimiento arqueológico de El Mirador, en Guatemala, sigue siendo un secreto para muchos viajeros y curiosos de todo el planeta. Su ubicación, cerca de la frontera norte con México, en lo más frondoso de la selva maya, le ha ayudado durante siglos a mantener este secretismo, burlando al progreso y, en cierto modo, a los arqueólogos. No es que este lugar se resisitiera a ser descubierto (las primeras investigaciones y excavaciones tuvieron lugar hace casi 100 años), sino que los diversos factores económicos y políticos de este hallazgo en la provincia de Petén. De hecho, la primera vez que fue intuido fue en 1926 cuando unos exploradores de una empresa chiclera otearon en el horizonte unas estructuras que superaban las copas de los árboles.
Desde esta anécdota el lugar fue bautizado como El Mirador, comenzando así la leyenda de un lugar único en el mundo. Y es que, cuando los expertos decidieron medir sus edificaciones, dieron con un hito: la pirámide bautizada como La Danta se alza hasta alcanzar los 72 metros de altura. O, lo que es lo mismo, es la más alta de todas las construcciones de este estilo del continente, superando a otros yacimientos como Chichen Itzá o Teotihuacán.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/03/27/aeropuerto-de-nicosia_6278ad05_1267x827.jpg)
EL AEROPUERTO ABANDONADO EN TIERRA DE NADIE
Lleva en desuso más de 45 años y cuanta con un único inquilino: un Trident Sun Jet de Cyprus Airways.
09 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
El rumor de la historia de Chipre todavía golpea fuerte en el país, sobre todo en la línea verde que divide el norte y el sur. Esta zona desmilitarizada, repleta de púas, alambres y bidones, conserva restos de edificios que un día fueron hogares y escuelas. También del Aeropuerto Internacional de Nicosia.
El 20 de julio de 1974 Turquía invadió la parte norte de la isla tres días después del golpe de estado que fuerzas pro-griegas protagonizaron contra el presidente chipriota Makarios. El ejercito turco conquistó un tercio de la isla en menos de un mes en una operación que también bombardeó el aeropuerto. En agosto se firmó el alto al fuego y el aeropuerto quedó en tierra de nadie, en una línea verde que convierte Nicosia en la única capital dividida de Europa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/09/decebalo_16a0793d_1000x749.jpg)
LA MAYOR ESCULTURA DE ROCA DE EUROPA
Tallada en una de las rocas del lado rumano del Danubio, la estatua de 40 metros representa a Decébalo, el último rey de Dacia.
10 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
A orillas del Danubio, bajo el portentoso mentón, una inscripción grabada en piedra dice: “El rey Decébalo, hecho por Drăgan”. El primero fue el último rey dacio, el caudillo que luchó hasta la muerte contra el Imperio Romano durante el siglo I. El segundo nombre pertenece al empresario rumano Iosif Constantin Drăgan. Aficionado a la historia, en 1994 contrató a doce escultores para que dieran forma a la roca. Diez años y más de medio millón después, se terminó la escultura que tiene el honor de ser la más grande de Europa, alcanzando los 40 metros de altura. Frente a la estatua, en el lado serbio del río, se encuentra la Tabla de Trajano, una losa tallada en la misma piedra que rememora las victorias del ejército romano frente al reino de Dacia, manteniendo así una especie de rivalidad milenaria.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/09/lugo-muralla_ec6eca5c_1280x853.jpg)
LA MURALLA ROMANA MEJOR CONSERVADA DEL MUNDO
Más allá de su longitud, que supera los dos kilómetros, la muralla de Lugo puede presumir de permanecer casi intacta en la actualidad.
11 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Los más de 2.000 años que atesoran sus defensas parecen no ser nada cuando el viajero mira cara a cara a las murallas de Lugo. Ahí siguen, con su presencia de siempre, abrazando el casco histórico de una ciudad que nunca rehusó de este prodigio arquitectónico. Es más, durante estos dos milenios ha sido el principal rasgos urbanístico de una urbe que hasta le dedica grafitis premiados internacionalmente. Esta convivencia a lo largo de la historia se refleja en un dato: 71 de las 85 torres son las originales, mientras que las diez puertas que las cruzan siguen siendo las mismas que veían cruzar a los soldados y ciudadanos del Imperio.
Fundado en el año 13 a. C., Lugo tuvo un papel fundamental en la conquista del noroeste peninsular, de ahí que esta plaza se defendiera con un baluarte que, en su totalidad, mide 2.117 metros de circunferencia y 4,2 de grosor, llegando a alcanzar una altura de 12 metros en su parte más alta. Cuenta la leyenda que estos muros se levantaron para proteger un bosque sagrado que, por mucho que se otee desde su adarve, nunca se ha encontrado. Sea como fuere, esta joya romana no es solo una de las más destacadas de España, también de todo el mundo. No en vano, es patrimonio de la humanidad desde el año 2000.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/09/jal-mahal_7b7d9474_1280x719.jpg)
EL PALACIO DEL AGUA
El mejor momento para visitarlo es cuando anochece.
12 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
No es el Taj Mahal ni una maravilla del mundo, pero también es un palacio, está en la India y, sin duda, maravilla a todo aquél que lo visita. Su nombre es Jal Mahal, se encuentra al norte de Jaipur y tiene un aliciente que lo hace muy especial: más de la mitad del palacio se encuentra bajo las aguas del lago de Man Sagar. Pero, ¿por qué tres de las cuatro plantas están sumergidas? Porque tras una sequía severa a finales del siglo XVI, los locales crearon un embalse que acabó cubriendo prácticamente toda la estructura.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/12/napoles_8d2c8eb4_1280x1920.jpg)
LA ESTACIÓN DE METRO ATRAVESADA POR LA LUZ
La parada Toledo de la línea uno del suburbano de Nápoles sorprende por tener una claraboya de lo más inspiradora.
13 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Hay diversas redes de metro que sorprenden por su diseño. Ahí está la majestuosidad de la de Moscú o la sorprendente arquitectura de la de Estocolmo. En Nápoles, hace más de una década apostaron por llenar el suburbano de arte creando una serie de estaciones en las que el arte estaba presente de diversas formas. En este caso, el proyecto ideado por el español Oscar Tusquets consistía en un viaje casi subacuático con un rasgo que nació de una casualidad. De hecho, el agujero que sorprende en el techo es producto de la propia obra, ya que se abrió para que los materiales pudieran entrar desde la calle de forma directa. De la necesidad se hizo virtud, y gracias a la intervención de otros artistas como William Kentridge, Robert Wilson, Francesco Clemente, Ilya y Emilia Kabakov, Shirin Nehsat y Oliviero Toscani, toda la estación de Toledo es una fantasía que sorprende a propios y forasteros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/13/el-djem_851a15a0_1278x820.jpg)
EL ANFITEATRO ROMANO MÁS ESPECTACULAR DE ÁFRICA
Emplazado en Túnez, es el mayor del continente africano y el cuarto del mundo tras el Coliseo de Roma, el de Capua y el de Pozzuoli.
14 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Esta obra de la arquitectura romana en Túnez es también es una de las mejor conservadas, ya que a pesar de que parte de sus piedras se utilizaron para construir la ciudad de El Djem, todavía mantiene parte de los relieves y esculturas de la fachada, los fosos de los leones y un sistema de canalizaciones y cisternas que recogía el agua de la lluvia. Construido en el 238 d.C., el anfiteatro de El Djem o coliseo de Thysdrus tenía capacidad para 35.000 espectadores y, donde hace 2000 años los gladiadores se jugaban la vida, ahora es posible sentarse para admirar su inmensidad. También para asistir al festival de música sinfónica que tiene lugar cada verano. Datos que hacen de El Djem un destino ansiado para aquellos que viajan a Túnez, ubicado a 200 kilómetros de la capital y a unos 40 de la ciudad costera de Mahdia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/14/capilla-de-san-jorge_9886762f_1280x877.jpg)
EL PANTEÓN REAL DE ISABEL II
La capilla de San Jorge se encuentra en el castillo habitado más grande y antiguo del planeta: el Castillo de Windsor.
15 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Más allá de la residencia oficial de Buckingham Palace, Isabel II pasó largas temporadas en otras propiedades reales. La última, el castillo de Balmoral, donde falleció el pasado 8 de septiembre, pero también el palacio de Windsor, ubicado a tan solo 40 kilómetros de Buckingham Palace y donde, entre otras largas estancias, pasó los meses de confinamiento. La reina regresará allí el 19 de septiembre, cuando se traslade el ataúd de roble después del gran funeral de Estado, concretamente en la Capilla de San Jorge.
Se espera que el Duque de Edimburgo, que desde 2021 yace en la Bóveda Real de dicha capilla, sea reubicado para descansar junto con la reina en la Capilla Conmemorativa del Rey Jorge VI, que se encuentra en otro lugar dentro de la misma. Aquí también se encuentran los restos del Rey Jorge VI y de la Reina Isabel (la Reina Madre) y las cenizas de la princesa Margarita. Además, la capilla de San Jorge ha acogido importantes bodas reales, como la de la princesa Margarita con su primer marido y la del príncipe Harry y Meghan Markle.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/14/windsor_efd970ad_1000x647.jpg)
Construido por Guillermo el Conquistador en el siglo XI, a lo largo de los siglos el castillo de Windsor ha servido de residencia de otros royals y de refugio durante duros momentos de la historia, como la Segunda Guerra Mundial, cuando la reina Isabel II era todavía una niña.
En sus cinco hectáreas se encuentra el castillo, de torre redonda y estilos georgiano y victoriano con algunos toques góticos, tres murallas y varias extensiones de campo donde la reina se escapaba a montar a caballo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/15/soportujar_e3dadc6e_1280x853.jpg)
EL PUEBLO BLANCO DE LAS BRUJAS
Ubicado en la Alpujarra granadina, en Soportújar se encuentra la casa y la cabeza de Baba Yagá, una bruja procedente de países eslavos.
16 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Cuentan que brujas, hechiceros y mantequeros (seres que hacían pociones y conjuros con la grasa de los niños) se pasean por Soportújar, un pueblo de la Alpujarra granadina donde las pociones y los conjuros están a la orden del día. Se cree que en esta localidad se asentaron gallegos que trajeron con ellos costumbres, ritos y leyendas paganas. La Cueva del Ojo de la Bruja, la Fuente de las Brujas, el Mirador del Embrujo, el Pozo de los Deseos, la Era de los Aquelarres o la cabeza de la bruja eslava Baba Yaga y su casa son algunos de los puntos más embrujados de esta localidad que vive su punto álgido en la Feria del Embrujo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/16/almaden_5dee3f2f_1280x720.jpg)
EL PUEBLO SOBRE UNA MINA DE MERCURIO
Almadén, que se asienta sobre las minas de este metal más grandes del mundo, se ha forjado como ejemplo de patrimonio industrial en España.
17 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Hace 2.000 años, los romanos abrieron estas tierras del Valle de Alcudia (Ciudad Real) para explotar el mercurio, un preciado metal que servía al Imperio como tinta, cosmético y ungüento. Desde entonces, la extracción de este metal y otros materiales enriqueció la zona y permitió su desarrollo con la construcción de edificios civiles y religiosos que dieron lugar al pueblo de Almadén, un ejemplo de patrimonio industrial anterior a la Revolución Industrial. No en vano, en 2012 la Unesco declaró las minas Patrimonio de la Humanidad junto a Idria (Eslovenia). En Almadén, se incluyen varios lugares relacionados con su historia minera, como el castillo de Retamar, edificios religiosos y pozos tradicionales. Forma, además, parte de la Asociación Europea del Patrimonio Industrial es un punto clave en la Ruta Europea del Patrimonio Industrial.
Alrededor de toda esta actividad se desarrolló durante siglos la vida del municipio y de sus alrededores, que puede conocerse en el Parque Minero de Almadén, sus museos, centros de interpretación y muestras de arqueología industrial. Desde que acabó su actividad en 2003, se puede acceder a una galería del siglo XVII-XVIII, pero también a la Antigua Escuela de Capataces de Minas, creada en el siglo XVIII para el Estudio de la Geometría Subterránea y Mineralogía, a la Casa de la Superintendencia y al Hospital de mineros de San Rafael, que alberga el archivo histórico de las Minas de Almadén.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/16/dark-hedges_9cce9b98_1237x848.jpg)
EL HAYEDO MÁS OSCURO DEL MUNDO
Situado en Irlanda del Norte, el hayedo denominado como ‘Dark Hedges’ ha servido como localización para varias películas y series, siendo Juego de Tronos la que le llevó a la fama.
18 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Juego de Tronos puso esta avenida de hayas en el mapa, aunque a decir verdad, no le hace falta ningún empujón mediático para que su belleza algo tétrica sea reconocida. Situado en Irlanda del Norte, este bosque de hayas fue plantado por una familia pudiente del siglo XVIII, con el objetivo de embellecer el camino que guía hasta la mansión Stuart. Sus formas, unidas a la tenue luz que se filtra entre sus ramas abovedadas le confieren un ambiente lúgubre, como si algo terrorífico esperara al final del recorrido. De hecho, una leyenda cuenta que la sirvienta de esta familia falleció en extrañas circunstancias y desde entonces se aparece entre los árboles.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/16/rio-mundo_048517e2_1280x720.jpeg)
EL RÍO QUE NACIÓ EN UN REVENTÓN
El manantial del que nace el río Mundo se precipita por una impresionante cascada de unos 80 m de caída.
19 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
La imagen es impresionante: el agua brota de una gruta y se precipita sobre una pared caliza en forma de chorros, una cascada de unos 80 metros de caída que ha dado lugar a los Chorros del río Mundo. Este nacedero es la joya del Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de La Sima, en la Sierra de Alcaraz, al que se accede desde el pueblo de Riópar. La excursión, de 4 km, transcurre por un terreno montañoso de pinares y de paisajes kársticos.
Todo momento es bueno para visitar el río Mundo -que varía su caudal a lo largo del año-, pero las lluvias del otoño y la nieve del invierno lo multiplican, haciendo que la cascada de los chorros salte con mucha más fuerza y llega hasta el resto de cascadas y pozas que va dejando el río a lo largo de su transcurso. Esto ocurre contadas ocasiones al año, sobre todo después de abundantes precipitaciones debido a que la cascada vierte las aguas que se han filtrado a través de los muros de la cueva que la precede.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/19/castillo-de-trakai_f4552fa1_1280x787.jpg)
EL ÚNICO CASTILLO EUROPEO QUE ESTÁ EN UNA ISLA LACUSTRE
Tras la guerra con Moscú, la fortificación fue abandonada durante tres siglos hasta su reconstrucción en 1961.
20 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
En un pequeño pueblo situado en la famosa tierra de los lagos y a tan sólo 20 kilómetros de la capital de Lituania, Vilna. El lugar debe todo su atractivo a su Parque Natural Histórico, donde se ubica el Castillo de Trakai. Esta fortificación fue donde nació Vytautas el Grande, un héroe nacional reconocido por lograr expandir las fronteras de Lituania del Mar Báltico al Mar Negro. El castillo, de ladrillo rojo y estilo gótico, guarda una particularidad: es el único de Europa edificado en una isla en medio de un lago, motivo por el cual no está rodeado de grandes murallas.
La construcción, ordenada por el Duque Gediminas en el siglo XIV, está situada en el lago Galvé, salpicado de islas. Por aquel entonces, el Gran Ducado de Lituania era de los últimos territorios paganos de Europa que aguantó el ataque de los Caballeros Teutones. Aun así, tras la decisiva Batalla de Žalgiris en la que los vencieron, el castillo perdió importancia defensiva y se convirtió en residencia de veraneo y, más tarde, en prisión. En el siglo XVII fue gravemente dañado en las guerras contra Moscú, y hasta 1961 no se reconstruyeron sus ruinas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/20/mi-tesero_051e986c_1280x959.jpeg)
EL HOTEL DE GALICIA DONDE DORMIR COMO UN HOBBIT
Estas tres casas integradas en la naturaleza invitan a sentirse un personaje de la trilogía de Tolkien.
21 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Los paisajes de Nueva Zelanda y el set de rodaje de Hobbiton llevan años atrayendo a viajeros que quieren sentirse más cerca de las películas de Peter Jackson al país. Ahora, El Señor de los Anillos también tiene su lugar en España, concretamente en las inmediaciones de Viveiro (Lugo), un pueblo pesquero que se encuentra en la desembocadura del río Landro. Cinco kilómetros hacia el sur, emerge el mundo que John R.R. Tolkien ilustró en sus novelas clásicas de fantasía heroica El hobbit, El Silmarillion y El Señor de los Anillos.
Tres casas integradas en la naturaleza conforman el hotel Mi Tesoro bajo los nombres de Faro del norte, Estrella de los mares y Cueva de la sirena, cada una con las puertas y ventanas pintadas de un color diferente. Son tres apartamentos cueva que cuentan con todas las facilidades de los hoteles: WiFi, televisión, cocina equipada con nevera y todos los utensilios necesarios para cocinar, baño privado y una terraza. Tienen capacidad para acoger hasta seis personas y cuentan con disponibilidad para acoger mascotas.
Para aprovechar la estancia, más allá de sentirse un personaje de El Señor de los Anillos, los huéspedes también pueden disfrutar de rutas en bicicleta o de paseos en lancha por la ría de Viveiro.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/21/goathland_948c3388_800x800.jpg)
LA ESTACIÓN DE HOGSMEADE DE HARRY POTTER
El lugar también es la sede del fin de semana anual sobre la guerra, donde el lugar y la gente se visten de época.
12 DE MAYO DE 2021 · 07:00
Se construyó en 1860 pero ha logrado sobrevivir a más de un siglo y medio de avances en el mundo del ferrocarril y del motor. La estación de Goathland, en Inglaterra, sigue siendo una parada activa en la línea de North Yorkshire Moors, donde los trenes de vapor transitan en su recorrido por el parque nacional. El lugar se remonta a la época en la que este modo de transporte era la única alternativa al caballo y al carro.
Su conservación, la belleza de sus edificaciones y el entorno natural le han conferido un gran interés al lugar, pero hay algo más: esta es la estación de tren de Hogsmeade que aparece en la primera película de la saga de Harry Potter: Harry Potter y la piedra filosofal. Más tarde apareció también en otras producciones audiovisuales, como la película británica Keeping Mum. La estación también tiene un papel crucial en el fin de semana anual sobre la guerra, en el cual los residentes se visten con ropa de época y la estación se ambienta en el periodo de la II Guerra Mundial.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2019/07/10/prada-marfa_8504aed0_1280x533.jpg)
LA TIENDA QUE SORPRENDE EN MEDIO DEL DESIERTO
Instalada en 2005, esta instalación es mucho más que una extrañeza rodeada de la nada.
12 DE JULIO DE 2019 · 07:00
Texas no es tan evidente como parece. Entre Rangers, barbacoas y tópicos asoman ciertos reductos de creatividad que ponen en entredicho cualquier idea preconcebida que se tiene de este territorio yermo y hostil. De hecho, en Marfa, una localidad que se resiste a ser definida como fronteriza, la galería Marfa lleva desde 2003 dinamizando el panorama artístico contemporáneo del sur de EE.UU. desde su curiosa sede: un antiguo salón de baile de 1927. Esta institución es clave para entender por qué la mañana de 2005 amaneció con un elemento extraño a las afueras de esta localidad, en plena carretera US 90. Nada más y nada menos que la réplica de una tienda de Prada firmada por el dúo noruego Elmgreen & Dragset quienes optaron por diseñar esta intervención para reflexionar sobre la relación del pop art, el diseño y la arquitectura. Catorce años después, su hallazgo sigue siendo inesperado y viral, demostrando que el arte es capaz de sacudir retinas y cerebros sin necesidad de utilizar un lenguaje pretencioso.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/23/playa-roja_fa6670a8_1254x836.jpg)
LA PLAYA ROJA DE PAISAJE MARCIANO
La isla de Maui, en Hawái, acoge esta cala en un entorno inigualable: bosques frondosos y aguas turquesas.
24 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Su nombre oficial es Kaihalulu, pero esta cala es conocida popularmente por los lugareños como 'red sand beach' por tratarse de una de las pocas playas rojas del planeta. Detrás de la playa, se encuentra un cono de ceniza en constante erosión, que amplia constantemente la cala y que dota de minerales como el hierro la colina que la rodea, responsable de que su arena sea de color carmín.
Esta maravilla natural, extremadamente aislada, requiere una caminata poco recomendable por los locales debido a su peligrosidad. Además de pasar por propiedades privadas, el camino es resbaladizo y las aguas de la costa este de la isla de Maui (Hawaii) son bastante turbulentas. No en vano, el nombre de la bahía proviene de kai halulu que significa mar rugiente en hawaiano. Eso sí, Kaihalulu se encuentra parcialmente protegida del océano debido a un arrecife, que conforma una especie de dique natural que la resguarda de las grandes olas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/03/26/un-teatro-palaciego-convertido-en-libreria_c2bed371_1254x836.jpg)
DE TEATRO PALACIEGO A LIBRERÍA
El edificio nació en 1919 y conserva aún su forma y adornos originales.
25 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
El Teatro Grand Splendid, con más de cien años, es un templo de la cultura de Buenos Aires. El propietario del edificio emblemático, Max Glucksman, fue una figura destacada del tango en el mundo, y en 1919 decidió inaugurarlo, acogiendo a leyendas del baile, como Carlos Gardel o Roberto Firpo. Diez años más tarde el teatro sufrió su primera transformación y se convirtió en un cine, siendo así el primero de la capital argentina en hacer proyecciones sonoras.
El antiguo teatro sigue conservando los frescos, palcos ornamentados, balcones y adornos detallados, además de las cortinas rojas del escenario. Justo antes de que el edificio pasara en 2020 a manos del actual propietario, el Grupo Ilhsa, el Grand Splendid estaba bajo amenaza de demolición. Ahora el edificio no solo es una gran librería, sino que también es una tienda de música, cuenta con una cafetería y los visitantes pueden deleitarse con música de piano en vivo desde el escenario.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/23/salto-del-nervion_f7021693_1280x853.jpg)
LA CASCADA MÁS ALTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Con una altitud total de 270 metros y una caída de más de 220 metros, el Salto del Nervión marca la frontera entre Búrgos y Álava.
26 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
El Salto del Nervión es, salvando las distancias, el ejemplo más cercano del Salto del Ángel (Venezuela) que tiene España. El agua cae al vacío desde una altura de 270 metros desde Burgos y para cuando vuelve a toca tierra firme, a unos 222 metros más abajo, lo hace en tierras vascas, en Álava concretamente. Además de sus curiosidades geográficas y a pesar de no ser una cascada con demasiado caudal, el Salto del Nervión deja una estampa memorable, que incluso da lugar a lo que se puede considerar el nacimiento de la ría de Bilbao.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/23/fenghuang_413c46d7_1280x853.jpg)
EL PONTE VECCHIO DE ORIENTE
Con una cubierta de madera y pequeños comercios en su interior, el puente de Fenghuang, al sur de China, es la versión oriental del famoso puente Vecchio, en Florencia.
27 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
El río Tuo es la arteria principal por la que discurre la vida en Fenghuang, el pueblo situado en la provincia de Hunan, al sur de China. Las casas de madera se agolpan a ambas orillas del río de tal manera que el agua termina justo donde empiezan las construcciones. Los tejados a dos aguas con detalles inconfundiblemente orientales se sustentan sobre vigas de madera raídas por la humedad y pilares de bambú esqueléticos. En esa maraña arquitectónica, los templos y los palacios se confunden con las casas de los campesinos que viven principalmente de los campos de arroz cercanos y los puentes se suceden uno detrás de otro a lo largo del río. Desde el más simple, construido a base de piedras planas a ras de agua creando la ilusión óptica de estar caminando por encima de ella, otros más elaborados como el majestuoso puente Hong, que parece bordado en guipur y adornado por los típicos farolillos rojos bombori, hasta el puente palaciego. Este último, sustentado sobre arcos de piedra, tiene una cubierta de madera de dos pisos que recuerda al Ponte Vecchio de Florencia. Y es que al igual que el famoso puente florentino, en su interior también hay pequeños negocios.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/27/craco_a7a685b5_1255x836.jpg)
EL PUEBLO MEDIEVAL ABANDONADO
Ubicado en la región italiana de Basilicata, Craco desafía el terreno y el paso del tiempo a 400 metros de altura.c
28 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Poco queda de aquella próspera localidad donde se asentaron alrededor de 2600 habitantes y se erigieron una universidad, palacios nobiliarios y una torre durante la Edad Media. Más adelante sería el turno de la estación, el cine y el hospital. Sin embargo, la historia de Craco cambió en 1963, cuando se produjo un desprendimiento de tierra que empezó a poner en peligro las casas. Aunque varios trabajos de ingeniería trataron de frenar el desastre, en 1974 los vecinos se vieron obligados a abandonar sus hogares. Las casas vacías, el perfil de la torre del Castillo y su ubicación en una colina de arena y arcilla a 400 metros de altura en el valle de Cavone, dotan el pueblo italiano de un aire fantasmagórico que atrae a los turistas que recorren Basilicata y visitan rincones como Matera. Varios directores de cine también se han fijado en su belleza para rodar películas como La Pasión de Cristo o Quantum of Solace.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/27/craco_7a75b2b1_1200x679.jpg)
Mientras se recorren sus calles entre fachadas destrozadas, se da con algunas casonas señoriales y antiguas iglesias que permiten apreciar la importancia del lugar, sobre todo durante la Edad Media. Alrededor del año 1500, la ciudad comenzó a tomar forma con edificios de piedra blanca hasta que en 1561 alcanzó los 2600 habitantes. Años más tarde, en 1630, Craco estableció una orden monástica con la construcción del Monasterio de San Pedro, que influyó en la ciencia, la religión y la economía de un lugar que vivía de su tierra.
En 2010, se incluyó el centro histórico de Craco en el listado de World Monuments Fund debido a la inestabilidad de las laderas en las que se asienta, que amenaza su conservación, y consiguió financiación regional y de la Unión Europea para construir el Parco Museale Scenografico di Craco. Gracias a esto, se creó una nueva ruta turística, se iniciaron trabajos de restauración, se establecieron normas de acceso y se organizan actividades culturales como conciertos y exposiciones.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/28/valderrobres_008853e0_1280x853.jpg)
LA IGLESIA CON UNA GÁRGOLA DE MUNCH
Dedicada a Santa María la Mayor, la principal iglesia de Valderrobres también tiene una gárgola dedicada a Lord Voldemort.
29 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Aunque en la actualidad las restauraciones que se llevan a cabo tratan de ser lo más honestas con la pieza original y con los avatares sufridos por el tiempo, no deja de existir una corriente que busca actualizar las obras que interviene, dotándolas de cierta modernidad y de actualidad. Una tipología más innovadora y arriesgada cuyo principal objetivo es el de hacer que los añadidos hagan un guiño a la época en la que se crean, si bien se respetan los materiales y la estética con el fin de que no sean un pegote en el total. El resultado suele ser un juego para el viajero, que descubre, por ejemplo, que en la catedral de Salamanca hay un astronauta o que la torre de la iglesia de Santa María esté coronada por un escudo del Athletic de Bilbao.
LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE TERUEL
Otro ejemplo, quizás más llamativo, es el de la Iglesia de Santa María la Mayor en Valderrobres, un templo que obedece a las pretensiones megalómanas de un arzobispo, García Fernández de Heredia quien en el siglo XIV impulsó la transformación de esta localidad en su sitio de veraneo. Sus dimensiones no eran propias de un pueblo que por entonces apenas superaba los 400 habitantes, de ahí que cuando se acabó el dinero episcopal, dicho templo se finalizó como se pudo, dejando muchos detalles por pulir y algún que otro fallo flagrante como el emplazamiento de su torre, que casi deja ciega una preciosa ventana gótica. En una de sus últimas restauraciones, acontecidas hace pocos años, se decidió completar el cuerpo de gárgolas que adornan el tejado en su cara norte y para ello se decidió recurrir a dos imágenes que representaran la contemporaneidad. La primera, una representación escultórica de El Grito de Munch. La segunda, una figura fantasmagórica de Lord Voldemort, la némesis de Harry Potter. Dos sorpresas que no le restan impacto al resto del monumento, cuyos rosetones tapados con alabastro o sus dos pórticos son una auténtica delicia.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/28/valderrobres_80f8ffb0_1200x675.jpg)
Valderrobres
DETALLE DE LAS DOS GÁRGOLAS MODERNAS DE VALDERROBRES.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/29/pueblo-fortaleza-de-holanda_3c20b941_1280x852.jpg)
LA FORTALEZA-ESTRELLA CON UN PUEBLO DENTRO
Este tipo de construcciones defensivas son típicas de Países Bajos, pero el hecho de albergar una localidad dentro es todo un hito.
30 DE SEPTIEMBRE DE 2022 · 07:00
Hay que remontarse hasta 1593 para comprender el por qué Bourtange es un pueblo con forma de estrella. Esta es la fecha en la que Guillermo de Orange levantó este baluarte con forma de estrella -típica del Renacimiento militar- en las única vía de comunicación entre Groningen, en posesión de los españoles, y Alemania durante la Guerra de los Ochentas Años. En torno a esta fortificación excavó canales y fosos para potenciar su capacidad defensiva, creando un paisaje que con el tiempo se convirtió en casi bucólico. Mientras que en los siguientes siglos esta plaza fue utilizada como posición en varias guerras, en 1851 se estableció como un pueblo independiente en el que no faltaba ni iglesia ni comercios. Eso sí, el progreso acabó con esta fantasía y, tras el éxodo rural de los años 60 de pasado siglo, las autoridades nacionales decidieron transformarlo en un museo al aire libre en el que se rememora la vida rural en diferentes siglos, así como las principales contiendas bélicas que aquí tuvieron lugar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/29/hotel-kruger-shalati_22e0d5d7_1280x720.jpg)
EL HOTEL-TREN SUSPENDIDO SOBRE UN SAFARI
Suspendido sobre el río Sabie, en el Parque Nacional Kruger de Sudáfrica, este espectacular hotel permite observar los grandes de África desde la habitación.
01 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Kruger Shalati es mucho más que un hotel de lujo. Es un tren, un histórico puente, un mirador, el punto de partida de los safaris por Sudáfrica... y todo aquello que el huésped pueda imaginar. En las alturas del Parque Nacional Kruger se asienta este espectacular hotel, concretamente en los vagones de un antiguo tren que hoy se divide en 24 Carriage Suites ubicadas en el puente Selati y otras siete Bridge House Suites que se encuentran en un jardín junto a la histórica infraestructura, una reminiscencia del safari ferroviario de los años 20.
Todas ofrecen un diseño único que reinterpreta el diseño sudafricano con piezas de artesanía locales. Las paredes de cristal permiten disfrutar de las vistas sobre el río Sabie, mientras que el restaurante Bridge Hoyse es una oda a la gastronomía del lugar. En medio del puente, una piscina colgante es la guinda del pastel del hotel Kruger Shalati, desde donde se organizan safaris para observar cocodrilos, hipopótamos, búfalos y elefantes, entre otros muchos animales.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/29/rio-genil_c65be281_1258x833.jpg)
EL AFLUENTE MÁS LARGO DE ESPAÑA
El río Genil, afluente del Guadalquivir, es uno de los más extensos del país, por delante de otros ríos principales como el Segura, el Miño o el Turia.
02 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Sus 334 km de longitud convierten el río Genil en el afluente mas largo de España. Se coloca, así, en el top 10 de los más extensos del país -teniendo en cuenta tanto ríos principales como afluentes-, concretamente en séptima posición, por detrás del Tajo, el Ebro, el Duero, el Guadiana, el Guadalquivir y el Júcar. Es, además, el segundo más largo de toda Andalucía.
El río Genil nace en Sierra Nevada de la unión de los ríos Real y Guarnón y desemboca en aguas del Guadalquivir, concretamente en Palma del Río, en la provincia de Córdoba. El origen de su etimología se remonta al término latino Singilis, que posteriormente los árabes transcribieron como Sinyil, Sanyil, Sannil y Sinnil. Más adelante, se denominó Guadaxenil, hasta derivar en su forma actual de río Genil.
Aparte de maravillarse con los paisajes que deja a su paso por las provincias de Granada y de Córdoba, se puede disfrutar del Genil mediante actividades como la práctica de rafting en localidades como Benamejí, Cuevas Bajas y Cuevas de San Marcos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/29/puente-circular_52757ba8_1280x718.jpg)
EL INSÓLITO PUENTE CIRCULAR
El arquitecto uruguayo Rafael Viñoly decidió construirlo en forma circular para reducir la velocidad de los coches y de ese modo permitir a los viandantes observar la riqueza natural de la Laguna Garzón.
03 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Su estructura en forma de anillo puede llevar a engaño y pensar que es una rotonda en mitad de una balsa de agua, pero en realidad se trata del único puente en el mundo con forma circular y se encuentra sobre la Laguna Garzón (Uruguay), a escasos metros del océano Atlántico. Se inauguró en 2015 con el objetivo de unir los departamentos de Rocha y Maldonado. Hasta ese momento, los vecinos tenían que cruzar ambas orillas mediante plataformas transbordadoras, coches incluidos, aunque era la opción que ellos habían elegido. Ya en la década de 1960, se intentó construir un puente pero los vecinos de ambas localidades consiguieron frenar el proyecto por el impacto medioambiental sobre una laguna caracterizada por su biodiversidad.
Sin embargo, esta vez no tuvieron éxito y la obra se llevó a cabo. Según el responsable de la obra, el arquitecto uruguayo Rafael Viñoly, se diseñó en forma circular porque consideraba que los puentes son peligrosos. De esta manera se consigue reducir considerablemente la velocidad de los coches y además permitía construir una pasarela anexa para que cualquiera pudiera sobrepasar caminando la laguna y observar la riqueza natural del paisaje.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/03/hekla_7207b36f_1280x960.jpg)
LA CONGELADA PUERTA AL INFIERNO
La región de Suðurland de Islandia sorprende con paisajes fascinantes, como el volcán Hekla y sus alrededores.
04 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Somos de rutas, no de rutinas. Descubre Viajes National GeographicSABER MÁS
El volcán Hekla aparece imponente en muchos de los paisajes de las tierras altas del sur de Islandia: desde Hjalparfoss, al norte o el impresionante Landmannalaugar, al este. Sus 1.491 metros de altura emergen entre campos de lava, a veces cubiertos de vegetación y otras de nieve. Ubicado en la región de Suðurland, durante la Edad Media se le conocía como la puerta del infierno debido a su aspecto y a su actividad volcánica, que ha registrado una veintena de erupciones desde el año 874 d.C. La última en el mes de febrero del año 2000.
Este estratovolcán forma parte de una cadena volcánica de 40 kilómetros de largo, cuya zona más activa se corresponde a los 5,5 km del Heklugjá, el volcán Hekla propiamente dicho. A diferencia de la mayoría de los estratovolcanes, el Hekla no tiene un único cráter, y erupciona a través de una fisura que transcurre a lo largo de su cresta o "quilla", algo que también ocurre en el Callaqui de los Andes chilenos.
Una de las formas de disfrutar del Hekla es desde Landmannalaugar, uno de los paisajes más espectaculares de Islandia al que se accede por una pista de 100 km con vistas al volcán Hekla desde la ciudad de Hella. En invierno, el blanco lo tiñe todo, mientras que cuando empieza a deshelarse, las montañas de riolita sacan a relucir su gama de ocres.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/04/euroairport_0e51c723_1254x836.jpg)
EL ÚNICO AEROPUERTO QUE PERTENECE A TRES PAÍSES DIFERENTES
Pese a estar en suelo francés, oficialmente pertenece a Suiza y Francia y también es explotado por Alemania.
05 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Si se busca en cualquier mapa, la coordenada de 47º, 36', 11.653" Norte - 7º, 31', 27.653" Este está en suelo francés. Eso es indiscutible. En concreto, se ubica en la esquina sur de la Alsacia, muy cerca de la frontera con Alemania y con Suiza. Una peculiaridad que no es casual, ya que desde su concepción el conocido como Euroairport nació para dar servicio a estas naciones. De hecho, cuando se construyó en 1948, se concibió como un espacio binacional que diera servicio a la ciudad y cantón de Basilea así como a esta región gala. Algo que en su día supuso ciertas modificaciones administrativas, ampliando la zona de aduana desde la frontera helvética hasta una de las puertas de este aeropuerto.
Hoy en día, desde que Suiza decidió unirse al espacio Schengen en 2004, la relevancia de esta binacionalidad ha decaído. Eso sí, los pasajeros aún encuentran dos espacios diferenciados al salir y entrar del mismo que recuerdan que antaño el aeropuerto estuvo dividido administrativamente. En los últimos años, Alemania se ha sumando a su gestión y la ciudad de Friburgo también bautiza sus instalaciones. Además, esta tricefalia, se reconoce en su nomenclatura ya que, aunque su código internacional es LFSB, la IATA reconoce tres: MLH, BSL, EAP.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/04/valle-de-los-molinos_34d62e0f_1000x667.jpg)
EL SOBRENATURAL VALLE DE LOS MOLINOS
Una gran erupción volcánica creó este valle de Sorrento, donde posteriormente se asentaron varios molinos.
06 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
El Phillitus Vulgaris, una especie poco común de helecho, hace suyo cada centímetro de las antiguas fábricas que se asentaron en este valle de la costa amalfitana, en el sur de Italia, cerca de Nápoles. Los agujeros por los que antaño llenaban los molinos de luz, hoy no son más que pequeños topos negros relucientes entre tanta vegetación. Una gran erupción volcánica rompió la meseta para siempre y varias corrientes de agua encontraron el camino hasta el Mediterráneo. La humedad se instaló en este enclave, penetró en la piedra y el hormigón, rompiendo las estructuras que datan del siglo XIII y al poco tiempo de abandonar la zona, una tupida capa de vegetación se hizo con las ruinas unificando el terreno.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/06/santa-margarida_9de80ac6_1280x803.jpg)
LA ERMITA ROMÁNICA EN MEDIO DE UN CRÁTER
Santa Margarita de Sacot fue construida en el siglo XII en la boca de un volcán extinto de La Garrotxa.
07 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
El volcán de Santa Margarida, de 682 metros de altitud, entró en erupción hace alrededor de 11.500 años. Esta formación no es la única del entorno: se sitúa en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, en la provincia de Girona, con 40 conos volcánicos y más de 20 coladas de lava. Todos estos volcanes se cubrieron de vegetación, pero el de Santa Margarida tiene una particularidad: en su cráter se construyó la ermita de Santa Margarita de Sacot.
Este edificio, Patrimonio Arquitectónico de Cataluña, es de estilo románico y se cree que fue erigida a finales del siglo XII. Tras dos terremotos en 1427 y 1428, quedó totalmente destruida, pero fue restaurada en 1865, con una estructura de una sola nave. El motivo de que se construyera en este lugar es por una leyenda local, según la cual se halló una imagen de Santa Margarita en el interior del volcán. La imagen, hecha en alabastro, resistió a los terremotos del siglo XV y la que puede verse en la ermita es una copia.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/06/volcan-santa-margarida-la-garrotxa-girona_2c8115eb_1200x797.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/07/uchuva_18086a3f_1024x800.jpeg)
¡VIVA EL VINO!
LA PRIMERA BODEGA DE UCHUVA DEL MUNDO
Bajo el nombre de Golden Rush y en plena naturaleza se elabora este vino con propiedades nutricionales y antioxidantes únicas.
08 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Tras más de 30 años dedicados a la producción de uchuva, una familia ubicada en mitad de las montañas del distrito de Copey de Dota, en Costa Rica, se ha convertido en pionera en la creación de un fermentado a base de este cultivo. Se trata de un negocio empresa que se inició en 2009 entre la familia Serrano y sus socios, Niv Benyehuda, experto de la industria de bebidas, y su mujer, Karen Retana, quienes hace 12 años llegaron al país para disfrutar de una temporada de vacaciones y se quedaron a vivir enamorados de las montañas costarricenses y conformaron la empresa Copey Estate Winery. Dedicados a la producción de uvas y uchuva, juntos, comenzaron a elaborar vinos de diferentes tipos de uva y, posteriormente, Golden Rush, el nombre bajo el que comercializan su licor o fermentado de uchuva.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/07/aguaymanto_b4e90a8f_1200x799.jpg)
La idea surgió de la inquietud de ambas familias por crear un producto diferente a partir de uchuva que, teniendo los conocimientos de la elaboración del vino tradicional, se lanzaron a probar con esta fruta especialmente conocida por los beneficios que posee. Para entender la importancia de encontrar una alternativa a la salida del aguaymanto hay que saber que, cada semana, en su finca se producen 1000 kilos semanales de esta fruta.
Su elaboración la realizan a través de una extracción natural de nutrientes, colores y aromas naturales de esta fruta originaria de las tierras altas tropicales de América del Sur, consiguiendo elaborar una bebida que combina sus propiedades nutricionales y antioxidantes con el balance de su acidez y su dulzura en el paladar. Y es que, además de ser llamativo por su color naranja/dorado, lo es también por su rico aporte de vitaminas y por servir para regular los niveles de azúcar en la sangre, reducir la ansiedad o ayudar a inducir el sueño, además de ser baja en calorías, y tener un alto contenido de fibra, potasio, fósforo, hierro y zinc.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/07/golden-rush_b0a3c76d_1024x800.jpg)
Ahora, después de cinco años trabajando por encontrar la fórmula perfecta para crear vino de aguaymanto, su Golden Rush se exporta a países de todo el mundo convertido en una bebida pionera que mezcla el sabor de la tierra costarricense donde se cosecha y un sabor único.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/07/oratorio-santa-catalina_0a5fe7a8_1280x719.jpg)
EL FARO MEDIEVAL CONSTRUIDO COMO CONDENA
Tras el naufragio de un navío cargado de vino, un hombre robó el cargamento y fue castigado por la Iglesia.
09 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Conocido como el Pepperpot por los habitantes de la zona, esta construcción de 10,5 metros de altura es uno de los puntos más elevados de la Isla de Wight, la más grande de toda Inglaterra. El Oratorio de Santa Catalina es el segundo faro más antiguo de Gran Bretaña y guarda una interesante historia. Corría el año 1313 cuando un barco con 174 toneles de vino naufragó en Atherfield Ledge, donde Walter de Godeton, el señor del lugar, aprovechó para quedarse con el cargamento.
Pero el plan no salió bien: un tribunal le acusó de robo y la iglesia se implicó en el caso, ya que el vino estaba destinado para un monasterio local. Para evitar la excomunión, se le condenó a construir el faro y el oratorio adjunto, que se completó 15 años después, aunque el murió un año antes de verlo terminado. Un sacerdote se encargaba de que el fuego iluminara el lugar a través de las ocho aberturas de la torre para proteger a los marineros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/07/estacion-de-la-concordia_b38b914c_1280x720.jpg)
LA ESTACIÓN DE LA BELLE ÉPOQUE
Inaugurada en 1902, fue la primera línea que conectaba Bilbao con Santander e impulsó el desarrollo de ambas ciudades.
10 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
La estación de la Concordia lleva años rompiendo la estética industrial que domina la rivera del Nervión. Inaugurada en 1902, estableció las bases del estilo modernista en la ciudad como uno de los edificios más genuinos del Bilbao de la Belle Époque. Su exterior deja evidencia de ello y, al entrar, lo corrobora una gran vidriera con motivos florales y costumbres tradicionales de la ciudad.
Se construyó en un solar estratégico para los carlistas desde el que se podía bombardear la ciudad, pero más allá de sus fines bélicos, se convirtió en un enclave importante, sobre todo como punto de entrada a Bilbao, y como embrión del desarrollo del gusto estético arquitectónico de la ciudad. También conocida como la estación de Santander, fue la primera línea que conectaba ambas ciudades en menos de cuatro horas, lo que favoreció el comercio en el norte de España.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/10/baku_2cc55462_1265x828.jpg)
LA CAPITAL QUE VIVE A 28 METROS POR DEBAJO DEL NIVEL DEL MAR
Esta urbe azerí está bañada por el Mar Caspio, la mayor cuenca endorreica del planeta.
11 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Toda curiosidad sobre el Mar Caspio comienza por una apreciación: no es estrictamente un mar, es un lago, pero al ser salobre y tener unas dimensiones similares a la de toda Alemania o Japón siempre se le consideró mar. Y como la RAE acepta "una gran extensión de agua" como acepción del mismo, no se puede considerar un error. Eso sí, este criterio choca con el geológico, que considera mar a la gran masa de agua salada que cubre el planeta y sus subdivisiones. De ahí que el nivel del mar sea precisamente el marcado por esta gran superficie a la que pertenecen todos los mares y océanos del mundo. Excepto unos pocos.
Esto es lo que sucede con el Caspio, un inmenso lago emplazado en la mayor cuenca endorreica del mundo y cuya altitud media es de 28 metros por debajo del nivel del mar. De ahí que las ciudades que lo flanquean se ubiquen en este rareza geográfica, destacando entre todas ellas Bakú, que supera a Ámsterdam (-2m) como la más ciudad ubicada a mayor profundidad del planeta. La capital de Azerbaiyán, además de este hito, se ha convertido en los últimos años en una de las urbes más inquietas de Cáucaso. La riqueza de los yacimientos de gas han impulsado una metrópolis que puede presumir de tener desde una Ciudad Vieja patrimonio de la Humanidad en perfecta preservación hasta uno de los grandes iconos jamás diseñados por Zaha Hadid: el centro Heydar Aliyev.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/11/1620px-platform-2-end-of-badaling-great-wall-railway-station-20201201173058_58a2bf34_1280x853.jpg)
LA ESTACIÓN DE TREN BALA PARA LLEGAR AL CENTRO DE LA TIERRA
Situada a 102 metros bajo tierra, es la más profunda del mundo en cuanto a instalaciones para trenes bala y está debajo de la Gran Muralla.
12 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
La estación de la Gran Muralla de Badaling, en Beijing, es especial por varias razones. La primera es que podría decirse que cumple el sueño de Julio Verne ya que se trata de la estación ferroviaria subterránea de alta velocidad más profunda del mundo: nada más y nada menos que a 102 metros bajo tierra. La segunda es su ubicación, ya que pasa por debajo del sector mejor conservado de la Gran Muralla China, uno de los lugares Patrimonio de la Humanidad de China. Por lo que llevar a cabo semejante construcción bajo una de las Siete Maravillas del Mundo Moderno no fue tarea fácil. De hecho, hizo falta utilizar una tecnología jamás vista en China.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/11/istock-948387126_87a3f95d_1254x836.jpg)
LA ISLA QUE ES UNA MATRIOSHKA
Isla Victoria es una rareza geográfica ubicada en Canadá, la mayor 'triple isla' del mundo: una isla en un lago de una isla en un lago de una isla.
13 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Explicaba Jennings Ken en Un mapa en la cabeza (Ed. Ariel) que cada página de un atlas representa una especie de tesoro casi inagotable. Pero él es uno de esos “locos” de la geografía que ya de niño le tenía el mismo cariño a un ejemplar del Hammond’s Medallion World Atlas de 1979 que a sus peluches o juguetes. Así sabe de lugares tan singulares y apartados de lo común como la isla Victoria, en el territorio autónomo canadiense de Nunavut. ¿Y qué tiene de especial este lugar? Pues que se trata de una especie de matrioska geográfica: una “triple isla”; es decir, la mayor isla en un lago de una isla en un lago de una isla. La isla Victoria es una isla de penínsulas, con una costa que es una sucesión de ensenadas ideales para navegar mientras se contemplan los verdes bosques árticos que se extienden sobre la isla. No es la única rareza así, pero sí es la más grande, uno de esos tesoros que se encuentra en los atlas. Además, si uno se fija en su silueta tal vez pueda ver en ella una hoja de arce estilizada: Exactamente, el principal símbolo canadiense.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/13/istock-1300845179_a4953a1b_1280x720.jpg)
EL CEMENTERIO SUMERGIDO DE LAS NAVES ESPACIALES
El Punto Nemo es un polo de inaccesibilidad del planeta y por eso las agencias espaciales suelen usarlo como lugar para el reingreso de sus naves y satélites aeroespaciales.
14 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
En julio del 2022 un cohete chino reingresó descontrolado a la Tierra. Nadie sabía dónde podría caer. Y aunque las probabilidades de que lo hiciera sobre una porción habitada eran muy reducidas, había cierto riesgo. Al final, el grueso del cohete cayó en un lugar del Océano Índico con la única sorpresa, tal vez, de algún pez que pasaba por allí despreocupado. Sin embargo, otros muchos pequeños restos de este pecio galáctico acabaron en lugares tan distantes como aldeas de Malasia o Indonesia. ¿Y si hubieran caído sobre la casa de alguien mientras veía la televisión por la noche? Es por eso, precisamente, que las agencias espaciales suelen usar en estas situaciones el conocido como Punto Nemo, el más famoso de los polos de inaccesibilidad del planeta: lugares cuya naturaleza es la de encontrarse lo más lejos posible de cualquier otro lugar habitado del planeta, algo así como el desierto definitivo. Por eso las agencias espaciales de muchos países suelen usar este lugar como cementerio espacial, porque es imposible que su chatarra le caiga a alguien encima. Allí, por ejemplo, en las profundidades del Pacífico, yacen desde 2001, los restos de la antigua MIR, la mítica Estación Espacial Soviética.
El Punto Nemo es el punto de una enorme circunferencia de 16.900 kilómetros sin tierra a la vista. Es decir, la definición geográfica de la soledad. De hecho, los habitantes que más se acercan ahí son los astronautas de la Estación Espacial Internacional cuando su órbita pasa por el océano Pacífico a unos 400 kilómetros de la Tierra.
Fue Hrvoje Lukatela, un topógrafo muy freak, quien logró calcular las coordenadas del Punto Nemo, en 1992. Para ello usó la tecnología geoespacial de la época y determinó exactamente este punto equidistante a 2.688 kilómetros de las tierras más próximas: al norte, la isla de Ducie (archipiélago de las Pitcairn); al sur, la isla Maher (Antártida); al este, el archipiélago Campana (Chile); y al oeste, la isla Chatham (en la costa oriental de Nueva Zelanda). No se le ocurrió nada mejor para su nombre que hacerle un homenaje a Nemo, el popular personaje de la novela 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/13/istock-497120558_3338c88d_1254x836.jpg)
EL VERSALLES DE LOS MARES
Este faro en en la región francesa de Aquitania fue declarado Patrimonio de la Humanidad por su arquitectura propia de un palacio.
15 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
El Versalles de los Mares, así se conoce a este faro, uno de los más antiguos en funcionamiento del mundo -En 1545, la cosmografía de Jehan Allonfonsce y Paulin Secalart lo describe como un fuego sobre una torre-, por su elaborado diseño y detalles arquitectónicos. Diseñado por el ingeniero Louis de Foix, se levantó con sillares de piedra caliza, entre finales del siglo XVI y principios del XVII, en una ubicación que es una danza constante de mareas. Fue a finales del siglo XVIII cuando se remodeló remodelado por el ingeniero Joseph Teulère que contó para ello con toda una sinfonía de elementos arquitectónicos como pilastras, columnas, modillones y ¡hasta gárgolas!
Debido a su singularidad, el Faro de Cordouan fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2021 por ser “una obra maestra de la señalización marítima muy representativa de la historia arquitectónica y tecnológica de los faros”. El faro se encuentra situado en el mar a 7 km del estuario de Gironda, en la región de Aquitania y para visitarlo hay que hacerlo en un ferry que acerca a los visitantes hasta las inmediaciones de un banco de arena por el que luego hay que caminar hasta llegar a la base de este faro único en el mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/14/playa-barra_878ececa_1280x853.jpg)
EL AEROPUERTO DONDE SE PESCAN BERBERECHOS
En la isla de Barra, Escocia, han hecho de la necesidad virtud aprovechando la anchura de sus playas para albergar un aeropuerto único.
16 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Las Hébridas exteriores son mucho más que las hermanas pequeñas de la voluptuosa isla de Skye. Son un paraje salvaje, aislado pero a la vez conectado con Escocia, donde las mareas lo marcan todo. El colmo de esta simbiosis natural y logística es el aeropuerto de la isla de Barra, la más meridional del archipiélago, cuyo horario está marcado por los vaivenes del mar. Y es que su punto principal de conexión es una playa, la de Traigh Mhòr, donde aterrizan los bimotores que la unen, en una frecuencia semanal, con el aeropuerto de Glasgow.
Esta singularidad no es un capricho. Cuando la isla se planteó tener un aeródromo encontró en la anchura de esta playa la solución más adecuada. Eso sí, que nadie se lleve al equívoco ya que esta instalación no es tan rudimentaria como podría parecer. De hecho, cuenta con torre de control, con una pequeñita terminal y con tres pistas diferenciadas por pilones de madera para orientar los despegues y aterrizajes en función de los vientos. Pero este paraje no es solo un aeródromo ya que cuando no hay vuelos previstos, los habitantes de Barra acuden aquí a pescar berberechos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/14/istock-1291949474_475ee1dd_1254x836.jpg)
LA ESTACIÓN FERROVIARIA DE MAYOR ALTURA DE EUROPA
La estación de Jungfraujoch en Suiza corona los 3.454 metros de la cima donde se encuentra el observatorio metereológico Sphinx.
17 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
En lo alto de los Alpes Suizos, en la intersección de los picos Jungfrau, Eiger y Mönch se encuentra la estación de tren más alta de Europa. La construcción de esta obra de ingeniería comenzó en 1896 a base de dinamitazos que carcomían las entrañas de la montaña por las cuales el tren recorrería siete de los nueve kilómetros del recorrido. No fue hasta 1912 que se inauguró esta línea que cada año atrae a cientos de miles de turistas que desean coronar los 3.454 metros de la cima, donde se encuentra Sphinx, un observatorio metereológico y un mirador vertiginoso.
Jungfrau es mucho más que una estación de tren. En este páramo alpino se concentran varios récords como el glaciar Alestch, que ostenta el honor de ser el más grande de la zona con 23 kilómetros de largo y uno de los mayores de Europa. También en las alturas se encuentra la oficina de correos más alta del viejo continente.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/17/bremen_59e8ecba_1200x630.jpg)
EL AYUNTAMIENTO DONDE SE VA A BEBER VINO
Los bajos del Ayuntamiento de Bremen albergan una de las bodegas de vino más antiguas de Alemania.
17 DE OCTUBRE DE 2022 · 15:00
Ayuntamiento, bodega… y restaurante. Este edificio, ubicado en una de las ciudades más importantes de Alemania por su comercio fluvial, fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004 junto a la estatua de Roland que se ubica frente a él. Construido en estilo gótico a principios del siglo XV, el Ayuntamiento de Bremen fue renovado con un estilo renacentista dos siglos más tarde.
En el subsuelo se encuentra toda una sorpresa: una bodega que guarda algunos tesoros nacionales y que se conocen como Ratskeller. Este lugar guarda algunos tesoros, como una colección de vinos procedente de trece regiones de toda Alemania y el barril de vino más antiguo del país, almacenado en 1653. Esta bodega, la más antigua del país, tiene también un restaurante y una taberna donde disfrutar de una experiencia única en la ciudad.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/18/1_d58f8cb5_1200x630.jpg)
EL CEMENTERIO DE LAS LÁPIDAS DE COLORES
En el camposanto de Chichicastenango, en Guatemala, cada matiz simboliza es estatus familiar de cada muerto.
19 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
No es extraño vincular el colorido a las culturas indígenas, y menos en Centroamérica. De hecho, hasta la arquitectura colonial parece querer imitar el uso de todos los pantones posibles en las fachadas de las casas. Sin embargo, no por ello deja de sorprender que esta filosofía se transmita, también, a las lápidas de los cementerios.
En el caso de Chichicastenango, todo se explica por la predominancia de la etnia Quiché entre sus habitantes, una cultura de origen maya que le da, también, nombre a un departamento. Dicha cultura asocia un color a un tipo de muerto, de ahí que las lápidas se decoren y se pinten según la función predominante en la familia cada uno de los finados. De este modo, las tumbas de los abuelos son de color amarillo mientras que las madres es turquesa, el de las niñas es rosado y el de los niños es el celeste. Los padres, por su parte, tienen asignado el color blanco. El resultado de esta tradición, que pretende seguir vinculando el mundo de los vivos y el de los muertos, es un Cementerio General que resulta todo un caleidoscopio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/19/klevan_4ceaea58_1200x630.jpg)
DE VÍA DE TREN A TÚNEL DEL AMOR
Este pasadizo moldeado por los árboles en Klevan, Ucrania, es un perfecto ejemplo de cómo la naturaleza siempre vence.
19 DE OCTUBRE DE 2022 · 15:05
El noroeste de Ucrania se caracteriza por tener una orografía ondulada y muy frondosa, siendo, de este modo, el corazón verde del país. Sin embargo, su exuberancia no le ha hecho ser inmune al progreso y a la industrialización ya que la madera de sus bosques es muy preciada y valorada. Eso sí, a veces la convivencia entre progreso y ecosistema es capaz de generar paisajes inesperados y muy magnéticos. Es el caso de esta vía férrea de poco más de 6 kilómetros que une Klevan con Orzhiv y que sirve para conectar una maderera con el resto del país. El hecho de ser un trazado poco frecuentado, unido a la voracidad propia de los árboles, ha creado un lugar mágico, llamado también 'El túnel del amor' que ha colocado este lugar inesperado en icono de la región.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/19/trinity-college_9cc5487d_1200x630.jpg)
LA PRECIOSA BIBLIOTECA DE LOS 200.000 LIBROS
En la ciudad literaria de Dublín se encuentra una de las bibliotecas más bellas del mundo.
20 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Dicen que el saber no ocupa lugar, pero no es verdad. Ocupa lugar y, afortunadamente, muchas veces lo hace en espacios de tanta belleza como la Sala Larga de la Biblioteca del Trinity College de Dublín. Aquí huele a madera antigua, a piel, a sabiduría. En concreto la que acumulan los 200.000 volúmenes que llenan las altas estanterías a lo largo de los 65 metros de largo que mide la sala. Fue construida entre 1712 y 1732 en un origen con un techo plano; pero en la década de 1850 se vieron obligados a ampliar el espacio y elevar el techo curvo que se aprecia actualmente.
La biblioteca es la más grande de Irlanda y tiene el derecho legal a recibir una copia de todos los libros publicados en Gran Bretaña e Irlanda, lo que viene a ser de media unos 100.000 nuevos ejemplares cada año. Pero sin duda, el libro de mayor valor que alberga de entre todos es el famoso Libro de Kells, uno de los libros iluminados más bellos que se conservan de la Edad Media.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/20/ubex-adjunto-superior_49c962fd_1200x630.jpg)
LA POMPEYA CARIBEÑA
El volcán Soufrière Hills junto a la que se había levantado esta histórica capital se activó en 1995 y las consecuencias fueron desastrosas.
21 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Ocurrió como suelen ocurrir en realidad siempre las tragedias, confundiéndose con la cotidianidad. Nada hacía prever aquel 18 de julio de 1995 el desenlace posterior. Las gentes de la isla Montserrat, un territorio británico en el Caribe, amanecieron con el cielo claro. Aunque al poco, un polvo blanco en suspensión comenzó a cubrir todas las superficies de la capital de la isla, Plymouth, “como si fuese polen”, detalla Cal Flyn en Islas del abandono (Ed. Capitán Swing).
La escocesa Cal Flyn tiene fijación por sitios como Chernobyl, las antiguas zonas industriales de Harju, el jardín botánico de Amani o la propia Plymouth, la única ciudad fantasma que es la capital de un territorio político. Ella hace la maleta para ir de viaje a lugares de los que sus habitantes salieron corriendo por uno u otro motivo, lugares que tienen en común su abandono, que fueron destruidos por guerras, catástrofes nucleares, desertificación, colapso económico... Todo tipo de desastres que los llevaron a un estado de salvajismo natural en el que, a pesar de todo, perviven las huellas de la humanidad porque, dice la autora, no dejamos de estar inscritos en el ADN del planeta. El libro recopila más de dos años viajando e investigando sobre estas geografías del abandono.
Aquel 18 de julio de 1995 todo sucedió como a cámara lenta: las primeras emanaciones sulfurosas, la neblina en lo alto, el olor fuerte que fue haciéndose cada vez más evidente. Luego empezaron los temblores, no al modo de un seísmo contundente, sino ligeros, muy ligeros, tanto que la gente podía dudar si lo había notado realmente o eran imaginaciones provocadas por la tensión psicológica. Los expertos no lograban decidirse al principio, pero finalmente en diciembre de ese mismo año todos los residentes fueron evacuados como precaución. Aunque muchos volvieron al poco -y eso es más común de lo que puede parecer, hay, explica Cal Flyn, ciertas fuerzas psicológicas que actúan habitualmente sobre quiene permanecen-. Sin embargo, el 25 de junio de 1997 una nueva erupción masiva produjo un auténtico tsunami piroclástico que mató a 19 personas y cubrió todo el lado oriental de la isla.
Plymouth fue evacuado definitivamente. Aquellos flujos ardientes que golpearon a la ciudad fueron, según comenta Cal Flyn, muy similares a los que destruyeron la ciudad de Pompeya. Así que ahora la ciudad yace bajo cenizas, “tal vez preservando para nuestros descendientes un registro de la vida de principios del siglo XXI”. Ella viajó A Plymouth viajó veintidós años después de la primera explosión del volcán y se sintió con el protagonista de El último hombre (1826), la novela de Mary Shelley, caminando por un mundo devastado por una crisis climática muy parecida a la que sufrimos actualmente.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/20/ubex-adjunto-superior-2_e61b0038_1200x630.jpg)
LA PIONERA CIUDAD EN PROHIBIR LA CIRCULACIÓN DE AUTOMÓVILES
Dijeron "NO" a los vehículos motorizados ya en julio de 1898 y así llevan desde entonces.
22 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
El 6 de julio de 1898, el Ayuntamiento de la Isla de Mackinac, ubicada en el lago Huron de Michigan y considerada Monumento Histórico Nacional, hizo un anuncio: se prohibía la circulación de carruajes sin caballos dentro de los límites del pueblo de Mackinac. Aunque no fue la única ciudad del mundo en establecer esta norma, con el tiempo muchas otras sucumbieron a las comodidades que los vehículos modernos ofrecían, hasta que la ciudad se convirtió en la única de Estados Unidos en que la ordenanza sigue en vigor.
Alrededor de 500 residentes y 14.500 visitantes anuales se desplazan por la pequeña isla a pie, bicicleta o a caballo, y las únicas excepciones que se contemplan son los vehículos de emergencias, sillas de ruedas motorizadas y motos de nieve durante el invierno. La carretera que atraviesa la isla, la Lake Shore Boulevard, es la única del país donde los automóviles no pueden circular.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/19/ubex-adjunto-superior_d82e315d_1200x630.jpg)
LA ISLA DESHABITADA MÁS REMOTA DEL PLANETA
Se encuentra en el océano Atlántico Sur y su centro es un cráter lleno de hielo.
23 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Puestos a escoger un lugar donde perderse hay que hacerlo bien y apuntar a las coordenadas más lejanas posibles. En ese sentido, la isla Bouvet es una apuesta segura, ya que se considera la isla deshabitada más remota del planeta. Pero que nadie espere una postal idílica. Esta pequeña isla subantártica noruega está prácticamente cubierta por glaciares y tiene un clima dominado por densas nubes y niebla de lo más desapacible. Se entiende que siendo tales las condiciones climatológicas la isla está totalmente deshabitada. A lo sumo algunas pocas especies de aves, varios pingüinos, focas y algún que otro elefante marino. Tal vez la isla Bouvet resulte poco fértil en cuanto a biodiversidad, pero no en cuanto a inspiración, habiéndose convertido en escenario para la película Alien vs. Predator en 2004 y en símbolo para novelas por su metafórica geografía.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/20/ubex-adjunto-superior-3_e57fb8f3_1200x630.jpg)
LA PLAYA DONDE LO QUE IMPORTAN SON LOS AVIONES
En este arenal situado en la isla caribeña de San Martín, los aviones descienden a escasos 25 metros de los bañistas.
24 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Un cartel pequeño informa a los bañistas del peligro que corren si se acercan demasiado a la pista de aterrizaje, aunque el verbo acercarse en este caso sea redundante. En la playa de Maho, en la zona holandesa de la isla caribeña de San Martín, se encuentra el que probablemente sea el aeropuerto más icónico del mundo. No es que sea una obra de la ingeniería ni de la arquitectura, ni siquiera porque sea el que recibe a más turistas cada año, sino por el aterrizaje. Cada día, cientos de aviones pasean sus lomos a escasos 25 metros de los bañistas que se congregan en esta pequeña lengua de arena. Los motores, que giran a miles de revoluciones, levantan la arena y lanzan a las personas al mar desterrándolas sin piedad.
El Aeropuerto Internacional Princesa Juliana, como oficialmente se le conoce, sufrió el ataque del huracán Irma en septiembre de 2017, dejándolo en ruinas y huérfano de esta curiosa postal. Los vientos de casi 300 km/h arrastraron las rocas hasta estallar contra los aviones y la terminal. En la actualidad, vuelve a lucir la icónica estampa, para la alegría de los turistas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/24/meoto-iwa_ee4db10e_1280x672.jpg)
LAS ROCAS CASADAS
Según la tradición sintoísta, las rocas representan a los dioses creadores de Japón, Izanagi e Izanami, así como a la unión del hombre y la mujer.
25 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Shimenawa es la cuerda que une las rocas Meoto Iwa. Esta gran guirnalda representa el concepto de musubi, de unión entre ambas rocas o, simbólicamente, de los dioses creadores de Japón Izanagi y Izanami, las entidades hombre y mujer que crearon los dioses del panteón sintoísta. De ahí que desde el periodo Meiji, alrededor del siglo XIX, se conozca como Meoto (pareja) Iwa (roca). Sin embargo, la existencia de la cuerda que une ambas rocas ubicadas en la región de Ise-Shima se remonta, por lo menos, al siglo XIV. La tradición ha llegado hasta la actualidad con una cuerda hecha de paja de arroz que pesa más de una tonelada y mide unos 35 metros de largo y que se cambia más de una vez al año con una ceremonia en la que participan medio centenar de personas para moverla.
Encima de la roca más grande, que representa al hombre y mide 9 metros de alto, se ubica un pequeño torii. Por su parte, la roca que representa a la mujer alcanza los 3,6 metros, creando una espectacular imagen cuando sube la marea y ambas parecen flotar en el agua. Enfrente de ambas, en la orilla, se encuentra otro torii blanco y, en los alrededores, numerosas estatuas de ranas ofrecidas por los fieles del santuario de Okitama a los dioses.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/20/ubex-adjunto-superior-1_c77c3ed0_1200x630.jpg)
LA TERRORÍFICA ISLA DE LAS MUÑECAS
Con cerca de 2.000 muñecas colgadas en los árboles es la cara macabra de los coloridos canales de Xochimilco.
25 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Los canales son la única vía de acceso a Xochimilco, una de las dieciséis demarcaciones de Ciudad de México. Para algunas personas, también fueron una trampa mortal. Concretamente a dos: Julio Santana Barrera, un lugareño de las tantas islas que conforman el paisaje y una niña pequeña de la que se desconoce su nombre. En la década de los 50, Santana encontró el cuerpo sin vida de la niña, que al parecer, se había ahogado tras quedarse enredada entre los lirios que crecen a la orilla. A partir de ese momento comenzaron a aparecer muñecas -algunas desmembradas, otras podridas- flotando a la deriva. Un espíritu recorría el tramo selvático, al menos así lo sentía Santana, que de forma compulsiva empezó a recoger las muñecas y colgarlas alrededor de su casa para protegerse.
No tuvo gran resultado, pues moriría años más tarde de la misma manera y en el mismo lugar. Su cuerpo aparecía flotando, al igual que la niña y las muñecas. Hoy, Xochimilco se ha convertido en un lugar de peregrinaje para los amantes del misterio y lo paranormal.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/26/castillo-de-eilean-donan_147bc4f0_1280x672.jpg)
EL LEGENDARIO CASTILLO CON UN FANTASMA ESPAÑOL
No, no está en España, pero en esta fortaleza escocesa llegaron a atrincherarse 300 gallegos.
27 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
El Castillo de Eilean Donan no es solo uno de los lugares más fotogénicos de toda Escocia. Es, también, uno de los escenarios de una de las peripecias más curiosas de la historia militar de España. Corría el año 1719 cuando el primer ministro español Alberoni decidió invadir Gran Bretaña mediante un plan aparentemente infalible: avivar las protestas y revueltas de los clanes escoceses y aprovechar la distracción para invadir la isla por el sur. Con lo que no contó fue con una tormenta que diezmó al Regimiento Galicia y que acabó con 300 de estos aguerridos soldados atrincherados en este precioso castillo del que solo salieron prisioneros tras defenderlo con valentía.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/27/broceliande_17672683_1280x672.jpg)
EL BOSQUE ENCANTADO DEL MAGO MERLÍN Y EL REY ARTURO
Este impresionante vergel del sur de Francia esconde un árbol milenario y otro de oro.
28 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Más conocido por las leyendas que por la realidad, el bosque de Brocéliande fusiona la belleza natural del lugar con la imaginación. Es, ni más ni menos, el lugar donde tuvieron lugar las conocidas leyendas artúricas por las que pasaron el mago Merlín, el rey Arturo y el caballero Lancelot. Sin olvidar las criaturas de la noche y otros animales fantásticos. Situado en la Bretaña francesa, a unos 30 kilómentros de Rennes, este bosque también es famoso por sus árboles, entre los que se encuentran el Roble de la Guillotina de más de 1000 años y el Árbol de Oro, creado por François Davin para simbolizar el renacer del bosque tras el incendio que sufrió en 1990 y que quemó 400 hectáreas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/28/isla-de-los-faisanes_3f9f6976_1280x672.jpg)
LA ISLA QUE CAMBIA DE NACIONALIDAD CADA SEIS MESES
Este islote fluvial ubicada entre las localidades de Irún y Hendaya es el territorio en condominio más pequeño del mundo.
29 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Cerca de la desembocadura del río Bidasoa, justo en la frontera entre España y Francia, existe un islote fluvial cuya jurisdicción se traspasa entre ambos países desde finales del siglo XIX: la Isla de los Faisanes. Sin embarco, su historia de condominio se remonta al año 1659, cuando se firmó allí la Paz de los Pirineos un año después de la derrota española en la Batalla de las Dunas, poniendo fin a los 14 años de guerra franco-española.
Con el Tratado de los Pirineos, ratificado en 1660 por el matrimonio entre Luis XIV y la Infanta María Teresa de Austria, empezó una tradición que hoy convierte la isla en el territorio en condominio más pequeño del mundo: cada seis meses, cambiaría de propietario. Desde entonces, el islote ha sido escenario de numerosas conferencias políticas, bodas de Estado e intercambios de prisioneros entre España y Francia, así como de importantes conflictos entre pescadores de ambos lados de la frontera que desarrollaban su trabajo en las dos riberas del río Bidasoa.
Con el objetivo de evitar estos enfrentamientos e impedir que el islote se convirtiera en un terreno no legislado, en el siglo XIX los dos estados acordaron dividirse la administración de la isla seis meses al año. Así, estaría bajo jurisdicción francesa los meses de agosto, septiembre, octubre, noviembre, diciembre y enero, mientras que España la controlaría en febrero, marzo, abril, mayo, junio y julio. Y así sigue siendo: España traspasó la jurisdicción de la Isla de los Faisanes a Francia el pasado 1 de agosto, en un acto oficial que homenajea a los caídos y conmemora los casi 370 años de paz. En la actualidad, está administrada por el Ayuntamiento de Irún.
También conocida como isla de Conferencia o isla de los Diplomáticos, parece que su nombre deriva de un error de traducción y no tiene nada que ver con la presencia de estas aves. En tiempos romanos se llamaba en euskera pausu o pauso (paso) ya que se encontraba en un peaje que se debía pagar para transitar entre Hispania y Aquitania. En francés era la Isla de los Paussans, que primero cambiaron a Faussans y finalmente a Faisans. En español se tradujo como Isla de los Faisanes, siendo el nombre más empleado en la actualidad.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/28/pavlopetri_d46ea325_1280x672.jpg)
LA CIUDAD SUMERGIDA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
Con 5.000 años de historia, este yacimiento arqueológico conserva sus calles, casas y tumbas casi intactas bajo el agua.
30 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Bajo las aguas de la costa oeste de la península del Cabo Malea (Peloponeso), yacen quince edificios pertenecientes a Pavlopetri, una ciudad de la Edad de Bronce que estuvo ocupada desde el tercer milenio y hasta el 1.100 a.C. y que hoy se ha convertido en la urbe sumergida más antigua del mundo según la UNESCO. Junto a las casas, se pueden observar patios, calles y decenas de tumbas.
Estos vestigios submarinos, que reposan a algunos metros de la orilla en la bahía de Vatika, fueron descubiertos en 1967. Años más tarde, en 2016, se incluyeron en la lista World Monuments Watch junto con otros sitios del patrimonio cultural en peligro (como Amedy en Irak, las ruinas de Kua en Tanzania y la torre de Shukhov en Rusia), dada su vulnerabilidad frente a la contaminación y al cambio climático.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/28/alnwick-garden_29765aed_1280x672.jpg)
EL JARDÍN MÁS PELIGROSO DEL MUNDO
Bautizado como 'Poison Garden', este espacio verde ubicado en el castillo de Alnwick es famoso por albergar solo plantas venenosas o narcóticas.
31 DE OCTUBRE DE 2022 · 07:00
Sobran las razones para visitar el castillo de Alnwick (Reino Unido). Este impresionante complejo construido en el año 1096 es todo un emblema histórico de la región de Northumberland, cuyos duques levantaron y residieron tras sus muros. Un edificio imponente, muy extenso y que tiene entre sus grandes joyas sus jardines, nombrados siempre entre los más hermosos de todo el país. Eso sí, más allá de sus parterres, pasarelas y praderas, lo que llama la atención de este espacio verde es el Poison Garden, una sección vallada, protegida por una puerta amenazante que advierte a los visitantes que cualquiera de las plantas que aquí crecen pueden matar. Más allá de esta advertencia, ya de por sí contundente, la verdadera curiosidad de este área es que alberga más de 100 variedades venenosas y, también, letales. Su origen está en 1996, cuando Jane Percy, tras heredar esta propiedad, decidió distinguirse del resto de jardines de la zona creando un lugar que mezcla la ciencia con el morbo. Y es que aquí no solo se hayan rarezas florales, también se organizan visitas temáticas en fechas tan distinguidas como Halloween.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/28/salem_670f778d_1280x672.jpg)
LA CIUDAD MÁS EMBRUJADA DE ESTADOS UNIDOS
A partir del mes previo a Halloween, en Salem se concentra el 30% de los visitantes anuales que recibe la urbe.
01 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Pocos desconocen el nombre de este lugar que se alza como el más tenebroso por excelencia en Estados Unidos. Se trata de Salem, en Massachusetts, un pueblo popular por su historia de brujería, cuyo punto álgido tuvo lugar en 1692 con los famosos juicios por brujería, en los que se ejecutaron a 19 personas en Proctor’s Ledge. Más del 30% de los visitantes anuales de la ciudad se concentran en el mes de octubre durante los días previos a la celebración de Halloween y durante la misma.
A pesar de la gran expectación que se genera en otoño alrededor de este acontecimiento y todas las actividades que se realizan, fuera de este frenético circuito turístico de Halloween se encuentra el Museo de las Brujas, donde se explica la historia de la brujería en la ciudad. También se puede realizar el walkway de Salem, un recorrido por las casas de aquellas mujeres, que se han conservado hasta hoy gracias a la restauración y a la importancia otorgada a los hechos históricos del siglo XVII.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/28/salem_f16a24d4_1200x799.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/10/28/casa-lis_cc58fe2e_1280x672.jpg)
EL PARAÍSO DE LAS ARTES DECORATIVAS
Ubicada sobre el antiguo lienzo de la muralla de Salamanca, la Casa Lis alberga una colección de muebles y objetos en el Museo de Art Nouveau y Art Déco.
02 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
El cristal y el acero se apoderaron de la piedra de Villamayor que caracteriza la ciudad de Salamanca con la construcción de la Casa Lis encima de la muralla de la ciudad. Mandada construir por D. Miguel de Lis en 1905, el arquitecto Joaquín de Vargas y Aguirre salvó el solar irregular con la organización de la vivienda en torno a un patio interior y salvando el desnivel con terrazas ajardinadas, mientras que encima de la muralla erigió la fachada norte con hierro y vidrio, uno de los pocos ejemplos de arquitectura industrial empleada para uso residencial de Salamanca. En su puerta de acceso destaca el movimiento orgánico de las verjas de hierro características del Art Nouveau, mientras que la decoración era de gusto modernista con vidrieras artísticas en la galería del patio, las puertas y la claraboya de la escalera principal.
En 1995 abrió sus puertas como primer embrión del actual Museo Art Nouveau y Art Déco, que exhibe una parte de los fondos donados por D. Manuel Ramos Andrade y un espectacular fondo de muebles y objetos de artes decorativas. El patio central está cubierto por una vidriera emplomada y las claraboyas y cerramientos han recuperado las vidrieras artísticas que ya engalanaban la vivienda de D. Miguel de Lis. La fachada sur, de un delicioso cromatismo, se ha convertido en una de las imágenes más representativas de Salamanca.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/02/saint-malo_61099097_1280x672.jpg)
LA CIUDAD DE LAS MAREAS
A 50 km del Mont Saint-Michel, Saint-Malo registra mareas que suelen variar de 13 metros entre pleamar y bajamar.
03 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
El paisaje de Saint-Malo cambia dos veces al día debido a las mareas, un fenómeno que se intensifican todavía más con la luna nueva y la luna llena, con coeficientes de 100 o superiores (el máximo es de 120). Esto significa que el nivel del mar suele variar más de 10 metros entre marea baja y marea alta, siendo testigo de unas de las mayores mareas de todo el continente junto a su vecina Saint-Michel debido a su situación geográfica en la que el Océano Atlántico se precipita en el Canal de la Mancha.
En esta localidad de la región de Bretaña las mareas, más allá de ser un espectáculo de la naturaleza, forman parte de la vida cotidiana de sus habitantes. Para hacer frente a la fuerza de las olas, Saint-Malo cuenta con varios rompeolas: más de 3.000 pilotes de madera de varios metros de altura, algunos de ellos erigidos a finales del siglo XVII para reducir la fuerza de las olas y proteger parte de la ciudadela.
Armadores, corsarios y navegantes forman parte de la historia de Sain-Malo, así como los marineros y pescadores, que ven constantemente afectada su actividad por las mareas. Los equinoccios, por ejemplo, son muy esperados porque el mar se retira más de lo habitual, aunque también son muy temidos por las posibles inundaciones. La leyenda popular cuenta que las esposas de los marineros solían esperar en el dique su regreso en el rompeolas, aunque fuera en vano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/03/ubex-cascada_17b96e4a_1200x630.jpg)
LA CASCADA MÁS ALTA DE LA CORTEZA TERRESTRE
Canal de Faroe Bank mide 3.510 metros y es tres veces más grande que el Salto del Ángel, la cascada más alta sobre la superficie.
04 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
En el estrecho de Dinamarca, que separa Islandia de Groenlandia, conocido como Canal de Faroe Bank, se encuentra la cascada más alta del mundo. Y no, no es visible porque está bajo la superficie del océano Atlántico. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, esta cascada mide 3,51 kilómetros, lo que la hace tres veces más alta que la del Salto del Ángel, la más alta sobre la superficie terrestre.
Este fenómeno se da porque el agua fría que viaja hacia el sur se encuentra con las aguas cálidas del Mar de Irminger. El agua de menor temperatura es más densa, con lo cual se hunde siguiendo el desnivel del suelo oceánico y crea un flujo descendiente. Los científicos, que llevan investigado este fenómeno desde 1995, aseguran que la catarata tiene un papel fundamental en la estabilidad del sistema climático global.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/04/hammetschwand_10a4b692_1280x672.jpg)
EL ASCENSOR AL AIRE LIBRE MÁS ALTO DE EUROPA
El ascensor Hammetschwand está situado a 1.132 metros sobre el nivel del mar en la montaña suiza Bürgenstock.
05 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Al vertiginoso ascensor Hammetschwand se accede por el camino de los peñascos, que comienza en el extremo oriental del hotel Bürgestock. Una vez allí, se sube y baja por su estructura en forma de cohete en un lugar inmejorable: el lago de los Cuatro Cantones de Lucerna. Inaugurado a principios del siglo pasado, recorre los 152'8 metros de distancia en menos de un minuto, tiempo suficiente para sentir la adrenalina de estar en las nubes. Construido entre 1903 y 1905, alcanza una velocidad de 3,15 metros por segundo, convirtiéndolo también en el ascensor exterior más rápido de Europa.
Desde allí, se observa uno de los paisajes más espectaculares de Suiza: el lago de los Cuatro Cantones, el Rigi, el Mythen, el Buochserhorn, el Stanserhorn, el monte Pilatus y, al fondo, los Alpes berneses.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/04/horizontal-falls_48d71d81_1280x672.jpg)
LAS EXCEPCIONALES CASCADAS HORIZONTALES
Talbot Bay aguarda este fenómeno que el naturalista David Attenborough describió como una de las mayores maravillas naturales del mundo.
06 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Las Horizontal Falls (Cascadas Horizontales) no son lo que parecen. A pesar de su nombre, estos aparentes saltos de agua son potentes corrientes que atraviesan dos estrechas gargantas. Cuando pasan por los dos desfiladeros de este rincón de Talbot Bay (Australia), uno de diez metros de ancho y el otro de veinte, parece que se precipiten. A medida que las mareas suben y bajan, la dirección del flujo cambia, empujando el agua hacia dentro o hacia fuera de estas gargantas. Conocidas como Horries, se pueden visitar a bordo de un barco que atraviesa los altos acantilados del desfiladero, así como en hidroavión.
Estas cascadas no son el único paisaje salvaje de la región australiana de Kimberley, que propone un espectacular viaje por aguas de color turquesa, cascadas, islas escarpadas y playas vírgenes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/04/ezaro-ubex_2d82addc_1200x630.jpg)
EL ÚNICO RÍO DE ESPAÑA QUE DESEMBOCA EN FORMA DE CASCADA
Los últimos compases del río Jallas tiene un épico final: la cascada de Ézaro
07 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
El río Jallas (o Xallas, en gallego) no sorprende por ser muy extenso. De hecho, su cuenca solo se extiende a lo largo de 63 kilómetros, una distancia pequeña pero que este caudal aprovecha muy bien. ¿Cómo? Pues salvando un desnivel asombroso de 350 metros a lo largo de su cauce. Eso sí, el momento más inclinado de este deambular es el final, donde salva 40 metros de la forma más tajante posible: en forma de catarata. Y el espectáculo que forma esta maravilla de la naturaleza no podría ser más asombroso, con un hermoso velo de novia que se abre a lo ancho de la pared que acompaña de una enorme humareda que, en los meses con más precipitaciones, llega a ser impresionante.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/07/tate-modern_bfab0161_1280x672.jpg)
UNA ANTIGUA CENTRAL ELÉCTRICA CON MUCHO ARTE
Frente a St Paul's Cathedral, la Tate Modern se ha convertido en uno de los atractivos principales de Londres.
08 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Justo al lado al río Támesis y el Puente del Millenium se erige uno de los museos de arte contemporáneo más importantes del mundo: la Tate Modern. Sin embargo, su estructura no es minimalista ni sigue ninguna corriente arquitectónica moderna. Todo lo contrario. Es una antigua central eléctrica que conserva su estructura de ladrillos y la chimenea, que lleva décadas contribuyendo en el skyline londinense.
En su interior conserva la sala de las turbinas, el hall principal del recinto actual. En uno de los extremos, los arquitectos Herzog & De Meuron ampliaron el museo con una nueva Switch House, construida con 70.000 ladrillos que se mimetizan con el resto para conformar una única estructura. En su interior, permanecen la sala de las calderas y los tanques originales. Desde el año 2000, toda la estructura se ha llenado de arte contemporáneo hasta convertirse en una de las principales atracciones de Londres, que forma parte del conjunto de museos Tate junto a la Tate Britain, Tate Lierpool y Tate St Ives.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/08/jungfraujoch_75d3e456_1280x672.jpg)
EL EDIFICIO CONSTRUIDO A MAYOR ALTURA DE EUROPA
Junto al observatorio Sphinx se encuentra la estación de tren Jungfraujoch a 3454 metros de altura.
09 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
El Sphinx en lo alto del Jungfraujoch no solo es un observatorio meteorológico para estudiar los distintos fenómenos climatológicos. Es también el edificio construido a mayor altura de Europa. Situado a más de 3.571 metros sobre el nivel del mar, este observatorio se encuentra en plenos Alpes suizos, con espectaculares vistas al glaciar Aletsch, declarado Patrimonio de la Humanidad de la Unesco.
Cuenta con cuatro laboratorios, una cúpula astronómica, un talles y una estación de observación meteorológica. Aunque no todas las instalaciones están abiertos al público, se puede acceder a la terraza panorámica. También a la estación de tren Jungfraujoch que, ubicada a 3.454 metros de altura, es la más alta del continente. De hecho, al Jungfraujoch, conocido como Top of Europe, solamente se puede acceder por ferrocarril desde la estación de Kleine Scheidegg.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/09/muralla-finestres_6c0043aa_1280x672.jpg)
LA MURALLA CHINA DE LOS PIRINEOS
Este accidente geográfico se ubica a orillas del embalse de Canelles, en la frontera entre Cataluña y Aragón.
10 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Cuando en 1960 se construyó el embalse de Canelles, Finestres quedó deshabitado. Hoy, un molino de aceite y las ruinas de la iglesia del siglo XVII son testigos de la historia del pueblo oscense, así como el castillo defensivo que se erige enfrente, justo en la muralla, en una posición estratégica entre Huesca y Lleida. Oficialmente conocida como Roques de la Vila, se originó como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas, que hizo que se levantara la piedra calcárea en forma de barrera vertical, lo que le ha dado el sobrenombre de Muralla China de Huesca.
El pueblo abandonado de Finestres es el punto de partida de la ruta que recorre la muralla y se detiene en varias ermitas medievales, como la de San Marcos y la de San Vicente. Dado el creciente interés por este capricho natural de la comarca aragonesa de Ribagorza, también existen empresas de alquiler de kayak para navegar por el embalse de Canelles y cruzar una de las ventanas o partes abiertas de la muralla.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/10/gubbio_cc9dc52a_1280x672.jpg)
EL MAYOR ÁRBOL DE NAVIDAD DEL MUNDO
Mide 650 metros y está formado por unas mil luces multicolores que año tras año permanecen iluminadas entre el 7 de diciembre y el 12 de enero.
11 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Cada 7 de diciembre, alrededor de un millar de luces multicolores iluminan los 650 metros de la ladera del monte Ingino hasta formar el árbol de Navidad más grande del mundo. El espectáculo tiene lugar en Gubbio, un pequeño pueblo medieval ubicado en la región de Umbria, en el centro de Italia. Su historia se remota al año 1981, cuando un grupo de amigos tuvo la idea de celebrar la víspera de la Inmaculada Concepción de una manera diferente, convirtiéndose en los primeros Alberaiolos, que es como se denomina a los voluntarios que durante tres meses al año se dedican a organizar y gestionar la instalación de las luces.
Nueve años después de su presentación en sociedad, el árbol entró en el Libro Guinness de los Récords, popularizándose cada vez más. Pero no fue hasta 2011 cuando terminó de explotar a nivel mediático después de que el Papa Benedicto XVI se encargara de iluminar la señal navideña desde el Vaticano a través de un interruptor digital.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/11/la-galeria-de-los-susurros_fe0840ac_1280x672.jpg)
LA GALERÍA DE LOS SUSURROS
La estación Grand Central de Nueva York esconde un pasillo de lo más enigmático donde los susurros son los protagonistas.
12 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
La estación neoyorquina de Grand Central es uno de los lugares más transitados de la ciudad. La cúpula estrellada de su vestíbulo principal y sus diez lámparas de araña doradas, el reloj de Tiffany de su fachada o el popular reloj que marca la hora exacta según el reloj atómico del observatorio naval de Bethesda, en Maryland, son algunos de sus principales atractivos, por los que pasan cada día centenares de personas. Existe, sin embargo, un lugar no tan concurrido: la Galería de los Susurros o Whispering Gallery, ubicada cerca del vestíbulo de los restaurantes.
Su nombre se debe a que, gracias a su inusual diseño de las paredes, el sonido viaja a través del techo abovedado. De este modo, dos personas paradas en arcos diagonales puedan escuchar los susurros del otro.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/11/matsumoto_4bc69277_1280x672.jpg)
UN CUERVO HECHO CASTILLO
El castillo de Matsumoto en uno de los más famosos de Japón por su estilizada figura y perfecto estado conservación.
13 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
En el castillo de Matsumoto es fácil imaginar cómo era la vida de los señores feudales y de los samuráis gracias a su espectacular estado de preservación. Catalogado como Tesoro Nacional, es uno de los pocos de Japón que conserva muchas partes de la estructura original, como su torre, la más antigua de 5 alturas de todas las fortalezas niponas. Se construyó durante el siglo XVI, justo cuando los bastiones militares empezaban a adquirir prestigio como castillos.
Se construyó con una delicada estructura exterior de color oscuro, que le dio el apodo de Castillo del Cuervo, así como su ubicación encima de un muro de roca rodeado por un foso. En el interior, las salas decoradas con armas y armaduras antiguas narran la historia del monumento. Desde el mirador del piso superior se disfruta de una vista sobre la ciudad que alcanza la meseta Utsukushigahara y los Alpes japoneses.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/11/frying-pan-lake_ea2ed0e1_1280x672.jpg)
LA FUENTE TERMAL NATURAL MÁS GRANDE DEL PLANETA
La última erupción del cráter donde se ubica destrozó gran parte del área de Trinity Terrace.
14 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Un área de 38.000 metros cuadrados, una temperatura media de entre 50 y 60ºC y un nombre curioso: Frying Pan Lake (Lago Sartén). Estas son las principales características de Waimangu Cauldron, la fuente termal natural más grande del mundo. Ubicada en el valle volcánico de Waimangu, en Nueva Zelanda, sus aguas brotan del cráter Echo, localizado en el sistema geotérmico más joven del planeta. El lago se creó tras el nacimiento del cráter, en 1917, y la última erupción, en 1973, destruyó el área de Trinity Terrace, en la costa sureste del Waimangu Cauldron.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/14/fernando-de-noronha_11e909e3_1200x630.png)
LA ISLA DONDE ESTÁ PROHIBIDO NACER
En este archipiélago volcánico brasileño es prácticamente imposible que nazca nadie y esta es la causa.
15 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Una pequeña galaxia de 21 islas paradisíacas conforma el archipiélago brasileño de Fernando de Noronha. Geográficamente es peculiar, ya que se considera el lugar de Sudamérica que está más cerca de África, a menos de 2000 kilómetros de Guinea. Su superficie es unas 13 veces la de Mónaco, suficiente para albergar algunas de las playas más espectaculares, e inaccesibles, de todo Brasil. Pero lo más sorprendente de Fernando de Noronha es que hace casi dos décadas que no nace nadie. Sólo hay una reciente excepción.
Sucedió hace ahora dieciséis años: una mujer dio a luz a una niña y se convirtió en una noticia internacional. Según el testimonio que recogieron diferentes medios, la mujer aseguraba que ella no sabía que estaba en cinta. Que “vi algo que me bajaba entre las piernas”, cuando pidió ayuda a su marido, quien recogió a la bebé con sus propias manos. Hasta aquí la anécdota, casi más propia del realismo mágico de Gabriel García Márquez que de la realidad. ¿Pero por qué se suele decir que en Fernando de Noronha está prohibido nacer?
Legalmente no hay ninguna prohibición. Así que la buena mujer, que prefirió quedar en el anonimato, y su sorprendido marido, no quebrantaron ninguna ley. La clave es más una cuestión práctica: desde principios de este siglo, se cerró la única maternidad que había disponible. Parece ser que no se podía mantener el alto coste de mantenerla abierta para la escasa tasa de natalidad del lugar, donde viven cerca de tres mil personas. Por eso, a partir de la semana 34 de gestación, todas las mujeres deben dirigirse al continente (a Natal, a 365 kilómetros) para poder seguir con garantías médicas con su embarazo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/15/klein-matterhorn_0db62e8f_1280x672.jpg)
LA PISTA DE ESQUÍ MÁS ALTA DE EUROPA
La estación de teleférico de Klein Matterhorn se encuentra a 3.883 metros sobre el nivel del mar.
16 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Desde el área de esquí Klein Matterhorn, el Cervino se ve desde una perspectiva privilegiada, sobre todo la cara sur de esta montaña fronteriza entre Suiza e Italia. Quienes se atreven a subir por el teleférico más alto de Europa (3.883 metros), también obtienen una de las panorámicas más espectaculares de los Alpes: el Mont Blanc, el Grand Paradiso, el Matterhorn y el grupo de los Mischabel.
Los trabajos de construcción del teleférico y de las instalaciones del área de esquí empezaron en agosto de 1976 y tres años más tarde, el 23 de diciembre de 1979, se inauguraron las cabinas. Con los años, en la cumbre del Matterhorn glacier paradise se construyó un restaurante que funciona como refugio en casos de emergencia. Aparte de disfrutar de sus instalaciones y de poder descender la pista más alta de Europa, el teleférico del Klein Matterhorn se utiliza como punto de partida para ascender al Breithorn (4.164m) y para realizar diversas travesías.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/16/berlin_ab681cc9_1280x672.jpg)
LA CIUDAD CON 70 MERCADILLOS DE NAVIDAD
Los espectaculares mercadillos de Winter World y Winterzauber, entre muchos otros, dan el pistoletazo de salida a la temporada navideña de Berlín.
17 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
En Berlín existen mercados de Navidad para todos los gustos. A partir del 21 de noviembre se podrá empezar a disfrutar de ellos tras la apertura de casetas y chalets de los tradicionales Winter World en Potsdamer Platz y Winterzauber en Frankfurter Allee, pero también de muchos otros que abren sus puertas para dar la bienvenida a la magia de la Navidad. La capital alemana tiene 70 entre los que elegir: tradicionales, con artesanías de diseñadores emergentes, dedicados a la comuniadad LGTBI en Nollendorfplatz e incluso exclusivamente veganos como el de Fehrbelliner Platz.
Como novedad, este año contará con un mercado con todo incluido. El Spree, situado en el Osthafen de Berlín, en Friedrichhain, todas las bebidas y comidas de la zona exterior estarán incluidas con el precio de la entrada. El Nowkoelln Xmas Flow en Maybachufer contará con más de 50 diseñadores locales emergentes y pequeñas marcas, mientras que el Tierpark se convertirá en un idílico país de las hadas con instalaciones de luces LED programadas para ahorrar energía.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/17/rio-chagras-en-panama_636b83a1_1200x630.png)
EL ÚNICO RÍO DEL MUNDO QUE DESEMBOCA EN DOS OCÉANOS A LA VEZ
En su curso medio se encuentra la represa de Gatún, por lo que el río desagua tanto en el Pacífico como en el Atlántico.
18 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
También conocido como el río de los lagartos por el gran número de cocodrilos que habitan en él, el Río Chagres es el único del mundo que desemboca en dos océanos. Por un lado, al océano Pacífico. Por el otro, al mar Caribe, ubicado en el océano Atlántico. Pero su importancia no acaba aquí. Sin él no existiría el conocido Canal de Panamá. Ni tampoco el lago Gatún, creado entre 1907 y 1913 bajo el cual reposan los restos de 24 pueblos que fueron trasladados a diferentes áreas del país, ni el lago Alajuela, ubicado en el Parque Nacional Chagres. En este parque, que está a tan solo una hora de la capital de Panamá, es posible hacer senderismo a orillas del río, asombrarse con las cascadas o navegar por el mismo río.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/17/w_alaska_fdbb417e_1200x630.png)
EL PUEBLO QUE VIVE EN UN MISMO EDIFICIO
Se encuentra en Alaska y en él el 80 % de los habitantes viven bajo el mismo techo.
19 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
El corazón de este pueblo del estado de Alaska no es una plaza, ni un mercado, ni una iglesia, ni una escultura, no, el corazón de Whittier es una torre de apartamentos. Algo así a una auténtica fortaleza para agorafóbicos, compuesta por tres módulos con 14 plantas de altura cada uno. Es en ella donde vive más del 80 % de los habitantes. Son doscientas residentes en total los que se cruzan por los pasillos y ascensores sin necesidad siquiera de salir del edificio, que está equipado con todo lo necesario para vivir. Incluso hay un túnel subterráneo que conecta el edificio con la escuela del pueblo para que los niños no tengan que salir afuera en los días de invierno cuando las temperaturas son realmente bajas. Sólo unas pocas familias viven fuera de la torre, en viviendas unifamiliares a pocos metros.
Los orígenes de este peculiar lugar se remontan a la II Guerra Mundial cuando, en 1943, el ejército de EEUU construyó Camp Sullivan, una base militar que tenía que funcionar como punto de acceso a Alaska. Diez años después, se construyeron las Torres Begich a orillas de la Bahía del Príncipe Guillermo para alojar a las familias de los militares. Sin embargo, en los años 60, las instalaciones militares fueron transferidas a la Administración civil y fue entonces cuando una de las dos torres quedó para la población civil. La otra torre quedó abandonada, casi fantasmagórica. Para quien tenga curiosidad con conocer el lugar, en los pisos 13 y 14 se encuentra el único hotel del pueblo, abierto todo el año.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/17/baarle_f19836b6_1200x630.png)
LA CIUDAD DE LAS MIL FRONTERAS
Entre Bélgica y los Países Bajos, esta ciudad es la frontera urbana más compleja del mundo.
20 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Estados Unidos y México; Israel y Palestina; España y Marruecos; o Corea del Norte y Corea del Sur son algunas de las fronteras más conocidas del mundo. Cruzarlas supone un esfuerzo titánico, y de conseguirlo, en muchos casos se corre el riesgo de ser encarcelado o deportado, o incluso algún desenlace más grave. Sin embargo, existen otras muchas que no son más que una línea en el suelo, una pequeña aduana, un cartel que lo describa, y a veces ni siquiera eso.
La de Baarle, una ciudad a caballo entre los Países Bajos y Bélgica, tiene el honor de poseer la frontera más complicada del planeta. Por el suelo corre sin sentido aparente una cenefa hecha de cruces, y a ambos lados unos carteles que anuncian a que país pertenece ese trozo de tierra. Si pone NL, el pueblo que estará visitando será Baarle-Nassau, territorio holandés. En caso de que sea una B, estará en Hertog, territorio belga. La línea divisoria es tan confusa y enrevesada que la ciudad cuenta con 24 enclaves, es decir, territorios de un país dentro de otro país.
El origen de esta división tan peculiar se remonta a la época medieval, y desde entonces, el pueblo no solo tiene dos patrias, sino que cuenta con dos ayuntamientos, dos estaciones de bomberos, dos cuarteles de policía, y así hasta llegar al absurdo de albergar encontrar casas y comercios situados justo en el lugar donde cruza la frontera. Las consecuencias, aunque graciosas para los visitantes, generan cientos de quebraderos para los ciudadanos que tienen que hacer frente a leyes administrativas, horarios comerciales o pagos de impuestos diferentes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/18/maratha-mandir_59164b0c_1200x630.png)
MARATHA MANDIR, EL CINE ENGANCHADO A LA MISMA PELÍCULA DESDE HACE 27 AÑOS
Está ubicado en Bombay y no ha dejado de programar la comedia romántica de Bollywood 'Dilwale Dulhania Le Jayenge' desde 1995
20 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 11:30
Cuando en el cine Maratha Mandir proyectaron por primera vez la bollywoodiense comedia romántica Dilwale Dulhania Le Jayenge en octubre de 1995 no podían saber que ese sería el primer día de muchos más. Al menos, no tantos como finalmente ha resultado ser. Pero, como si surgiera precisamente de la fantasía de alguno de los guionistas de Bollywood, el cine no ha dejado de proyectar la misma película día tras día. Sólo la Covid les forzó a parar. Por supuesto, cuando volvieron, siguieron programando su película favorita. Es la estrella de su pase matinal, cada día a las once y media. Ya llevan 27 años así. De hecho, durante todo este tiempo, la película se convirtió en todo un clásico de Bollywood, llegando a celebrar sus 25 años con una nueva edición para coleccionistas.
(https://www.sonypictures.es/sites/default/files/2022-09/Keyart-1400x2100.jpg)
ENCANTADORAMENTE NOSTÁLGICO
Mucho público sigue regresando fascinado por la historia que cuenta la película, por sus números de baile, por su final feliz a pesar de la montaña rusa que es su argumento. Al final, al cine se va a pasarlo bien. La gente se hace fotos en la entrada, delante del cartel de la película, que resiste al desteñido del paso del tiempo (o acaso sea que el responsable del cine se hizo con un buen stock de carteles que va cambiando cada poco).
Basta ver sus interiores de madera oscura, las antiguas butacas, el yeso desconchado, para saber que no es el cine más moderno de la ciudad de Bombay, pero Maratha Mandir se ha convertido con el tiempo en toda una institución. El tiempo no pasa en balde, son casi seis décadas desde que se estrenó como uno de los palacios del cine más importantes de la ciudad, donde sólo se estrenaban las mejores películas. Sin embargo, los fans pasan por alto las posibles incomodidades.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/05/23/gettyimages-460279452-1_78c75ed8_1200x774.jpg)
Y MUCHO COMPROMISO
Este cine es pura nostalgia… y compromiso: siguen con precios de entrada populares y siguen abriendo sus puertas como refugio a las trabajadoras sexuales que campan por las calles de Kamathipura, uno de los burdeles más grandes del mundo, que se encuentra a pocas calles de distancia del cine, ubicado junto a una bulliciosa estación de tren. Al menos, que el cine les dé los sueños que la realidad les arrebató.
Su política de precios es algo que ha ayudado a popularizar el Maratha Mandri. Actualmente, el precio de la entrada está entre 15 y 25 rupias (no pasa de los 30 céntimos de euro), dependiendo de la categoría. Una política además que siguen sin excepciones. Ni siquiera un taquillazo como Dr Strange les hizo cambiar y, según medios de la ciudad, prefirieron rechazar su proyección a subir precios como les pidió la distribuidora. Al fin y al cabo, ellos tienen una película que nunca les falla: Dilwale Dulhania Le Jayenge es una apuesta segura.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/17/molina-de-aragon_28aa1525_1200x630.png)
EL PUEBLO MÁS FRÍO DE ESPAÑA
Esta localidad de Guadalajara es el enclave habitado con las temperaturas medias más bajas del país.
21 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Es uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara y el más frío de España. Fue el 28 de enero de 1952 cuando los termómetros llegaron a marcar los -28,2ºC. Situado en el nordeste de la provincia, Molina de Aragón es uno de los vértices del ‘Triángulo del frío’. Así la bautizó el periodista y divulgador Vicente Aupí en uno de sus libros. Los otros dos vértices están en Teruel capital y Calamocha. Éste último, precisamente, tiene el récord del pueblo más frío de España desde que el 17 de diciembre de 1963 registrara la temperatura mínima más baja en un lugar habitado, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología: los 30 grados bajo cero. Sin embargo, Molina de Aragón es el mejor candidato como pueblo más frío de España por sus mínimas de 3 grados y medio bajo cero que tiene de media a lo largo de los meses de invierno, además de las nevadas y heladas que suelen dejar en blanco la belleza de su conjunto histórico.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/21/estacion-del-fin-del-mundo_6df6ff13_1200x630.jpg)
EL TREN DEL FIN DEL MUNDO
El Ferrocarril Austral Fueguino recibe este nombre por ser la línea ferroviaria más austral del planeta
22 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
No fue la necesidad de unir poblaciones o de conquistar estepas lo que hizo que en 1902 se construyera la primera línea ferroviaria en Ushuaia, Argentina. Fue una prisión y la urgencia por transportar leña hasta sus instalaciones lo que impulsó este hito industrial en los albores del siglo XX. Y es que, un par de décadas antes, el gobierno argentino había levantado un penal en un bosque en las afueras de la ya de por sí lejana Tierra de Fuego. Un centro penitenciario que buscaba resultar disuasorio por su ubicación y por las condiciones extremas del sur del continente americano. En su trazado original, sus vías se llegaron a extenderse más de 25 kilómetros a medida que se iba adentrando en el bosque en busca de más madera. La clausura de esta prisión, en 1947, y el terremoto que sufrió la zona en 1949 le dieron la puntilla a este proyecto.
Ya en 1994 se retomó su uso, convertido en un tren turístico de tan solo siete kilómetros de línea que une la Estación del Fin del Mundo con la Estación del Parque Nacional de Tierra de Fuego, adentrándose en una de las zonas más inhóspitas de esta reserva a la vez que narra la historia de los presos que construyeron, poco a poco, este hito del transporte latinoamericano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/22/rubjerg-knude-lighthouse_1141d57f_1200x630.png)
EL FARO QUE TUVO QUE SER RESCATADO DE UN MAR DE ARENA
Este faro de Dinamarca se convirtió en un símbolo del país cuando fue trasladado 70 metros de su ubicación original para salvarlo de ser tragado por una duna gigantesca.
23 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Nadie imaginó al estrenar en 1899 el flamante faro de Rubjerg Knude que un siglo después tendría que ser reubicado de su emplazamiento original; pero a veces estas cosas ocurren, sobre todo si se construye sobre un acantilado frente al Mar del Norte, en un lugar de la península de Jutlandia de aspecto tan desértico que nadie pensaría que se trata en realidad de Dinamarca.
Construido con una altura de 23 metros, su linterna era capaz de proyectar un haz de luz hasta 42 kilómetros mar adentro. Al menos mientras la gran duna que había a sus pies no comenzó a remontar empujada por los fuertes vientos del lugar. La situación fue empeorando hasta tal punto que en 1968 su luz dejó de ser visible. Y un faro que no logra iluminar no tiene sentido, así que lo cerraron y dejó de ser operativo. Cuando las dunas casi lo habían enterrado ya, fue rescatado en 1975 para usarlo como espacio de exposiciones y cafetería. Pero luchar contra la duna era una tarea tan ardua (tal vez, incluso, imposible) que decidieron abandonarlo en 2002.
Para entonces su historia conmovió a Dinamarca entera, que veía en el faro un símbolo patrio. Así que se volcaron en salvar la torre del antiguo faro. En octubre de 2019, cuando apenas unos metros lo separaban de caer al mar, un grupo de ingenieros desplegó un complejo sistema de raíles hidráulicos para moverlo 70 metros tierra adentro. Tardaron unas seis horas, a 12 metros por hora de velocidad media. Quedó a salvo de la duna y del mar… Al menos por unas décadas. Como dice, González Macías en el Breve Atlas de los faros del fin del mundo (Ed. Menguantes), “en el mejor de los casos obsequiará con cuarenta años más de vida al viejo faro”. ¿Y luego?
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/23/castillo-de-sade-en-lacoste_e128cb77_1200x630.png)
EL CASTILLO DONDE FUE FELIZ EL MARQUÉS DE SADE
Se eleva sobre el bello pueblo provenzal de Lacoste y hoy es propiedad del diseñador francés Pierre Cardin.
24 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Para San Juan los campos de lavanda dan lo mejor de sí con una explosión de color en el paisaje de la Provenza. Conocía bien el efecto cromático de la lavanda el marqués de Sade, quien tenía en el Château de Lacoste su mejor refugio cuando las cosas no le iban demasiado bien en el convulso París de su época. El de Lacoste era el castillo familiar, por el que tenía más apego. Hoy es propiedad de Pierre Cardin quien pidió consolidar las ruinas y restaurar dos plantas. De algún modo, se trata de una arquitectura que expresa decadencia controlada.
OLVIDO O MEMORIA
“La fosa, una vez recubierta, será sembrada, para que después, al encontrarse el terreno de la citada fosa guarnecido, de nuevo y el bosque cubierto como lo estaba antes, las huellas de mi tumba desaparezcan de encima de la superficie de la tierra cama [...]”, esto es lo que decía el testamento del Marqués de Sade. Pero la posteridad no le ha tratado bien: hoy una silueta suya enmarca la puerta de entrada como memoria imborrable sobre las piedras del castillo.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/23/sade-en-lacoste_1da8f0db_1200x1599.jpg)
Su testamento seguía: “[...] como espero que mi recuerdo se borre igualmente de la memoria de los hombres, excepto de los pocos que me han continuado amando hasta el último momento de mi existencia, de los cuales me llevaré a la tumba un recuerdo muy dulce”. Lo continuó amando, aunque mucho después de muerto, el teórico George Bataille, para quien el Marqués de Sade representaba el mal en las letras. Para Apollinaire era el hombre más libre. El artista Man Ray también lo persiguió y vino a Lacoste e hizo algunas fotografías cuyos negativos se encuentran hoy en día en el archivo del Centre Pompidou de París.
Se antoja extraño vincular la oscuridad de Sade con la luz pictórica de la lavanda, pero hasta un libertino excelso como él debió necesitar descansar algunos momentos de tanta carnalidad. Situado entre Bonnieux y Gordes, el Château de Lacoste es una de las joyas monumentales del Luberon. Se puede visitar de junio a septiembre si se quiere rendir homenaje al célebre marqués, pero vale la pena pasarse igualmente aunque el viajero no sea de costumbres tan libertinas como las suyas solo por disfrutar de las vistas que brindan la explanada de acceso al castillo sobre el pueblo y los bellos campos de Lavanda de la Provence.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/24/la-molina_182dbf66_1200x630.png)
LA PISTA NEGRA MÁS LARGA DE ESPAÑA
Se ha inaugurado esta temporada y son con casi 5 km de descenso vertiginoso con 859 m de desnivel y un 66% de pendiente máxima.
25 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
La Molina estrena esta temporada 2022-2023 la Pista Barcelona: un descenso de 4,7 km desde el refugio del Niu de l'Àliga hasta la base de la estación, con 859 m de desnivel y un 66% de pendiente máxima. La pista Barcelona se inauguró en 1954 y durante los años 70 acogió numerosas competiciones de esquí alpino. Se localiza en la vertiente noreste de la Tosa (2536 m), una de las cumbres emblemáticas del Parque Natural del Cadí-Moixeró.
El telecabina que sube los 2536 m del refugio del Niu de l'Àliga, en la cumbre de la Tosa, sobrevuela uno de los enclaves más espectaculares del prepirineo catalán y también uno de los más emblemáticos para el esquí en nuestro país: la estación de La Molina, decana de los deportes de nieve desde que empezó a recibir esquiadores en 1908. La llegada del tren en 1922 a este núcleo de la comarca de la Cerdanya aceleró el desarrollo del esquí y también los servicios en la zona, pero fue el estrenó del primer remontador mecánico del país en 1943 y del primer telesilla de España en 1948 lo que impulsó definitivamente a La Molina como un referente del esquí en el estado español.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/24/la-molina-2_4fd3476f_1200x759.jpg)
La remodelación de la pista Barcelona empezó en mayo de 2022 y se ha realizado en tres fases para poderla abrir al público esta temporada de invierno. Cuando se abrió en 1954 ya era considerada uno de los descensos más exigentes y largos del Pirineo, pero tras la reciente adecuación se coronará como la reina de las pistas negras de España por su longitud (4,7 km), desnivel (859 m) y pendiente máxima (un 66%). El trazado está en proceso de homologación por parte de la Federación Internacional de Esquí y Snowboard (FIS) para así acoger pruebas de velocidad de Copa del Mundo e incluso olímpicas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/11/la-tosa_15b01302_1200x797.jpg)
El acceso a la nueva pista será el telecabina Cadí-Moixeró, que desde 2019 alcanza la cumbre de la Tosa, donde se halla el refugio y restaurante del Niu de l’Àliga, un excelente mirador de 360º de las cumbres del Pirineo oriental: el Puigpedrós y el Carlit, hacia el norte; el Puigmal y el Taga al este, Montserrat y el Montseny hacia el sur, y el Pedraforca y la Sierra del Cadí, hacia el oeste. Desde este punto se puede descender por pistas de distinto nivel, como la de Dues Estacions (azul), la Comabella (roja) y ahora la Barcelona (negra), que empalmará en la zona baja con la pista Olímpica (roja) y Volta a Muntanya Sagrada hasta llegar al pie del telecabina
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/25/sigiriya_ab75f98d_1280x672.jpg)
LA ROCA QUE SE CONVIRTIÓ EN PALACIO
Existieron otros palacios más antiguos en Sri Lanka, pero ninguno de ellos aguantó tanto el paso de los tiempos como Sigiriya.
27 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Seis zarpas dan la bienvenida al palacio del rey Kashyapa, Sigiriya. Seis zarpas talladas en la piedra caliza de la roca del león, así es como se le llama a esta pequeña meseta de Sri Lanka. Sus 200 metros se alzan sobre la tupida capa de vegetación y le confieren una posición estratégica inmejorable. En la cima de la meseta se halla el palacio real y una pequeña ciudadela dominando con mano de hierro la ciudad que se construyó a sus pies. Los alrededores están cubiertos por jardines extensos, piscinas estrechas y canales que dividen el terreno hecho de parcelas cuadradas.
Una de las mayores curiosidades son las pinturas que se encuentran en las paredes del interior del palacio. Murales que tienen más de 1.500 años de historia, aproximadamente, haciéndole ser uno de los palacios más antiguos que existen a día de hoy en Sri Lanka.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/25/el-ojo-de-la-tierra_d83ae347_1280x672.jpg)
EL ESPECTACULAR OJO DE LA TIERRA
El nacimiento del río Cetina (Croacia) sorprende por ser una oquedad con forma de globo ocular.
28 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
En el interior de la región de Split, a 7 km de la coqueta aldea de Vrlika, se localiza el sorprendente nacimiento del río Cetina, el cauce más largo de Dalmacia Central, que fluye a lo largo de 105 km hasta fundirse con el Adriático en el antiguo puerto de piratas de Omiš. El Cetina se gesta en el interior del monte Dinara (1831 m), donde sus aguas forman un laberinto de arroyos subterráneos antes de aflorar a la luz formando tres lagunas hermanas y cristalinas. Una de estas fuentes es Veliko Vrilo, una oquedad cuya forma de globo ocular le ha dado el sobrenombre del Ojo de la Tierra.
Destino de senderistas y en verano de bañistas, es posible bucear en sus aguas color esmeralda, tan transparentes que parecen mostrarnos el fondo, aunque es una ilusión óptica, ya que esconde gruta sumergida de la que se desconoce el tamaño: los buzos espeleólogos solo han llegado a los 115 m de profundidad. Lo mejor para apreciar su singular forma de ojo es situarse en vecino monte que corona una ermita originaria del siglo IX.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/28/palau-de-la-musica_ed526831_1200x630.png)
EL PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD MODERNISTA QUE NO ES DE GAUDÍ
Un palacio para amantes de la música que que condensa algunos de los rasgos más característicos del modernismo catalán.
29 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
No, ni todo modernismo catalán se acaba en la Sagrada Familia, ni Gaudí fue el único que plantó joyas arquitectónicas en los primeros años del siglo XX en Barcelona. Otra de las máximas referencias en la ciudad es Lluís Domènech i Montaner, responsable de una belleza tan absoluta como el Palau de la Música Catalana, un templo para melómanos y para amantes de la arquitectura.
El edificio esquinero, entre las calles San Pedro y de Amadeu Vives, en el Barrio Gótic de Barcelona. Justo en el ángulo, destaca como si fuera el mascarón de proa de un barco una escultura de Miquel Blay. Construido entre 1905 y 1908, es una obra de arte que condensa algunos de los rasgos más característicos del modernismo catalán. Su máxima apoteosis la logra en la sala de conciertos con capacidad para 2.000 espectadores. La decoración en el interior es tan exuberante que sumada a la música lleva la experiencia musical a cotas sublimes. Máximo protagonismo en su deslumbrante cúpula, con la vidriera multicolor invertida que es símbolo ella misma de todo el edificio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/28/ojos-del-guadina_e4572c0a_1200x630.png)
EL ÚNICO RÍO DE ESPAÑA QUE NACE DE UNOS OJOS
Las fuentes tradicionales donde se considera que nace el río Guadiana están en el parque nacional de las Tablas de Daimiel y están en peligro.
30 DE NOVIEMBRE DE 2022 · 07:00
Los Ojos del Guadiana, así se comenzó a llamar a la surgencia histórica donde se consideraba que nacía el río. Aquellos puntos encharcados de donde manaba agua constantemente les parecía a los lugareños los más similar a un ojo. El lugar se veía como algo especialmente llamativo y enigmático y es que debido a la presión del agua, el fondo de estas surgencias se encontraba libre de vegetación y arena, lo que le daba al agua un tono mucho más oscuro que el resto.
Aunque la analogía de un río naciendo de unos ojos es una imagen muy poética, la realidad es mucho más prosaica. El sistema hídrico del Guadiana no es una corriente subterránea, sino un enorme acuífero en estratos porosos de caliza que posibilitan tanto la infiltración del agua como su discurrir hacia el noroeste, siguiendo la pendiente del terreno. Esto hace que el agua se desplace lentamente y se acumule en las zonas más bajas para emerger finalmente en estos manantiales.
Sin embargo, la poesía ha llegado a la actualidad. Y si bien es cierto que no se sabe hasta cuándo será posible ver en estos afloramientos unos ojos naturales, ya que la situación hídrica constata cada año niveles freáticos en el acuífero más bajos, se sigue conociendo a este enclave del Parque Natural Las Tablas de Daimiel como los Ojos del Guadiana.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/30/petilla-de-aragon_6c59966b_1200x630.png)
EL PUEBLO QUE ES UN ISLOTE NAVARRO EN MEDIO DE ARAGÓN
Además de su singularidad geográfica este es el lugar donde nació el Premio Nobel de Medicina, Santiago Ramón y Cajal.
01 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
La carretera que sube hasta Petilla de Aragón es una suma de curvas y contracurvas que desemboca en la única calle del pueblo, la Calle Mayor. A finales del siglo pasado, la calle estaba más o menos igual que en la actualidad, sólo que algo más poblada. Hoy no superan la treintena de habitantes. Y es que, una de dos, o aquí se viene por decir que se estuvo en una de las rarezas geográficas que hay en el mapa de España o por devoción, por estar en la casa en la que nació su vecino más ilustre, Santiago Ramón y Cajal. De hecho, la carretera no sigue a ningún otro lugar.
En pleno Bal d'Onsella, en la comarca zaragozana de las Altas Cinco Villas, Petilla pertenece en realidad a Navarra. Para saber sobre el origen de esta peculiaridad geográfica hay que remontarse a comienzos del siglo XIII, cuando parece ser que Sancho VII el Fuerte de Navarra prestó a Pedro II de Aragón el dinero que necesitaba para guerrear. El rey aragonés falleció en una de las contiendas sin poder devolver el préstamo, así que el rey navarro no dudó en ejecutar la garantía de la deuda y se quedó el castillo de Petilla entre otras posesiones. El sucesor a la corona de Aragón tenía el plazo de 20 años para saldar la deuda y recuperar el castillo. O bien no reunió el dinero o no quiso, pero el caso es que desde entonces, Petilla se incorporó definitivamente al Reino de Navarra.
En la Calle Mayor destaca un cartel a modo de recuerdo de cuando el Ilustre Colegio de Médicos de Navarra visitó el pueblo el 1 de mayo de 1992 para homenajear a Santiago Ramón y Cajal: “En esta casa nació el sabio doctor”. Lo hizo el 1 de mayo de 1852, pero calor, entonces nadie podía imaginar que acabaría siendo reconocido con un Premio Nobel de Medicina, y padre de la neurociencia como padre de la neurociencia. Pues sí, “las misteriosas mariposas del alma” como definió el genio a las células piramidales, comenzaron a aletear en este pequeño pueblo testigo de los viejos tiempos de los reinos de Navarra y Aragón.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/29/mauna-loa_a09c9987_1280x672.jpg)
EL VOLCÁN ACTIVO MÁS GRANDE DEL MUNDO
Ubicado a escasos kilómetros del Kilauea (Hawái), el Mauna Loa ha entrado en erupción por primera vez en casi 40 años.
01 DE DICIEMBRE DE 2022 · 15:05
A mediados de 2022, el Mauna Loa desbancó al macizo Tamu como el volcán más extenso del planeta tras las últimas investigaciones científicas que determinaron que el volcán hawaiano, con 5271 km², era todavía más grande. Ahora, vuelve a ser noticia después de que el pasado 27 de noviembre entrara en erupción, algo que no ocurría desde 1984, cuando estuvo escupiendo lava y cenizas durante 22 días. Estas dos han sido las últimas de las 33 erupciones registradas del volcán desde el año 1843.
El Mauna Loa ('Montaña grande' en hawaiano) cubre la mitad de la Isla Grande del archipiélago de Hawái, formada por cuatro volcanes más: el Kohala, el Hualalai, el Mauna Kea y el Kilauea. En los últimos días, ha expulsado ríos de lava fundida, columnas de vapor y humo en una erupción visible desde la localidad de Kona, a unos 72 kilómetros de distancia, en la Isla Grande del archipiélago de Hawái. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS), el volcán lleva acumulando presión durante años y, por el momento, las autoridades de Hawái no han emitido órdenes de evacuación, aunque sí que se han cerrado varias carreteras de la región y se han abierto dos refugios por precaución.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/29/mauna-loa_5fe19275_960x640.jpeg)
Sin embargo, el Mauna Loa no es el único volcán en erupción. Sus ríos de lava se ven desde diferentes puntos de la isla junto a las del Kilauea, que está en erupción de forma casi continua desde 1983. Hacía casi 40 años que no se observaba a ambos volcanes expulsando lava al mismo tiempo, un acontecimiento que el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos retransmite en directo desde varios puntos del Parque Nacional de los Volcanes de Hawái.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/01/catedral-san-basilio_44b37af0_1280x671.jpg)
LA CATEDRAL MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO
La Catedral de San Basilio Grande fue la primera iglesia de rito greco-católico construida en Bucarest.
02 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
En la actual calle 50 Polona de Bucarest se erigió hace más de un siglo una pequeña iglesia para la comunidad católica de Rumanía. La financiación de su construcción corrió a cargo de los fieles greco-católicos de Bucarest y la archidiócesis greco-católica de Făgăraș, entre otros, convirtiéndose en la primera iglesia de rito greco-católico construida en Bucarest.
En 1909, el arzobispo consagró la iglesia, construida por el arquitecto Nicolae Ghica-Budești. Después de la Primera Guerra Mundial, la iglesia de San Basilio quedó bajo la jurisdicción de la archidiócesis greco-católica de Făgăraș y Alba Iulia como residencia del arcedianato, y ya en 1940, la iglesia fue elevada a catedral, convirtiéndose en la catedral greco-católica más pequeña del mundo, aunque posteriormente pasara a la jurisdicción de la Iglesia ortodoxa.
En 2005, el Patriarca de la Iglesia Ortodoxa Rumana, Teoctist Arăpașu por aquel entonces, quiso devolver la Iglesia de San Basilio a su legítimo propietario católico. Desde entonces, fue cambiando de jurisdicción hasta que tres años más tarde se instaló un nuevo obispo greco-católico y se volvió a consagrar como catedral.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/02/llivia_e4c69993_1200x630.png)
EL PUEBLO ESPAÑOL RODEADO POR FRANCIA
Este municipio debe su singular enclave geográfico a una excentricidad del Tratado de los Pirineos de 1659.
04 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
Pasa algo muy curioso cuando se busca Llívia en Google Maps: aparece delimitado completamente por la línea que se suele utilizar para marcar las fronteras políticas, como si fuera una isla más que un municipio. El resultado de la búsqueda es muy ilustrativo de la especial idiosincrasia de este enclave que siendo español está rodeado por territorio francés. En mitad de los Pirineos y a 1.223 metros de altura, el municipio quedó aislado del resto del territorio español a raíz del Tratado de los Pirineos de 1659, y del Tratado de Llivia (12 de noviembre de 1660), y así lleva desde entonces.
El Tratado de los Pirineos de 1659 puso fin al conflicto iniciado durante la Guerra de los Treinta Años, en virtud del cual España entregó a Francia los 33 pueblos de esta comarca oriental de la Cerdaña. Si Llívia quedó fuera del tratado fue porque ostentaba el título de villa, un privilegio concedido por el emperador Carlos V, por lo que continuó bajo el dominio de la Corona española a la vez que se convirtió en un ejemplo geográfico de lo importante que es leerse la letra pequeña de todos los contratos.
Más allá del encanto de estar en una especie de excepción geográfica, Llívia tiene los encantos acostumbrados de esta parte de La Cerdanya. Su ubicación geográfica permite disfrutar de la naturaleza, con varias decenas de estaciones de esquí que se encuentran a pocos kilómetros e infinidad de rutas senderistas. Destaca en el patrimonio de la villa la farmacia de Llívia, documentada desde el año 1594 y considerada como una de las más antiguas de Europa, la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, la Torre de Bernat de So y el museo municipal.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/02/italica_ff6898a9_1280x672.jpg)
EL ANFITEATRO ROMANO MÁS GRANDE FUERA DE ITALIA
Ubicado en la actual Santiponce (Sevilla), el anfiteatro de Itálica tenía capacidad para 25.000 espectadores.
05 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
Las dimensiones del anfiteatro romano de Itálica son espectaculares: 160x137 metros y tres niveles de gradas con una capacidad para hasta 25.000 espectadores. Superado por el Coliseo de Roma, el de Capua y el de Pozzoli, es el cuarto anfiteatro más extenso del Imperio Romano y, aunque superado en capacidad por el tunecino El Djem, también el más extenso fuera de Italia en dimensiones, con más de 20.000 m2 de superficie.
Erigido entre 117 y 138 durante el reinado del emperador Adriano, es hoy uno de los tesoros más bellos del legado romano en España. Para desarrollar sus espectáculos de gladiadores y las luchas contra las fieras, contaba con un nivel inferior o foso. La cavea estaba dividida en tres secciones separadas por pasillos: la ima cavea, reservada a los dirigentes; la media cavea, a la población humilde, y la summa cavea, reservada únicamente a los niños y las mujeres. Asimismo, contaba también con varias salas dedicadas al culto de Némesis y Juno.
Más allá del anfiteatro, el asentamiento romano de Itálica -que alcanzó su periodo de mayor esplendor con los reinados de Trajano y Adriano-, cuenta con las mirallas, el teatro, el templo de Trajano (Traianeum), las termas y un conjunto de casas con sus mosaicos, estatuas y mármoles.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/05/arbol-del-tule_950d8a54_1280x672.jpg)
EL ÁRBOL CON EL TRONCO MÁS ANCHO DEL MUNDO
Ubicado en Oaxaca, el Árbol de Tule es también uno de los más longevos del mundo, con unos 2.000 años de historia.
06 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
El atrio de la iglesia de Santa María del Tule atesora uno de los árboles más grandiosos del planeta. Un adjetivo que le viene como anillo al dedo, ya que comprende tanto su tamaño como su edad. Por un lado, sus 42 metros de perímetro lo convierte en el árbol con el tronco más gordo del mundo. Sumado a sus 40 metros de altura, alcanza los 705 m3 y un peso aproximado de 509.000 kg. Por el otro lado, los botánicos lo han clasificado como un Taxodium mucionatum con una edad estimada de 2000 años.
Perteneciente al grupo de los sabinos, similares a los cipreses, el Árbol de Tule nació cuando en este territorio de México habitaban los zapotecas, una civilización mesoamericana que relacionaba estrechamente sus antepasados con las rocas, los árboles y los jaguares. Su nombre, que proviene de tollin (planta acuática), muestra que creció en un terreno pantanoso como era este en la antigüedad. Hoy, preside el atrio del pequeño templo del este de Oaxaca y cuenta con su propia fiesta, celebrada cada segundo lunes de octubre en las calles de Guelaguetza. Cuando se quiere rodear todo su tronco, se necesita una treintena de personas.
La grandiosidad continúa por sus ramas, que se entrelazan creando formas caprichosas que le han dado el sobrenombre de El Elefante, El León o Los Tres Reyes Magos, entre otros, creando una espectacular cúpula. Se estima que su sombra es capaz de cobijar a unas 500 personas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/05/incienso-vietnam_cad03c84_1200x630.png)
EL PUEBLO DE LOS INCIENSOS
Cada año, la víspera de año nuevo lunar tiene el poder de cambiar completamente este pueblo que se rinde a los colores y perfumes de una tradición centenaria.
07 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
A escasos kilómetros del centro bullicioso de Hanoi, una pequeña aldea vietnamita guarda una tradición centenaria. Los sonidos de los coches y motos se convierten en un silencio que se rompe solamente por los trabajadores que poco hablan entre el corte y el teñir de las varillas de bambú.
La aldea de Quang Phu Cau es uno de estos lugares que cambia completamente al acercarse de la fiesta del Tet (el año nuevo lunar). En esta celebración, los palillos rosas, naranjas y rojos son utilizados como medio de comunicación con el mundo de los muertos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/05/incienso-vietnam_e482462d_1200x799.jpeg)
Los perfumes de canela, anís y hierbas que salen de las varillas dominan el ambiente y la economía de miles de hogares locales. Y cada enero, este pequeño pueblo se convierte en una reunión anual de fotógrafos. Llegan a Vietnam en esta época, incluso en excursiones, para capturar los colores y la gente del pueblo de los inciensos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/05/segesta-en-sicilia_68bf4685_1200x630.png)
EL TEMPLO OLVIDADO
Este templo solitario y de belleza melancólica es una exponente de las maravillas que los griegos dejaron por todo el Mediterráneo.
08 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
El templo de Segesta se alza solitario en un valle tapizado de vegetación del noroeste de Sicilia. Desde su enclave parece mirar melancólico hacia los restos de Egesta, la ciudad griega que lo vio nacer en el siglo v a.C. Su estructura de 36 columnas dóricas se conserva en excelente estado, gracias tal vez al hecho de que nunca llegó a cubrirse y por tanto carecía de interés para los saqueadores.
Los únicos que hoy merodean el templo son los pastores con sus rebaños y los turistas, pero en el pasado Segesta sufrió los continuos asedios de las tropas de Selinunte, el rico centro comercial de la Magna Grecia que quería asegurarse un puerto en el mar Tirreno. Aquella salida al mar es actualmente el pueblo costero de Castellammere del Golfo.
El poeta romano Virgilio ya escribió que la mejor vista de Segesta la ofrecía el monte Barbaro (431 m). Hoy un autobús supera los 2 km hasta lo alto del cerro, aunque se aconseja subir a pie, pasando junto a los vestigios de la ciudad primitiva. Arriba se alcanza el teatro (iii a.C.), que en verano acoge obras clásicas. Sus gradas para 3.000 personas siguen regalando aquel bello panorama, con el valle alrededor del templo y de fondo, el Mediterráneo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/07/dinant_55a5a2d6_1200x630.png)
LA CIUDAD DONDE SUENA EL SAXOFÓN
Y no solo de música vive esta ciudad a orillas del río Mosa, también es la cuna de la cerveza Leffe y de unas deliciosas galletas de miel.
09 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
La palabra "saxofón" viene de Adolphe Sax (1814-1894). El considerado como padre del popular instrumento musical nació en Dinant, una ciudad de Bélgica que vista desde el barco que navega por el río Mosa (Meuse) ofrece su mejor estampa. Entre las más bonitas de la región francófona de Valonia, su sky line se caracteriza por sus edificios neoclásicos y la colegiata (silo XVI) ocupando la estrecha franja que media entre el río y el peñón Bayard, donde se erige la ciudadela medieval. El teleférico que sube hasta esta fortificación de 1051 descubre una ciudad llena de atractivos, a pesar de su modesto tamaño.
La abadía de Notre-Dame de Leffe, fundada en 1152 y reconstruida entre los siglos XVII y XVIII, es una de las joyas locales. Al valor arquitectónio del conjunto cabe añadir el gastronómico, pues sus monjes inventaron la cerveza Leffe, una de las más apreciadas del mundo por su color y sabor. El museo que hay frente a la abadía explica su origen como bebida curativa.
A modo de homenaje a Adolphe Sax, Dinant celebra cada año se celebra un festival y un certamen musical en su honor. Entonces, la ciudad suena a saxofón por todos sus rincones.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/07/palacio-de-glucksburg_f169647e_1200x630.png)
EL PALACIO-ISLA MÁS DESEADO DEL NORTE DE EUROPA
Es uno de los ejemplos más bellos de arquitectura renacentista y hoy alberga una importante pinacoteca.
10 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
En el extremo septentrional de Alemania se halla la ciudad de Flensburg, a solo siete kilómetros de la frontera danesa. Durante siglos, ambos países se disputaron este enclave estratégico por su conexión entre el mar del Norte y el Báltico. Flensburg, escondida en el fiordo homónimo, era defendida por el castillo de Glücksburg (1582), distante diez kilómetros. Cuando cesaron las disputas -la Guerra de los Ducados obligó a Dinamarca a ceder el territorio en 1864-, fue transformado en palacio. Hoy es sede de una pinacoteca, además de uno de los ejemplos renacentistas más importantes de Alemania y el que tiene uno de los fosos más grandes. Completamente rodeado por agua, frente a él hay un canal navegable y un carril para ir en bicicleta y así admirar los bosques circundantes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/07/parque-nacional-joshinetsu-kogen_7a558220_1200x630.png)
EL SPA DE LOS MONOS
Los macacos tienen el hábito de disfrutar de este onsen natural entre nieves.
11 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
Grias a su grueso pelaje y a la abundancia de vasos sanguíneos que enrojecen las partes de su cuerpo desprovistas de él, el macaco japonés (Macaca fuscata) resiste los crudos inviernos en los Alpes de Japón y es el primate no humano que habita más al norte del planeta. Su facultad para nadar le ha permitido además establecer colonias en diversas islas del archipiélago japonés.
El Parque Nacional Joshinetsu Kogen cuenta con volcanes que superan los 2000 m y acoge el Jigokudani («valle del infierno»), donde el vapor y el agua caliente brotan del subsuelo, entre acantilados y bosques tupidos. En su hábitat montañoso los macacos son esquivos y difíciles de ver, pero durante el invierno descienden a este enclave, situado a 850 m de altitud. De día, permanecen sentados en las cálidas aguas que los protegen de las temperaturas bajo cero. De noche, regresan a la seguridad de los bosques.
El parque de los monos de Jigokudani se creó en 1964 y la revista Life popularizó el enclave al dedicarle una portada en 1970. Los 100.000 visitantes que recibe al año recorren un estrecho sendero de 2 km a través del bosque para observar los macacos a corta distancia, sin vallas. Como los cuidadores suministran alimento a los monos, su presencia se prolonga todo el año.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/07/laguna-negra_46316111_1200x630.png)
LA ENIGMÁTICA LAGUNA QUE INSPIRÓ A ANTONIO MACHADO
De origen glacial, se trata de un enclave natural de una belleza sublime.
12 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
La Laguna Negra, la mayor cubeta glaciar de la sierra de Urbión, se encaja entre picos de 2000 metros que también cobijan la cuna del río Duero. Situado a 50 km al norte de Soria capital, desde Vinuesa se puede llegar en coche hasta la laguna, pero cuando la afluencia de visitantes es alta se recorren a pie los dos últimos kilómetros, a través del encantador valle del Revinuesa, entre pinos y hayas de gran tamaño. Sus aguas oscuras, el silencio de sus bosques y las formas afiladas de los roquedos han hecho de este lugar una fuente inagotable de leyendas, como la que asegura que no tiene fondo o la que dice que por las boches salen de ella gritos desgarradores. Antonio Machado se inspiró en éstas y otras historias cuando escribió La tierra Alvargonzález (1910), tras quedar atrapado allí por una tormenta.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/12/tunel-lueciernagas_3ee659e3_1200x630.png)
LA VÍA DE TREN ILUMINADA POR MILES DE LUCIÉRNAGAS
Este bello espectáculo natural ha puesto en el mapa de los deseos viajeros a este antiguo túnel ferroviario.
13 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
De la oscuridad a la luz. La línea de tren Illawarra, que conectaba esta región al sur de Sídney (Australia), dejó de funcionar en 1915, pero cada noche el túnel Metropolitan de Helensburgh se ilumina como si lo atravesara un convoy fantasma. El paso de los años permitió que la flora hiciera de las suyas en las paredes internas y el techo, donde e posan miles de luciérnagas que son el origen de la misteriosa luz azulada que reverbera entre la neblina. Esta imagen captada por el fotógrafo francés Josselin Cornou y titulada Glow Worm Metropolis ha quedado finalista en la categoría Urban Wildlife del premio Nature TTL Photographer of the Year 2022. Los túneles de la vieja línea forman parte de la Helensburgh Railway Station Reserve, creada en 2019.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/12/glow-worm-metropolis_d8dc7652_1200x1500.jpg)
En palabras del fotógrafo, el túnel es como una ciudad de luciérnagas que proporciona hermosas luces en los días de lluvia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/12/escalera-seleron_9c30c265_800x800.jpg)
LA ESCALERA DE MOSAICOS MÁS FAMOSA (Y COLORIDA) DEL MUNDO
Esta obra singular, viva y mutante, según su autor, es una de las coordenadas más fotogénicas de la ciudad donde está enclavada.
14 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
El delirio de mosaicos de la Escalera Selarón sube desde el barrio de Lapa hasta el convento de Santa Teresa. No es cualquier cosa: 215 peldaños decorados con dos mil azulejos convierten en un «camino de Oz» lo que podría haberse quedado como una simple escalera. El autor de esta curiosa obra de arte urbano es Jorge Selarón, un artista chileno que desde 1983 hasta su muerte en 2013 se dedicó a incrustar baldosas de distintos colores, con frases y símbolos que iba cambiando cada cierto tiempo. El resultado fue una obra viva, en continuo proceso constructivo, que acabó por confirmarse como un icono de Río tan popular y famoso como la propia playa de Ipanema o el sambódromo. Se llega en metro con las líneas 1 y 2, parada Cinelandia. Hay itinerarios guiados por la ciudad que incluyen la escalera.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/13/ubex-rascacielos-piramide_4c9002b2_1200x630.png)
EL RASCACIELOS ODIADO QUE SE CONVIRTIÓ EN ICONO DE LA CIUDAD
Esta construcción de revolucionario diseño acabó redefiniendo para siempre el perfil de San Francisco.
15 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
Cuando a finales de la década de 1960 se desvelaron los planes para construir un rascacielos de estética futurista en el corazón de San Francisco comenzaron a aparecer detractores. Unos decían que cambiaría el perfil de la ciudad para siempre, empequeñeciendo a los edificios colindantes; otros, que el diseño del edificio era un sinsentido; algunos lo vieron incluso como una afrenta personal.
Los manifestantes, cuenta Roman Mars en La ciudad invisible (Ed. Península), salieron a evitar su construcción con gorras con forma de pirámide. Pero lo cierto es que tanto la empresa promotora, la Transamerica Corporation, como el equipo de arquitectos ignoraron la oposición y las quejas y tiraron para adelante. El resultado fue este singular rascacielos con forma de pirámide galáctica que parece a punto de despegar que con 260 m de altura se convirtió en 1972 en el octavo rascacielos más alto del mundo.
Pasadas las décadas, la relación de la Pirámide Transamericana con San Francisco ha mejorado muchísimo, tanto que hoy en día se ha convertido en un icono urbano. No hay duda de que el skyline de San Francisco sería como mínimo más anodino. De hecho, más allá de su silueta, este rascacielos es una colección de rarezas: fue coronado con una aguja también piramidal en cuyo extremo se ubica una cúspide de cristal que funciona como faro; en su base hay una placa que conmemora a dos perros famosos; o solo dos de los dieciocho ascensores alcanzan la última planta, son algunos de sus detalles más extraños.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/13/ubex-belgrado_b0ce1993_1200x630.png)
LA CIUDAD MÁS RESILENTE DEL MUNDO
Su historia ostenta un curioso récord urbanístico: ha sido reconstruida en 44 ocasiones.
16 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
No sólo es una de las ciudades más antiguas del mundo, sino que también fue un emplazamiento clave en la antigua Yugoslavia. Se trata de Belgrado, que ostenta un curioso récord: el de ser la ciudad más veces destruida y reconstruida del mundo, concretamente en 44 ocasiones. Su situación entre Oriente y Occidente la llevó a ser muy deseada, lo que la situó en el centro de numerosas batallas (se cree que alrededor de 100) y guerras que la debilitaron y de las que volvió a renacer una y otra vez. Conocida como la ciudad blanca, Belgrado es ahora un destino en auge entre los turistas más jóvenes y nocturnos. Muchas zonas industriales y algunos barrios se han convertido en lugares con una gran oferta cultural donde la música y el arte son los reyes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/15/estacion-central_3264ee42_1200x630.png)
LA ESPECTACULAR ESTACIÓN DE TREN QUE TODOS CONFUNDEN CON UN PALACIO
Destaca en el centro de la ciudad belga por su arquitectura de fantasía.
17 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
La Estación de Antwerpen—Centraal está entre las estaciones de trenes que merecen un viaje. Erigido su edificio entre 1895 y 1905, se caracteriza por sus arcos de hierro y una cúpula de cristal sobre la sala de espera diseñada por Luis Delacenserie. La estructura, de 185 metros de largo y 44 metros de altura de hierro y vidrio, cubre las vías de la estación Central de Amberes. Destaca también el viaducto, una estructura diseñada por el arquitecto Jan Van Asperen.
El edificio original de la estación fue construido entre 1895 y 1905, reemplazando el anterior que servía de estación terminal de la línea ferroviaria Bruselas-Malinas-Amberes y que había sido inaugurada el 3 de mayo de 1836. Está considerada una de las estaciones de trenes más bellas del mundo, ¡y no es para menos!
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/16/mendavia_dcab8cb7_1280x672.jpg)
EL PUEBLO ESPAÑOL CON MÁS DENOMINACIONES DE ORIGEN
Once alimentos de calidad se concentran en tan solo 78 km cuadrados en la localidad navarra de Mendavia.
17 DE DICIEMBRE DE 2022 · 15:35
En una pequeña villa de la comarca de Estella se encuentra el punto del país con más productos certificados y reconocidos por su calidad. Sin llegar a los 4.000 habitantes, tiene tesoros gastronómicos para todos ellos y para aquellos que se acercan a este rincón de Navarra que no solo destaca por su belleza, sino por sus huertas, sus carnes y sus caldos.
Entre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas suman once. Las primeras son Cava, Vino Rioja, Pimiento del Piquillo de Lodosa, Espárrago de Navarra, Pacharán de Navarra y Aceite de Navarra. En cuanto a las IGP, recogen la Alcachofa de Tudela, el Cordero de Navarra y la Ternera de Navarra. Además de estas, se recoge también los Alimentos Artesanos de Navarra y la Producción Ecológica de Navarra.
Su situación a orillas del río Ebro es una de las razones por las que goza de una increíble huerta, con una gran variedad de verduras conocidas en toda España. En sus solo 78 km2 se concentra la DO Cava, siendo así el único municipio, junto a Viana, donde se puede elaborar con certificación. Del mismo modo, sus bodegas también pueden elaborar vinos conCertificación Calificada Rioja, como la de Barón de Ley, situada en un antiguo monasterio.
Con su DO Aceite de Navarra se sitúa como el aceite que más al norte se produce en Europa, un líquido con un amargo y un picante característicos. Aun así, seguramente los alimentos más conocidos de Navarra no dejen de ser sus verduras, como por ejemplo la alcachofa, los pimientos o los espárragos, con variedades que hacen de ellos productos singulares y de gran sabor.
En esta localidad, los alimentos sujetos a las certificaciones de calidad tienen su propia fiesta, la Feria Denominaciones y Leyendas, que además de darlos a conocer, ofrece degustaciones en un ambiente medieval donde se puede disfrutar de exposiciones, demostraciones de oficios antiguos, espectáculos y representaciones entre bocado y bocado.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/16/plaza-mayor_887606e2_1200x630.png)
EL PUEBLO CON LA PLAZA MÁS GRANDE DE ESPAÑA
Sus sorprendentes 14.000 metros cuadrados superan con creces a la superficie de dos icónicas plazas mayores como son las de Madrid o Salamanca.
19 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
Más allá del archiconocido e imperturbable Castillo de la Mota, Medina del Campo conserva un hito arquitectónico único. Se trata de la Plaza Mayor de la Hispanidad, una inmensa explanada que tiene el récord de ser la plaza monumental más grande de España, un dato que se observa al llegar a este ubicación tras atravesar su urbanismo moderno y castellano. Ante los ojos se abre un espacio inmenso, exento, compuesto por dos polígonos. El primero, un clásico rectángulo que sorprende por estar prácticamente vacío, sin ni siquiera un templete o quiosco para celebrar las fiestas. Solo irrumpe un monumento, el dedicado a las ferias que aquí se realizaban y que hoy sigue justificando la ausencia de ningún elemento más.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/19/castillo-de-eltz_9f86476f_1200x630.png)
EL CASTILLO MEDIEVAL PROPIEDAD DE TRES FAMILIAS
Alzado sobre un espolón de roca desde el s. XII y rodeado de naturaleza, hoy está dividido en tres partes distintas.
20 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
No es de extrañar que los alemanes tengan una palabra para designar a aquellos castillos que se crearon y siguen perteneciendo a una misma comunidad de propietarios y herederos: Ganerbenburg. Y es que no era tan común como se cree que un castillo tuviera solo un propietario, y más teniendo en cuenta el coste de construcción y de mantenimiento de estos edificios. Esto es lo que le sucede a este icónico baluarte ubicado sobre el río Eltzbach. Conocido como Burg Eltz, aún tiene tres dueños herederos todos de una misma estirpe pero que con el tiempo se fueron solidificando en tres ramas que aún siguen diferenciadas: los Rübenach, los Rodendorf y los Kempenich.
En la actualidad, esta división no solo se palpa en los diferentes estilos de esta preciosa construcción, también en las áreas abiertas al público ya que en la actualidad solo se pueden visitar las salas de los Rübenach y de los Rodendorf. No obstante, esta anécdota no afecta a la contemplación del que es una de las joyas góticas civiles de Alemania, además de ser uno de los pocos edificios medievales que no han sufrido daños ni desperfectos en este país.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/20/samos_247abc7c_1280x853.jpg)
EL MONASTERIO CON UN "QUÉ MIRAS, BOBO" TALLADO
La frase, popularizada por Leo Messi durante el Mundial de Qatar, fue labrada en piedra hace 450 años.
20 DE DICIEMBRE DE 2022 · 09:32
Tras haberse ampliado el Xacobeo durante el año 2022, en el monasterio de San Julián de Samos, en Lugo, todos pensaban que este jubileo sería su principal hito durante estos 12 meses. Y sin embargo, una curiosa frase ha sido el que ha puesto de actualidad este impresionante cenobio. Y esa no es otra que el "Qué miras bobo", una expresión con la que el recientemente MVP del Mundial de Qatar Leo Messi profirió al jugador neerlandés Weghorst al finalizar el tenso encuentro de cuartos entre Argentina y Países Bajos.
LA RUTA JACOBEA
CAMINO FRANCÉS: DE ASTORGA A SANTIAGO DE COMPOSTELA
La sarta de memes, bromas, vídeos virales y referencias a esta frase, probablemente la más icónica de este torneo, ha encontrado una curiosa semblanza histórica en uno de los edificios religiosos más impresionantes del Camino de Santiago. Se trata del monasterio de Samos, una de las paradas más monumentales del itinerario francés a su paso por la provincia de Lugo. Y es que en su interior, en concreto en una de las nervaduras del claustro gótico, se puede contemplar una piedra labrada con la frase "Qué miras bobo" en una de sus esquinas. Esta inscripción nada tiene que ver con la ira de Messi, ni siquiera con la del Dios cristiano, sino con la de un cantero. Porque, pese a que no hay una historia confirmada, todo apunta que esta injuriosa inscripción forma parte de una broma con la que el cantero Pedro Rodrigues quiso reírse de los mirones y curiosos durante su construcción.
Sea como fuere, la piedra se ha convertido en un fenómeno viral en las redes sociales, además de colocar para muchos followers a este edificio en el mapa. Aún no se puede evaluar el impacto turístico de esta curiosidad, pero lo que resulta evidente es que se ha convertido en una excusa contemporánea para visitar este impresionante monasterio donde reluce el gótico tardío, el renacimiento y, sobre todo, el barroco, elevado a la máxima expresión en su fachada y en su iglesia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/20/gengenbach_b411a2f0_1200x630.jpg)
EL CALENDARIO DE ADVIENTO MÁS GRANDE DEL PLANETA
El truco de Gengenbach para ser el más amplio del mundo es que se proyecta sobre la fachada de su ayuntamiento.
21 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
Gengenbach es uno de esos lugares de cuento donde parece que nada malo puede ocurrir. En esta localidad situada en la famosa Selva Negra de Alemania no solo se rodaron algunas escenas de Charlie y la Fábrica de Chocolate, sino que también se encuentra el calendario de Adviento más grande del mundo. Lo curioso es que este gigantesco calendario no es una estructura como tal, sino una proyección que se realiza cada año sobre la fachada del ayuntamiento de esta ciudad medieval.
Cada día de este período, que va del 1 a 24 de diciembre, se abre al caer la tarde una de las ventanas, revelando una sorpresa a los asistentes, que también disfrutan de actuaciones musicales y teatrales. Cada año, la fachada muestra escenas inspiradas en distintos personajes de ficción, como El Principito o Harry Potter. Tras abrir todas las ventanas, el calendario de Adviento al completo se puede contemplar en todo su esplendor hasta el día de Reyes, el 6 de enero.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/21/ubex-adjunto-superior_90c9ec34_221221164447_1280x672.jpg)
EL MAYOR EDIFICIO RELIGIOSO DEL MUNDO
El complejo de Pashupatinath, en Nepal, acoge un total de 518 templos y monumentos.
22 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
Cuando el viajero camina cerca de la orilla del río Bagmati, en el corazón Katmandú, nada le hace presagiar que cerca se encuentra el mayor complejo religioso del mundo. Y es que el templo de Pashupatinath, consta, a su vez, de un total de 518 edificios religiosos y monumentos. ¿La razón? Que está dedicado al mismísimo Pashupatinath, una de las encarnaciones más populares del dios Shiva.
La veneración a dicha deidad ha hecho que, desde que se construyera en el siglo XV, se a ido ampliando y completando con las donaciones de peregrinos y feligreses de todo el mundo que acuden aquí para orar y ofrecer sacrificios. Además, también es muy común que aquí se quemen a los difuntos debido a las creencia de que el río Bagmati tiene propiedades purificadoras.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/22/ubex-adjunto-superior-5_e3947f79_221222154421_1280x672.jpg)
EL PRIMER TELESILLA DEL MUNDO
La estación pionera en inaugurar un remonte mecánico rediseñó un sistema que cargaba bananas para llevar esquiadores.
23 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:03
La estación de Sun Valley, en las Montañas Rocosas de Idaho estrenó el 21 de diciembre de 1936 el primer remonte mecánico del mundo y su precio era de 25 centavos. El éxito atrajo a estrellas de cine, del teatro y del deporte, además de a millonarios de la época. Este rincón de Estados Unidos acababa de descubrir el esquí como actividad de ocio de invierno gracias a un visionario, Averell Harriman, y a su ayudante, Felix Schaffgotsch.
Hasta la inauguración de la estación de esquí el invierno de 1936, este espectacular enclave de las Montañas Rocosas era un lugar remoto y salvaje, con la pequeña población minera de Ketchum como núcleo más cercano. El único que imaginó aquellas laderas convertidas en pistas de esquí fue el conde austriaco Felix Schaffgotsch después de recorrer la zona durante varias semanas en 1935 por encargo de Averell Harriman, presidente de la Union Pacific Railroad Company, que quería aumentar el flujo de pasajeros de la línea de tren. Entusiasmado con las posibilidades que ofrecía Dollar Mountain y su soleado valle, Schaffgotsch telegrafió a Harriman y le dijo: "este lugar concentra más atractivos para el esquí que cualquier otro enclave de los que he visto en Suiza, Austria o los Estados Unidos".
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/22/sunvalley-powderskiing-2_00000000_0bd4424b_221222151744_1200x800.jpg)
El diseño de aquel telesilla corrió a cargo de James Curran, ingeniero de la Union Pacific, inventor de un sistema en Honduras que transportaba bananas y las descargaba en los barcos. Cuando Averell Harriman le pidió que ideara una máquina para llevar esquiadores hasta lo alto de una montaña, a Curran se le ocurrió una solución fácil: sustituir los cestos de bananas por sillas. Y ¡voilà! el telesilla ya estaba inventado.
Hoy en día SunValley abarca dos extensos dominios de esquí situados en torno a dos montañas: Dollar Mountain (2.023 m), donde se instaló el histórico primer telesilla, y Bald Mountain (2.788 m). La primera área es una zona de pendientes suaves, perfectas para debutantes y familias con niños; en cuanto al sector de Bald Mountain, está considerado la reina de los descensos interminables.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/23/berlin_fc130f00_221223144841_1280x672.jpg)
LA CIUDAD CON 70 MERCADOS DE NAVIDAD
Los espectaculares mercadillos de Winter World y Winterzauber, entre muchos otros, dan el pistoletazo de salida a la temporada navideña de Berlín.
24 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
En Berlín existen mercados navideños para todos los gustos. A partir del 21 de noviembre se empieza a disfrutar de la Navidad tras la apertura de casetas y chalets de los tradicionales Winter World en Potsdamer Platz y Winterzauber en Frankfurter Allee, pero también de muchos otros que abren sus puertas para dar la bienvenida a la magia de estas fechas. La capital alemana tiene 70 entre los que elegir: tradicionales, con artesanías de diseñadores emergentes, dedicados a la comuniadad LGTBI en Nollendorfplatz e incluso exclusivamente veganos como el de Fehrbelliner Platz.
Como novedad, este año cuenta con un mercado con todo incluido. El Spree, situado en el Osthafen de Berlín, en Friedrichhain, todas las bebidas y comidas de la zona exterior están incluidas con el precio de la entrada. El Nowkoelln Xmas Flow en Maybachufer cuenta con más de 50 diseñadores locales emergentes y pequeñas marcas, mientras que el Tierpark se convierte en un idílico país de las hadas con instalaciones de luces LED programadas para ahorrar energía.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/23/isla-navidad_70f54570_221223144142_1280x672.jpg)
LA ISLA CON UNA MIGRACIÓN ANIMAL MUY NAVIDEÑA
Aproximadamente 45 millones de cangrejos rojos parten cada noviembre desde las selvas tropicales del interior de la Isla de Navidad hacia las zonas costeras donde tiene lugar el ritual de apareamiento.
25 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
El inicio de las lluvias, a mediados de noviembre, marca el pistoletazo de salida a uno de los espectáculos naturales más impresionantes del mundo. Tiene lugar en la Isla de Navidad, al sur de Indonesia. Allí, cerca de 45 millones de cangrejos rojos, una especie endémica de la isla, salen de sus madrigueras donde pasan el mayor tiempo de su vida y entonces, comienza la gran ruta migratoria que parte de las selvas húmedas del interior hasta las zonas costeras.
Isla Navidad
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/23/shutterstock-1389973256_00000000_f620c83d_221223144106_1200x676.jpg)
Durante el trayecto, auténticas hordas de cangrejos tiñen de rojo la tierra como si fuera lava que se desplaza lentamente. El trayecto dura aproximadamente una semana y es tan importante para la biodiversidad y la supervivencia de esta especie que incluso se cortan las principales carreteras e incluso se han construido puentes especialmente diseñados para estos crustáceos. Ya en la arena, a orillas del Índico, se produce el ritual de apareamiento y dos semanas después, las crías deshacen lo recorrido junto a las hembras hacia las selvas tropicales. Lo más curioso es el sentido del tiempo de estos animales y es que la migración siempre comienza cuatro o cinco días antes de la luna llena para aparearse en el clímax lunar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/23/rosario_0bbf3912_221223141313_1280x672.jpg)
LA IGLESIA DE ORO ESCULPIDA POR LOS INDÍGENAS MIXTECOS
La capilla del Rosario de Puebla, México, es un fascinante delirio arquitectónico que no habría sido posible sin los indios mixtecos.
26 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
Por mucho que la rutina del viajero esté extasiada de contemplar lujos, delirios y excesos; la sensación de entrar en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, recorrer su nave principal y girar a la izquierda no tiene comparación. Aquí, tras una cordada custodiada por los miembros de seguridad del templo, asoma la joya de la corona del barroco de Puebla. O, como les gusta decir a los propios poblanos, la octava maravilla del mundo. Esta hipérbole rápido se justifica cuando el visitante se ve rodeado por el oro que atesora la capilla del Rosario, un elemento presente en una ornamentación de lazos, arabescos y guirnaldas, todas ellas esculpidas y recubiertas por este metal precioso.
Alrededor de esta fantasía arquitectónica hay muchos hitos. El primero, el que el oro es de 23 quilates, la mayor calidad posible a la hora de hacer láminas ya que los 24 quilates -la máxima catalogación- solo se puede manipular en formato lingote. El segundo, que nació de una promesa del dueño de unas minas de oro de Guanajuato. En concreto, de Antonio Obregón, propietario de La Valenciana, quien sobrevivió a un naufragio aferrado a su rosario, de ahí la advocación de esta capilla. Pero, quizás, lo más llamativo es que esta obra maestra, de apariencia europea, no se podría haber completado sin la labor de unos indígenas mixtecos de la vecina Oaxaca, quienes se encargaron de esculpir cada detalle y de manipular el oro. De ahí que los poblanos no solo presuman de obra maestra, sino de que esté elaborada con manos 100% mexicanas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/23/sant-pau_9e8fabd7_221223152001_1280x672.jpg)
EL RECINTO MODERNISTA MÁS GRANDE DEL PLANETA
Se cree que la orientación del edificio podría tener la voluntad de conseguir una mejor ventilación.
27 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
Declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1997, la obra más importante del arquitecto modernista Domènech i Montaner destaca por su singularidad y belleza artística. Un total de doce pabellones conforman el recinto de Sant Pau, en Barcelona, rodeados de espacios verdes y zonas abiertas conectadas por un kilómetro de galerías subterráneas. La visita comienza en la Sala Hipóstila, donde se ubicaban las antiguas urgencias del hospital, y continúa a través de un túnel al Pabellón de Sant Salvador, el primero que se estrenó en 1916, y que ahora acoge una exposición sobre el arquitecto del recinto y el antiguo Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau.
Después de recorrer los jardines, los visitantes pueden conocer cómo era la medicina en los años veinte del siglo XX en la Casa de Operaciones y el Pabellón de Sant Rafael, donde se asistirá a una recreación histórica y una exposición. Finalmente, en el Pabellón de la Administración, varias salas patrimoniales llenas de mosaicos y esculturas harán alarde de la decoración modernista de Lluís Domènech. El recinto está orientado hacia la Sagrada Familia, y se cree que el arquitecto quería aprovechar así el viento del mar para una mejor ventilación de las salas, aunque otros opinan que quería romper con la estructura cuadriculada del distrito del Eixample.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/29/kronplatz_e2232faf_221229145044_1280x672.jpg)
UN MUSEO EN LA CUMBRE DE LOS ALPES
Los Alpes italianos no están coronada ni por banderas ni por el silencio, sino por un espectacular museo dedicado al montañismo.
29 DE DICIEMBRE DE 2022 · 15:30
La pasión del alpinista Reinholdt Messner por su deporte va más allá de sus conquistas y sus logros. El que fuera Princesa de Asturias de los Deportes en 2018 cuenta con una red de museos dedicados a la montaña y a la relación son los humanos, todos ellos ubicados en los Alpes italianos. Cada uno de estos seis espacios tiene identidad propia y una temática diferenciada. Por ejemplo, el de Firmian se ubica dentro del espectacular castillo de Sigmundskron y dentro se muestran exposiciones en torno a la faceta religiosa y cultural de los picos de todo el mundo. El de Kronplatz, en la imagen, sorprende por su arquitectura firmada por Zaha Hadid y por albergar en su interior una muestra sobre el montañismo clásico. Una preciosa paradoja en la que pasado y futuro se funden y que es todo un aliciente montañero para los amantes de la arquitectura.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/29/kiribati_09e0b4b7_221229122116_1280x672.jpg)
EL PRIMER LUGAR HABITADO DEL MUNDO EN RECIBIR EL AÑO NUEVO
Los habitantes de Kiribati dan la bienvenida al 2023 trece horas antes que en España.
31 DE DICIEMBRE DE 2022 · 07:00
En medio del océano pacífico, concretamente a 232 km al norte de la línea del ecuador y a unos 2.100 al sur de Honolulu y a 5.300 de San Francisco, emerge la isla de Kiritimati. Este paraíso coralino que forma parte de la República de Kiribati, se encuentra en el huso horario más adelantado del mundo (UTC+14), convirtiéndolo en el primer lugar habitado de la Tierra que da la bienvenida al nuevo año.
Aunque se encuentre a 2.460 km al este del meridiano 180, Kiribati decidió realinear su huso horario en 1995, situando Kiritimati y el resto de sus islas al oeste de la línea horaria. Desde entonces, es oficialmente el primer lugar habitado del mundo en celebrar el cambio de año.
Conocida también como Navidad o Christmas, esta isla de origen coralino constituye el atolón con mayor superficie de tierra firme en el mundo, alcanzando los 642 kilómetros cuadrados. Además, conforma el 70% del área total de tierra de la nación de Kiribati, que está formada por 33 atolones.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/29/coober-pedy_a05a3796_(38)_221229143913_1280x672.jpg)
EL PUEBLO EN EL QUE (CASI) TODOS VIVEN BAJO TIERRA
En Coober Pedy, el 80% de sus habitantes han construido sus viviendas en el subsuelo, pasando de los 40ºC exteriores a los 20ºC.
01 DE ENERO DE 2023 · 07:00
En el centro de Australia, allí donde la tierra es árida y el sol aprieta en verano, habita solamente el 2% de la población del país, esparcidos por el 80% de todo su territorio. Justo en medio, se encuentra Alice Spring, la ciudad más poblada del centro de la isla-estado, donde 26.000 personas viven del pastoreo, el turismo gracias al monte Uluru y la minería, dedicada sobre todo a la extracción de oro, cobre y hierro, pero también del codiciado ópalo. Australia atesora el 95% del mercado mundial de este mineral tan apreciado en la joyería.
Ya en 1915, en medio de este desierto, se fundó Coober Pedy ante la necesidad de extraer ópalo. Sin embargo, las condiciones climáticas extremas (en verano llega a los 40ºC y son frecuentes las tormentas de arena) obligaron a los nuevos vecinos a ingeniárselas para permanecer en este rincón del centro de Australia durante todo el año. Los trabajadores de la mina encontraron la solución bajo tierra, ya que cuando descendían, la temperatura era mucho menor a la del exterior.
Empezaron a quedarse bajo tierra y, poco a poco, a construir allí sus hogares. Primero fueron asentamientos básicos, pero luego se desarrollaron en modernas viviendas, comercios, restaurantes, galerías de arte e incluso el primer hotel subterráneo del mundo, el Desert Cave Hotel, que atrajo turistas ya en 1981 y hoy ofrece excursiones a las minas. Todos estos establecimientos consiguen reducir a la mitad la temperatura de fuera.
Ubicado a 700 km de Alice Spring y a 800 km de Adelaida, hasta 1987 no contó con una buena conexión con el resto del país gracias a la inauguración de la Autopista Stuart, que une los 3000 km que separan la costa norte y sur del país.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/30/iquitos_5d9363cb_221230100701_1280x672.jpg)
LA CIUDAD MÁS GRANDE DEL MUNDO A LA QUE NO SE PUEDE ACCEDER POR TIERRA
A Iquitos, ubicada en el norte de Perú, solo se puede llegar y salir por vía fluvial o aérea.
02 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Medio millón de personas viven aisladas por vía terrestre en Iquitos, la mayor ciudad continental por población con esta condición de accesibilidad. Su conexión histórica ha sido siempre fluvial por los ríos Marañón y Huallaga o por el río Ucayali, en una travesía que alcanza los cinco días en ambas opciones hasta dar con la primera carretera que conecta con Lima.
En pleno corazón de la Amazonía peruana, Iquitos alcanzó la gloria entre los años 1880 y 1915 gracias a la explotación del caucho, que generó grandes fortunas todavía perceptibles en la arquitectura de la ciudad. El negocio cayó de forma repentina ante nuevos competidores asiáticos, e Iquitos empezó a vivir de otros negocios como la extracción de petróleo o el turismo. Muchos visitantes, atraídos por este aislamiento, viajan hasta aquí en barco o, como opción mucho más rápida, en avión desde las principales ciudades de Perú.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/30/iquitos_10bc9a0f_221230101612_1200x800.jpg)
SHUTTERSTOCK
Una vez allí, el viajero se encuentra una ciudad donde el modernismo catalán dejó su huella en construcciones opulentas que todavía hoy se pueden visitar. Frente a la Plaza de Armas, permanece en pie la Casa de Fierro, que se cree que podría haber sido diseñada por Gustave Eiffel. Esta construcción aparece en la película Fitzcarraldo sobre el auge y la caída de la industria del caucho en Perú, que necesitó tres años para poderse rodar por completo.
Los coches son prácticamente inexistentes en las calles de Iquitos, dejando espacio a los motocarros, vehículos de tres ruedas que se han convertido en los verdaderos protagonistas de esta excepcional urbe.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/30/biblioteca-universitaria-john-rylands_c5d2a9ee_221230104055_1280x672.jpg)
LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS MÁS RAROS Y EXCEPCIONALES
Está considerada una de las bibliotecas más bellas del mundo y en su catálogo figura el fragmento más antiguo del Nuevo Testamento.
03 DE ENERO DE 2023 · 07:00
La Biblioteca Universitaria John Rylands de Manchester no solo es una excepcional y bella construcción de estilo neogótico, con detalles de Arts and Crafts por todo su exterior, sino que también está entre las cinco más importantes colecciones especiales universitarias del mundo.
De hecho, la Biblioteca Jonh Rylands es famosa por su catálogo de libros raros y excepcionales así como por albergar el papiro P52 (o, académicamente, Papiro Biblioteca Rylands), o también conocido como "El fragmento de San Juan". Se trata de un excepcional objeto, pues se considera el manuscrito escrito en papiro más antiguo conocido hasta el momento del Nuevo Testamento. Según algunas dataciones, este fragmento fue escrito hacia el año 125. La sala de lectura principal de la biblioteca situada en el primer piso es uno de esos rincones que hacen desfallecer a todos los viajeros letraheridos del mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/30/monasterio-de-liebana_1a200347_221230110516_1280x672.jpg)
EL MONASTERIO MEDIEVAL DONDE SE DESCRIBIÓ EL FIN DEL MUNDO
"Commentarium in Apocalypsin" es uno de los textos más importantes de la Edad Media y se escribió en esta comarca cántabra.
04 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Este monasterio no tiene nada que ver con “El día de la Bestia” de Álex de la Iglesia. Tampoco con ninguna novela de Stephen King, aunque la cosa sí que va de libros. Este apocalipsis se remonta mucho más atrás en el tiempo. En concreto, a alrededor del año 776, que es cuando se calcula que el monje Beato de Liébana compuso un libro llamado “Comentario del Apocalipsis”. Y es que aunque parezca un tema distópico actual, el Apocalipsis vivió su particular edad dorada en la Edad Media.
Fue en el monasterio franciscano de Santo Toribio de Liébana (Cantabria) donde este monje compuso uno de los best sellers medievales más importantes. Se hicieron en total una treintena de copias, todas ellas profusamente decoradas con miniaturas de un alto valor artístico. Además, en el monasterio se conserva actualmente una reliquia del Lignum Crucis, considerada por la propia Iglesia el trozo más grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/02/ubex-monte-nemrut_35a04d2c_230102114831_1280x672.jpg)
EL MISTERIOSO MONTE ESCOLTADO POR GIGANTESCAS CABEZAS DE PIEDRA
El rey Antíoco I Theos de Comagene decidió construirse un túmulo funerario en la cima de la montaña flanqueado por enormes estatuas.
05 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Hay que remontarse al siglo I a.C. para comprender la importancia de este mausoleo. El rey Atíco I hizo construir su túmulo funerario de una forma muy poco convencional: con un gran mausoleo lleno de esculturas. Este conjunto, ubicado en el Monte Nemrut, representaba al mismo rey sentado en medio de estatuas de dioses y águilas de ocho metros de altura, conformando un panteón para las deidades persas, armenias y griegas. En la actualidad, las enormes cabezas de las antiguas estatuas se encuentran esparcidas por el suelo y dañadas. Cuentan los expertos que seguramente fueron objetivo de los iconoclastas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/02/ubex-chinatown-liverpool_55340dc5_230102122237_1280x672.jpg)
EL PRIMER BARRIO CHINO EN ABRIR DE EUROPA
Se creó a mediados del siglo XIX a partir del importante comercio del té y de la seda.
06 DE ENERO DE 2023 · 07:00
En las grandes urbes, los barrios chinos ya forman parte de las rutas turísticas, y en Liverpool existe uno de muy especial: el primero de Europa. Surgió en el siglo XIX de la mano de los comerciantes de té, seda y algodón. En el año 1834 llegó la primera embarcación y se empezó a establecer una fuerte relación comercial entre Liverpool y las ciudades de Shanghái y Hong Kong. Ya a finales de siglo, los inmigrantes chinos empezaron a crear negocios, y lo hicieron en el extremo sur del centro de la ciudad, donde a día de hoy se ubica el frenético Chinatown de Liverpool.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/02/ubex-tren-auroras_c71cfc7e_230102125823_1280x672.jpg)
EL TREN DE LAS AURORAS BOREALES
Circula por tierras salvajes y gracias a sus ventanales se pueden divisar las preciadas auroras boreales.
07 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Es, sin duda, una de las mejores formas para recorrer los paisajes de Alaska. Y no es para menos. El tren Denail Star atraviesa el Denali National Park, uno de los más espectaculares de este estado norteamericano. La vía férrea pasa muy cerca del Monte McKinley, la montaña más alta de América del Norte, que alcanza los 6000 metros. Con este escenario como telón de fondo, Denial Star ofrece una de las experiencias más completas para disfrutar del trayecto, que tiene inicio en Anchorage y termina tres horas más tarde en la ciudad de Fairbanks. Para aquellos que busquen una mayor inmersión en el paisaje, el Gold Star es un tren especial que cuenta con ventanas panorámicas. Pero aún hay más: desde estos trenes se pueden contemplar las auroras boreales, ya que los trenes disponen de unas plataformas de observación habilitadas en el exterior de los vagones.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/02/castillo-de-highclere_fc0bbbbb_230102155712_1280x672.jpg)
EL CASTILLO DE LA FAMILIA CRAWLEY
Esta residencia que ha servido de escenario para la galardonada serie Downton Abbey está llena de sorpresas.
08 DE ENERO DE 2023 · 07:00
La familia Carnarvon tiene mucha historia. Sin ir más lejos, el quinto conde de esta saga participó en la expedición de Howard Carter en la que se descubrió la tumba de Tutankamón. Pero, más allá de todo este abolengo, lo que sorprende es el castillo de Highclere, su residencia del condado de Hampshire, al sudoeste de Londres. Un edificio de estilo isabelino, imponente, que data de 1842 y que fue diseñado por Sir Charles Barry, el creador de las cámaras del Parlamento inglés. En la actualidad, cuenta con habitaciones para huéspedes, una ginebra propia y, sobre todo, innumerables eventos y tours temáticos que recuerdan su participación en filmes como Orgullo y Prejuicio y, sobre todo, en la popular serie Downton Abbey, donde el palacio es el hogar de la familia Crawley.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/04/adjunto-templo-romano_63797105_230104121321_1280x672.jpg)
EL TEMPLO ROMANO ESCONDIDO DENTRO DE UN EDIFICIO
Cuatro columnas con capiteles corintios ocupan un patio de vecinos y la sede de la entidad excursionista más antigua de España.
09 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Cuando a finales de 1876 los cinco jóvenes fundadores del Centre Excursionista de Catalunya (entonces Associació Catalanista d’Excursions Científiques) alquilaron aquel piso en la calle Paradís 10, en el Barri Gòtic de Barcelona, no daban crédito a lo que veían: los capiteles corintios de tres columnas romanas sostenían la pared y el techo de una de las estancias. Josep Fiter, César August Torras, Ramon Arabia, Àngel Guimerà y Jacint Verdaguer se hallaban frente a lo que quedaba del Templo de Augusto, el edificio central del fórum de Barcino.
Aquellos precursores del montañismo, el estudio de las ciencias naturales, la lengua catalana, la cartografía o la fotografía, fueron adquiriendo pisos hasta dejar a la vista las tres columnas de 9 metros de altura. El arquitecto modernista Lluís Domènec i Montaner (autor del Palau de la Música y del Hospital de Sant Pau, entre otras obras) diseñó el patio para que se vieran desde la sala de juntas y de camino al salón de actos del club, también diseñados por él. La cuarta columna se añadió en 1959; está hecha con pedazos rdel templo y, desde 1879, se localizaba en la cercana Plaça del Rei.
Construido a finales del siglo I a.C., el templo de Augusto se alzaba sobre un podio en el punto más alto de la ciudad romana, el monte Táber (16,9 m), junto a la actual plaza Sant Jaume. A su alrededor se congregaba, como ahora, la vida política, religiosa y económica de Barcino en edificios, mercados y tabernas que aprovechaban la confluencia de las dos calles principales de la metropolis romana: el decumanus maximus (calles del Bisbe y de la Ciutat) y el cardo maximus (calles Ferran y Jaume I), que conducían a las puertas de las murallas que protegían la ciudad.
Las columnas del templo de Augusto forman parte del Museu d’Història de la Ciutat (MUHBA) y se pueden ver en visitas guiadas o por libre durante las horas en que el recinto permanece abierto.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/09/ubex-suzhou_44b34ba1_230109140040_1280x672.jpg)
LA VENECIA DE ORIENTE
Conocida por sus canales, también son famosos sus bellos jardines privados.
10 DE ENERO DE 2023 · 07:00
«En el cielo está el paraíso, y en la tierra están Suzhou y Hangzhou», reza un proverbio antiguo. Marco Polo visitó Suzhou, ciudad a la que apodó como la Venecia de Oriente por los numerosos canales y su belleza que recuerdan irremediablemente a la ciudad italiana. Situada a 40 minutos de Shanghai, la mejor forma de conocer su centro histórico es navegando en una de sus embarcaciones de madera por el canal principal o por otros más estrechos que también pueden conocerse caminando y cruzando puentes de piedra. Todavía conserva su encanto tradicional en las calles Shantang y Pingjian, que discurren junto a canales, repletas de restaurantes donde se puede degustar cangrejo del lago Tai.
Actualmente, Suzhou es una de las poblaciones más visitadas de China, cuyo encanto es irresistible. Gracias a los canales, Suzhou fue un lugar de paso habitual durante la ruta de la seda y hoy día sus jardines y antiguos edificios salpican igual que los canales esta bellísima ciudad china. Se ha preservado medio centenar de estos jardines con más de 500 años de antigüedad, diseñados como lugares de retiro para artistas que buscaban el aprendizaje a través de la naturaleza. Como la poesía clásica china, los jardines buscan un significado profundo a través de lo simple.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/10/ubex-viena_25ae19a7_230110130504_1280x672.jpg)
LA ESTACIÓN DE TREN ART DÉCO DEL EMPERADOR
El pabellón diseñado por el arquitecto Otto Wagner servía para el emperador Francisco José I y su séquito pudieran acceder de forma separada al ferrocarril de vapor vienés.
11 DE ENERO DE 2023 · 07:00
En el decimotercer barrio de Viena, Heitzing, el lujo y la majestuosidad brillan por si solos. Es allí donde se encuentran villas y jardines históricos, como el palacio barroco de Schönbrunn, la residencia de verano de los Habsburgo, y donde Francisco José I de Austria se hizo construir una entrada privada para el tren: Hofpavillon, el pabellón de la Corte Imperial. Fue inaugurado en 1899 como parte del Wiener Stadtbahn, el ferrocarril de la ciudad. Ese mismo año el emperador utilizó el tren por primera vez, pero no lo volvería a usar hasta 1902. El emperador lo usó solamente un par de veces, pero las obras sirvieron para dejar en la capital austriaca una estructura modernista que convive con el esplendor barroco de Schönbrunn y que en la actualidad actúa como sucursal del Museo de Viena.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/11/ubex-adjunto-superior-7_5751702b_230111134120_1280x672.jpg)
LA MISTERIOSA ALDEA EN ROCA QUE PARECE UNA ALDEA TIBETANA
Un cura rural talló en roca con sus propias manos esta construcción inexplicable entre los años 1950 y 1970.
12 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Ya la mencionó Camilo José Cela en su obra Nuevo viaje a la Alcarria: “semeja una aldea tibetana o el decorado de una ópera de Wagner”, “llenas de escaleras y balaustradas, colgadas en las rocas y también horadadas en las rocas”. Se trata de Cívica, una suerte de aldea que Don Aurelio, un cura de Valderrebollo, se dedicó a tallar con sus propias manos en la roca. Ubicada entre las poblaciones arriacenses de Brihuega y Masegoso de Tajuña, poco se sabe de este lugar ni del porqué de su construcción. Fue entre los 50 y los 70 que el cura, con ayuda de otros vecinos, talló pasadizos, arcos, escaleras y huecos que podrían servir de refugio. Como curiosidad, según cuenta el premio Nobel en su libro, el lugar albergó un bar de carretera llamado ‘El bar del cojo’.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/12/ubex-puerta-de-piedra_aedf265a_230112171743_1280x672.jpg)
LA PUERTA DE PIEDRA MÁS GRANDE DE EUROPA
La monumental altura y la materia convierten a esta formación rocosa en todo un símbolo natural del país además de un escenario ideal para películas como ‘Las Crónicas de Narnia’.
13 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Cerca de la frontera con Alemania, el Parque Nacional České Švýcarsko (República Checa) se ha convertido en un símbolo de la región, que es ampliamente conocida por los viajeros y locales como ‘la Suiza bohemia’. Una de las joyas que guarda el parque es el puente Pravčická brána. Con más de 27 metros de largo, ocho metros de ancho y superando los 15 metros de altura, la formación, también conocida como Puerta de Pravčice, es el puente natural más grande de Europa.
En 1881 el príncipe Edmund de Clary-Aldringen hizo construir el hotel Sokolí hnízdo (El nido del halcón) con tan solo 50 camas. Este escenario natural se hizo aún más famoso después de que se grabaran en él algunas escenas de la película Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario. Debido a la erosión que ha sufrido el puente, está prohibido caminar sobre él. pero la adecuación del lugar a través de la habilitación de senderos y miradores a su alrededor hacen posible admirarlo en todo su esplendor.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/13/ubex-adjunto-superior_f98f4c9d_(18)_230113122259_1280x672.jpg)
UNA MARAVILLA EN EL ABISMO
LA IGLESIA CONSTRUIDA SOBRE UN PUENTE
Se tuvo que levantar sobre un puente para poder salvar el desafiante lugar donde se construyó en medio de un cañón vertiginoso.
14 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Es uno de los lugares más fotogénicos de Colombia. El santuario de Nuestra Señora de las Lajas aparece como flotando en el aire. La laja, la piedra gris y blanca del entorno con el que fue construido, combina a la perfección con el verde intenso del barranco del río Guáitara en el que se encuentra. Por su arquitectura neogótica y el espacio que ocupa, podría pasar como escenario para ‘El Señor de los Anillos’.
El Santuario, compuesto por tres naves construidas sobre un puente de dos arcos, se sitúa en el borde mismo del abismo, en la cordillera de los Andes, a casi tres mil metros sobre el nivel del mar, en el municipio de Ipiales, muy cerca de la frontera con Ecuador. El lugar escogido se debe, según la leyenda, a la aparición de la virgen en el siglo XVIII. La vio Rosa, una niña indígena muda, que ante la visión recuperó el habla para avisar su madre. En respuesta al milagro, primero se construyó una humilde capilla en la cueva y poco a poco se fue ampliando hasta tener el aspecto actual.
Hoy miles de peregrinos que llegan de distintos lugares de Sudamérica se mezclan con todos los viajeros que van camino de Ecuador y buscan un ‘must’ para sus redes sociales.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/13/ubex-adjunto-superior-19_e76602ef_230113124339_1280x672.jpg)
EL ÚNICO FARO DEL MUNDO DECORADO CON UN GRAFITI
El artista urbano Okuda San Miguel lo decoró como parte de una campaña para impulsar turísticamente el lugar.
15 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Hasta hace bien poco se iba al faro de Ajo a ver uno de los atardeceres más bellos de Cantabria. Lo escénico del entorno, en el punto más septentrional de la comunidad, entre pastos que se asoman directos a los acantilados, hace propicia la contemplación de los crepúsculos junto al mar. Ahora se añade un nuevo motivo para acercarse hasta la capital del municipio de Bareyo: la decoración que ha ideado el artista cántabro Óscar San Miguel Erice, más conocido como Okuda, para su faro.
El reclamo turístico está servido. También el debate. Pero dicen que para gustos, colores. Y en este caso, se trata de los más característicos de este artista y diseñador urbano cuyo trabajo se basa en la máxima potencia cromática y en el uso de tramas geométricas en las que aparecen intercalados símbolos, cabezas gigantescas y animales -en esta ocasión, típicos de Cantabria-. Su surrealismo pop luce desde el 26 de agosto en el último faro que se construyó en Cantabria, rompiendo con 90 años de dominio absoluto del blanco. Se espera que lucirá así al menos durante 8 años más antes de que vuelva a su color original.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/13/ubex-adjunto-superior-20_3caf168f_230113125347_1280x672.jpg)
LA CIUDAD ALPINA DE LOS PASTORES
Está compuesto de alrededor de 140 cabañas de arquitectura muy singular.
16 DE ENERO DE 2023 · 07:00
En una planicie en lo alto de los Alpes de Kamnik-Savijna, en Eslovenia, hay un pueblo llamado Velika Planina con mucha historia y una curiosa cultura que atraen a muchos visitantes cada año. En 1944, durante la Segunda Guerra Mundial, un bombardero cayó sobre la aldea. Los lugareños recolectaron chatarra del avión y la utilizaron para construir sus edificios. Uno de ellos tiene una puerta muy peculiar: utilizaron la escotilla del bombardero.
Este lugar de alta montaña atrae a los turistas por su semejanza con escenarios de películas de las sagas de El Señor de los Anillos y Narnia, aunque es cierto que para esta última muchas escenas se rodaron en Eslovenia. En Velika Planina tienen su propia microcultura, en la que tienen un traje tradicional formado por zapatos de madera y un impermeable hecho con virutas de pino. Sus casas son bajas para resguardarlas del viento; tienen una comida tradicional, el queso Trnic, y tradiciones populares relacionadas con maldiciones y brujería.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/18/ubex-catedral-de-rouen_3ba1e126_230118111003_1280x672.jpg)
LA CATEDRAL QUE GUARDA EL CORAZÓN DE LEÓN
19 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Los restos de Ricardo I de Inglaterra, uno de los monarcas más legendarios de la historia, reposan repartidos por varios enclaves franceses, pero el músculo que le dio el apodo de Corazón de León se conserva en una catedral gótica fabulosa.
Hijo de Enrique II de Inglaterra y de Leonor de Aquitania, Ricardo alcanzó el trono inglés en 1189 al mismo tiempo que el título de duque de Normandía y de Aquitania, conde de Poitiers, del Maine y de Anjou. Apenas pasó tiempo en Inglaterra pues gran parte de su vida se la pasó guerreando en Francia y en Tierra Santa. Tal vez por ese motivo, a su muerte, su cuerpo nunca cruzó el Canal de la Mancha.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/18/rouen_770ced60_1098039332_230118173636_1200x800.jpg)
La catedral de Notre-Dame de Rouen custodia el corazón, símbolo de coraje, valentía y pasión, elementos esenciales para construir la leyenda. Con la inscripción "en recuerdo por el amor hacia Normandía", el sepulcro de Ricardo se halla en el Coro catedralicio, junto a las tumbas de otros tres personajes históricos: Rollon, el primer duque de Normandía, y su hijo Guillermo, y Enrique, hermano de Ricardo. En la abadía de Fontevraud (Valle del Loira) se halla el sepulcro con el cuerpo, mientras que el cerebro y las entrañas se hallan en el castillo de Châlus-Chabrol (Haute-Vienne), donde en abril de 1199 fue herido de muerte por una flecha de ballesta que le alcanzó el hombro.
En pleno centro medieval, rodeada de fachadas con entramado de madera, la catedral de Rouen se alza espléndida para recibir esa luz de Normandía que encandiló a Claude Monet. Entre 1892 y 1894, el genio impresionista pintó 30 cuadros de la fachada oeste, la más bella, con 70 figuras esculpidas. El templo se empezó a edificar en 1020 en estilo románico, pero tras un incendio en 1200 solo quedó la cripta y el resto se reconstruyó en estilo gótico. El edificio siguió creciendo hasta 1560.
Entre los meses de junio y septiembre, la fachada de la catedral de Rouen es el magnífico lienzo para el espectáculo de luz y sonido del Festival Normandie Impressioniste.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/19/la-valeta_28cc54bf_230119162729_1280x672.jpg)
LA CAPITAL MÁS PEQUEÑA DE LA UNIÓN EUROPEA
Con alrededor de 7.500 habitantes, el centro histórico de La Valeta atesora unos 300 monumentos.
20 DE ENERO DE 2023 · 07:00
La capital de Malta es un museo al aire libre. Goza de poseer uno de los centros históricos más ricos del mediterráneo, pues en el interior de sus murallas descansan alrededor de 300 monumentos, entre museos, palacios e iglesias. Destacan la concatedral de San Juan, los jardines de Barrakka y sus fortificaciones.
A pesar de su importancia histórica dada su posición estratégica, La Valeta se mantuvo a la sombra durante muchos años, hasta que con la celebración del 450 aniversario en 2016 y el reconocimiento a capital europea de la cultura en 2018, se posicionó en el mapa de capitales europeas. Aunque es la más pequeña de la Unión Europea, con 7 500 habitantes aproximadamente, La Valeta no tiene nada que envidiar a sus vecinas del mediterráneo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/20/ubex-cordoba_b4143f56_230120110059_1280x672.jpg)
LA ÚNICA CIUDAD DEL MUNDO CON CUATRO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD ESTÁ EN ESPAÑA
Esta ciudad española supera a Roma en numero de bienes catalogados como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
21 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Cuando la UNESCO declaró en 2018 a la Ciudad Califal de Medina Azahara como lugar Patrimonio de la Humanidad encumbró a Córdoba por encima de Roma o París. Habían pasado 34 años desde que se había incorporado a su Mezquita-catedral dentro de la lista de bienes Patrimonio de la Humanidad. Entre medias, dos reconocimientos más: en 1984 (y 1994), el Centro histórico de Córdoba y en 2012, La fiesta de los patios de Córdoba. Suma pues Córdoba cuatro Patrimonio de la Humanidad. En ellos se encuentra toda la esencia y toda la ciudad de la capital cordobesa. Desde el prodigioso collage arquitectónico que es la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora al color íntimo de los patios cordobeses o desde el sólido centro histórico por donde pasaron romanos y Góngora a la efímera belleza de la Medina Azahara de Abderramán III. Probablemente no haya lugar en el mundo donde sus Patrimono de la Humanidad sean capaces de sintetizar tan larga historia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/20/altea_45337a7c_230120135323_1280x672.jpg)
LA PRIMERA IGLESIA ORTODOXA RUSA DE ESPAÑA
A escasos 5 km de Altea, se encuentra el Templo del Arcángel Miguel, construido a inicios de siglo completamente con material de Rusia.
22 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Cinco cúpulas doradas asoman camino a Altea Hills (sí, el Beverly Hills de esta ciudad alicantina), advirtiendo de la llegada al Templo del Arcángel Miguel, una iglesia ortodoxa rusa que puede presumir de ser la primera del estado español. Aunque había espacios de culto, estos habían sido reconvertidos. Con el fin de la Guerra Fría, los pueblos costeros del norte de Alicante se hicieron populares entre la población rusa, que llevaron a este rincón de la Costa Blanca la religión de su país de origen.
En 1996, Mikhail Botsko compró un terreno en las afueras de Altea, ya con fines religiosos, pero no sería hasta 2007 que se pudo inaugurar el Templo del Arcángel Miguel tras años de peticiones de permisos. El resultado fue una réplica de otra iglesia ortodoxa rusa del siglo XVII realizada con materiales traídos desde Rusia, como madera de los Urales. Hoy, se ha convertido en uno de los atractivos de todo viaje a Altea.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/20/ubex-belalcazar_a7674cc3_230120135726_1280x672.jpg)
EL CASTILLO ESPAÑOL QUE ES TODO UN RASCACIELOS
Cuenta con la torre de homenaje más alta del país, lo que convierte al castillo en el más alto de España.
23 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Enclavado en una situación estratégica entre Toledo, Sevilla y Córdoba, este castillo de estilo gótico militar es conocido por varios nombres: Castillo de Belalcázar, Castillo de los Sotomayor y Zúñiga o Castillo de Gafiq o Gahete. Ubicado en el municipio de Belalcázar, esta fortificación del siglo XV se erige sobre los restos de una fortaleza romana y posteriormente musulmana. El castillo, perteneciente a los señores feudales y condes de Belalcázar, la familia de Sotomayor y Zúñiga, en la antigüedad, inició su declive durante la Guerra de la Independencia y quedó gravemente dañado durante el sitio del castillo por parte de una división inglesa en el 1811.
La construcción cuenta con la torre de homenaje más alta del país, lo que convierte al castillo en el más alto de España, con 47 metros de altura. Este tipo de torres albergaban las estancias más importantes de las fortificaciones, ya que era la zona que quedaba más protegida de los ataques externos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/23/ubex-adjunto-superior-3_c47c826a_230123151439_1280x672.jpg)
LA ÚNICA CIUDAD DEL MUNDO DONDE NO ESTÁ PERMITIDO MORIRSE
Hay una ley en vigor que exige emigrar a enfermos terminales, embarazadas y personas que teman por su vida.
24 DE ENERO DE 2023 · 07:00
En el archipiélago de Svalbard, frente a frente con Groenlandia, existe un pequeño pueblo llamado Logyearbyen, su capital. Poco más de dos mil habitantes viven en esta localidad, la más septentrional del planeta, en la que lo más llamativo es una ley que rige desde 1950 y según la cual todos sus habitantes están obligados a emigrar antes de morir. La explicación a esto es que los cuerpos, al enterrarse en una zona en la que las temperaturas no alcanzan los 18 grados, no pueden descomponerse, con lo cual puede existir la probabilidad de que se extiendan virus y causen epidemias. Además de personas terminales o que teman por su vida, las embarazadas también han de desplazarse para dar a luz.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/24/ubex-zaragoza_8f702748_230124134307_1280x672.jpg)
LA CIUDAD DE ESPAÑA QUE TIENE DOS CATEDRALES EN ACTIVO
La Bula de Unión de 1676 puso fin a los conflictos entre cabildos y decretó que los dos edificios de Zaragoza tendrían la misma denominación.
25 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Aunque son varias las poblaciones que cuentan con dos catedrales, estas corresponden a una época antigua y una más reciente, y una de ellas se encuentra siempre en desuso. Sin embargo, en Zaragoza es diferente, puesto que las dos catedrales que tiene están en activo. Por un lado está la Seo, y por el otro la Basílica del Pilar, que también es catedral, un dato que pasa desapercibido por muchos. Esto se resume en que la ciudad tiene dos templos de este tipo, pero un solo arzobispado y un solo cabildo.
Construida en 1118, la Seo fue la primera catedral cristiana de Zaragoza. La Basílica del Pilar, en cambio, se edificó sobre restos de un antiguo templo y la mayor parte de su estructura es de finales del siglo XVII. Las disputas entre ambos cabildos por dónde ubicar la cátedra episcopal se remontan a hace siglos hasta que Clemente por promulgó la Bula de Unión en 1676, que aún tiene vigencia y que establece que los dos edificios son catedral. Cada año, el 1 de abril, se intercambian entre ellas la residencia del cabildo, cuyo emblema capitular lleva la superposición del Agnus Dei, emblema de la Seo, y la Columna, emblema del Pilar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/25/ubex-de-pinocho_58210a4e_230125172615_1280x672.jpg)
EL ANCIANO ROBLE QUE INSPIRÓ LAS AVENTURAS DE PINOCHO
Este roble de 600 años ha sido reconocido en Italia como monumento nacional
26 DE ENERO DE 2023 · 07:00
En el interior de un bosque de la Toscana, con sus ramas gruesas extendidas horizontalmente y cubiertas de musgo, descansa un viejo árbol rodeado de leyendas. Es el Roble de las Brujas o Roble de Carrara, más popularmente conocido como Quercia di Pinocchio (Roble de Pinocho), ya que, según cuentan los habitantes de la región, Carlo Collodi se sentó bajo las ramas del roble a escribir el famoso cuento infantil.
Otra leyenda explica que las brujas bailaron sobre sus ramas en sus ceremonias y que por eso el árbol creció adaptando esa forma. El árbol tiene más de 20 metros de altura y el diámetro de su tronco es de cuatro metros, mientras el de su copa es de 40. Dada su edad y su magnitud, el Consejo Técnico Regional de Áreas Protegidas y Biodiversidad de la Región de Toscana le confirió el título de Árbol Monumental.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/26/ubex-adjunto-superior-24_f5b3c40b_230126170150_1280x672.jpg)
EL PUENTE MÁS SINGULAR DE ESPAÑA
Es tan excepcional que fue inscrito en el año 2006 en la lista de la Unesco de lugares Patrimonio de la Humanidad.
27 DE ENERO DE 2023 · 07:00
El patrimonio industrial español tiene en esta obra de ingeniería su mejor exponente, el primer puente transbordador de estructura metálica construido en el mundo. Erigido en 1893 con el fin de poder cruzar la ría del Nervión sin por ello impedir la entrada de los grandes barcos hasta el puerto de Bilbao, este puente es mucho más que una buena idea. Ideado por Alberto de Palacio y Elissague, su principal innovación fue el sistema de cables por el cual las mercancías, vehículos y personas podían cruzar de un lado a otro. Su característico color rojo, el hecho de ofrecer un mirador en sus vigas superiores y su singular forma lo han convertido en todo un icono por el que pasan cada año tres millones de personas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/06/vizcaya_900a8d06_1200x767.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/27/roraima_a05d4503_230127104553_1280x672.jpg)
ESTA ES LA MONTAÑA MÁS ANTIGUA DEL PLANETA
La sorprendente formación geológica es conocida como tepuy y está ubicada en una triple frontera de América del sur.
28 DE ENERO DE 2023 · 07:00
El monte Roraima se encuentra en un paraje espectacular, el Parque Nacional Canaima, un espacio natural de 30.000 km cuadrados. Las particularidades de esta montaña son muchas, siendo la más conocida de ellas que está ubicada en tres países a la vez: Venezuela, Brasil y Guyana. El trifinio, la frontera entre los tres países, se encuentra en su planicie superior. Este tepuy, como son conocidas las montañas tabulares, es con unos do mil millones de años una de las formaciones geológicas más antiguas de la Tierra. En concreto, data del precámbrico.
Esta meseta de más de 30 km cuadrados que se eleva 2.500 metros sobre el nivel del mar tiene unos acantilados de 400 metros de altura. Este extraño paisaje que conforma el monte Roraima inspiró a Arthur Conan Doyle para escribir su novela El mundo perdido en 1912, y más recientemente fue uno de los escenarios en los que transcurre la película de animación Up!.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/27/chiloe_5e24ef9b_230127110538_1280x672.jpg)
EL MUELLE QUE USAN LAS ALMAS PARA CRUZAR AL MÁS ALLÁ
Se trata de una obra de Marcelo Orellana Rivera que se inspira en una leyenda del remoto archipiélago de Chiloé.
29 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Poco podía imaginarse el artista Marcelo Orellana Rivera que su obra conocida como ‘Muelle de las Almas’ acabaría convirtiéndose en uno de los lugares más deseados de Chile entre instagramers de todo el mundo. No es para menos: la curvilínea plataforma, construida con madera natural, se proyecta como un sugerente mirador. Sobre él, cualquiera se siente capaz de tocar el horizonte con la mano. Y tal vez haya algo de verdad en esa sensación...
Para encontrar el que probablemente sea el muelle más enigmático del mundo hay que viajar hasta el archipiélago de Chiloé (Chile). En concreto, al oeste de la Isla Grande, muy cerca de su capital, Castro. Se llega tras una agradable caminata entre bosques y prados verdes y ondulantes. Allí, cuenta la leyenda que entre los acantilados tiene el balsero Tempilcahue su paso para llevar a las almas al más allá. Y, ojo, porque según la misma leyenda, los vivos no deben querer comunicarse nunca con las almas en pena que esperan pasar al otro lado. De lo contrario, transcurrido un año la muerte lo buscará para convertirlos en otra más de las almas del muelle.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/27/ubex-antigua_b96473ed_230127111957_1280x672.jpg)
LA COLORIDA CIUDAD COLONIAL RODEADA DE VOLCANES
Tres volcanes cónicos perfectos conviven con la ciudad colonial en la que convaleció el escritor Antoine de Saint-Exupéry.
30 DE ENERO DE 2023 · 07:00
Entre las calles empedradas y las casas de colores de Antigua Guatemala, los volcanes que se asoman crean un telón de fondo digno de ser fotografiado. También se convierten en la excusa perfecta para hacer excursiones que, junto a los mercados, se han convertido en uno de los principales motivos para visitar la antigua capital del país. Entre ellas, la que se dirige al volcán Pacaya es una de las más conocidas y recomendables por la sencillez pero, desde su última erupción en 2014, ya no es posible acceder al cráter. Sin embargo, sigue siendo una buena forma de aproximarse a la naturaleza de Guatemala. El volcán Acatenango es uno de los más cercanos a Antigua y, desde su cima, se alcanza una vista impresionante del volcán Fuego.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/30/kukeri-pernik_6d471395_230130152120_800x800.jpg)
EL CARNAVAL MÁS ANTIGUO DE EUROPA
Cada año, la ciudad de Pernik (Bulgaria) acoge una celebración que se remonta 6.000 años en el tiempo.
31 DE ENERO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 31 DE ENERO DE 2023 · 08:27
El Kukeri es una tradición folklórica de Bulgaria en la que hombres vestidos con disfraces elaborados realizan danzas y rituales para ahuyentar a los malos espíritus y traer buena suerte para la próxima temporada agrícola. Los disfraces suelen incluir máscaras de animales, campanas y adornos de metal que producen un potente estruendo con el que alteran la paz de las calles de los numerosos enclaves de Los Balcanes en los que tiene lugar. Eso sí, el Kukeri de Pernik, es el más famoso porque se ha celebrado durante siglos y es uno de los más grandes y elaborados en Bulgaria. Además, la tradición ha sido preservada y promovida por la comunidad local, lo que ha contribuido a su continuidad y popularidad y se ha merecido el reconocimiento de la UNESCO.
El Kukeri en Pernik suele tener lugar en el mes de enero, durante la celebración de la fiesta tradicional de los días de San Basilio, que se conoce como "Surva". La fecha exacta puede variar de año en año, pero generalmente se celebra alrededor del 13 de enero, de ahí que no se suela considerar como un carnaval al uso, aunque sus celebraciones y bailes recuerdan mucho a la fiesta de Don Carnal.
Los disfraces y los trajes del Kukeri son elaborados y representan a animales o seres sobrenaturales. Los disfraces suelen incluir máscaras elaboradas con pelo, dientes y cuernos, y están adornados con campanas y adornos de metal que producen un sonido fuerte. Los trajes también incluyen ropa tradicional, como pantalones y chaquetas de lana, y pueden estar adornados con cuentas, monedas y otros adornos. Los disfraces y los trajes son coloridos y llamativos, y representan la lucha entre el bien y el mal, así como la victoria sobre los malos espíritus. En general, los disfraces y los trajes del Kukeri son una parte importante de la tradición y suelen ser elaborados a mano por los participantes o sus familiares.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/27/glaciar-aletsch_00000000_230127121626_480x480.jpg)
EL MAYOR GLACIAR DE LOS ALPES
Tres montañas legendarias de Suiza vuelcan sus nieves en la masa de hielo más gruesa y extensa de los Alpes. La mejor vista se obtiene desde tres miradores accesibles en telecabina.
01 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Cuatro miradores se asoman al mayor glaciar de los Alpes desde el cantón suizo del Valais: Hohfluh (2227 m), Moosfluh (2.333 m), Bettmerhorn (2.647 m) y Eggishorn (2.869 m). Se accede desde la estación de esquí Aletsch Arena, con una amplia red de remontes que conectan con tres pueblecitos por los que no circulan los coches.
El glaciar Aletsch tiene 79 km2 de extensión, 20 km de longitud y 800 m de profundidad. Desde los años 80 y a causa del cambio climático, su retroceso se ha agravado hasta llegar a perder 20 cm de grosor al día en verano, lo que equivale a unos 4 o 5 m al año. El glaciar y el bosque centenario de Aletsch, junto con los picos Jungfrau, Mönch y Eiger, fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001.
Desde el mirador Eggishorn se puede contemplar la inmensa lengua del Grosse Aletschgletscher desde su inicio, bajo los picos Jungfrau, Mönch y Eiger, que emergen al fondo. Otro telecabina sube hasta el balcón de Bettmerhorn, que también se asoma al tramo alto del glaciar y cuyo restaurante panorámico regala una vista de la muralla de picos que separa Suiza de Italia. Destacan el Dom (4545 m, la cumbre más alta del país) y el Matterhorn (4478 m).
De los otros dos miradores, el más interesante es el de Hohfluh porque de ahí parte la ruta con raquetas que lleva hasta el bosque de Aletsch, el otro tesoro natural de la región. Es uno de los bosques más antiguos de Europa, con árboles de 800 años y está protegido desde 1933. La ruta con raquetas acaba en la Villa Cassel, que acoge desde 1976 un centro de educación y conservación de la naturaleza en el que se explica la formación del glaciar y la biodiversidad de la zona.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/01/gran-pantanal_c7f3a814_518853665_230201101750_1280x853.jpg)
EL HUMEDAL MÁS GRANDE DEL PLANETA
Ubicado entre Brasil, Bolívia y Paraguay, es la zona húmeda de agua dulce con mayor concentración de cocodrilos.
02 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 02 DE FEBRERO DE 2023 · 09:09
Aunque Brasil puede ser más conocido principalmente por la selva amazónica o por las cataratas de Iguazú, en él también se encuentra el humedal de agua dulce más grande del planeta: el Pantanal.
Con casi 20 millones de hectáreas, representa alrededor del 3% del total de los humedales del mundo y alberga una significante variedad de flora y fauna. Con unos 10 millones de caimanes se ha convertido en el ecosistema con mayor presencia de cocodrilos en todo el mundo, además de hospedar una de las especies de loro más grandes que existen, el guacamayo azul.
Su gran superficie se extiende a lo largo de otros dos países, Bolivia y Paraguay, unas dimensiones que equivaldrían a 29 estados juntos de los Estados Unidos, o lo que sería lo mismo que, por lo menos, nueve países de Europa.
Desde hace décadas se ve afectada por diferentes amenazas. Una de las principales, el mismo ser humano y, por otro lado, el cambio climático, que provoca alteraciones en los ecosistemas.
En 2020 se registraron incendios en cantidades récord en la parte que ocupa Brasil, donde más de 4 millones de hectáreas se vieron afectadas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/02/monsanto_12413c01_230202163412_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE PORTUGAL INCRUSTADO EN LA ROCA
Las grandes formaciones rocosas sirven de paredes, muros y techos de las casas de esta localidad de la comarca de Beira.
03 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Monsanto es un pueblo apartado de las rutas habituales y rodeado de caminos y campos, coronado por un castillo del siglo XIII. Gracias a un concurso nacional en 1938, esta localidad a 20 km de la frontera con España ganó el título de ‘aldea más portuguesa del país’. De hecho, los vestigios del Paleolítico y unas termas romanas la han confirmado como una de las aldeas más antiguas de Portugal. Lo característico del lugar es que está incrustado en una montaña granítica, llamada Cabeço de Monsanto. Esta peculiaridad es consecuencia de un desprendimiento de rocas de la ladera que en el pasado fueron aprovechadas por los lugareños para integrarlas como parte de las casas en techos y paredes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/03/istock-1295090576_2bdcbb13_230203112922_800x800.jpg)
EL PUENTE DE PIEDRA MÁS LARGO DE EUROPA
Ha sobrevivido a terremotos y al tráfico rodado de camiones y coches para convertirse en todo un monumento histórico.
04 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Cuando se tiene a un ingeniero como gobernador es normal que la construcción de carreteras y puentes se convierta en la actividad principal. Es el caso del Puente de Bosset, construido en 1813 sobre la bahía de Argostoli en Cefalonia, una sorprendente isla griega llena de atractivos para una escapada cultural.
Con Charles de Bosset se construyeron numerosos puentes para acortar las conexiones entre las diferentes poblaciones de la isla. Su proyecto más ambicioso fue el puente de Argostoli a Drapano, que acortó el camino hacia el norte de Cefalonia. Nada de vidrio ni materiales ligeros como los que se usan para algunos de los puentes de récord que se construyen en el mundo hoy en día. Solo piedra y 16 vanos en diferentes segmentos para alcanzar los 670 metros de largo, suficiente para ser considerado el puente de piedra más largo de Europa. Junto a él, flotando en el mar, el obelisco dedicado al protectorado británico de la República de las Islas Jónicas.
El Puente de Bosset ha ido adaptándose en el tiempo, ha sobrevivido a terremotos como el de 1953 y al tráfico pesado. En 2009, cuando se dieron cuenta de que el puente dejaba de ser una infraestructura útil para el tráfico que rodaba hacia el centro de Argostoli, pasó a ser únicamente peatonal y se ha convertido en un mirador espléndido para ver atardecer sobre la ciudad.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/03/ubex-adjunto-superior-30_245d96e9_230203120055_1280x672.jpg)
LA CIUDAD MÁS FRÍA DEL PLANETA
Las condiciones climatológicas la convierten en un auténtico infierno helado en el que no todo el mundo puede vivir.
05 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Una cosa es que se viva en algún lugar donde hace frío y otra que, oficialmente, se viva en el lugar habitado más frío del planeta. Ese mérito es entero para los yacutos, que en el mes de enero alcanzaron los menos 80 grados Fahrenheit en su ciudad, mucho incluso para estos curtidos y estoicos habitantes: Yakutsk, que se encuentra sobre el permafrost, al norte de Siberia, alcanzó en el invierno pasado los -64,4º C. Aquí hace tanto frío que el agua no llega al suelo líquida, sino convertida en cristales de hielo. Temperaturas de auténtico récord que le valen ser considerada como la ciudad urbanizada más fría del mundo.
Cualquiera podría pensar que con estas condiciones climatológicas, poca gente se animaría a vivir en Yakutsk, pero lo cierto es que como capital de la República de Sajá, es una de las ciudades más pobladas de la zona, con alrededor de 300 mil personas, la mayoría dedicada a los trabajos de minería.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/03/ubex-adjunto-superior-32_47d79617_230203122009_1280x672.jpg)
LA ÚNICA COLINA ARTIFICIAL QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Tiene más de 7.000 millones de años y lleva siendo estudiado desde hace más de 60 años.
06 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
En la llanura de Malatya, en el sureste de Turquía, y a muy pocos kilómetros de un río mítico como es el Éufrates, el yacimiento de Arslantepe (Monte del León en turco) se alza como un consistente montículo de unos 30 metros de alto. Lo sorprendente es que su formación no es natural, sino que es el resultado artificial de la superposición de diferentes estratos históricos que, según los arqueólogos, se remontan como mínimo al sexto milenio a.C. hasta finales del periodo romano tardío.
También conocido como Melid, este yacimiento ilustra los procesos complejos que llevaron a la aparición de una sociedad estatal en Oriente Próximo y de un sofisticado sistema burocrático anterior a la escritura. Todo un hito histórico que se concentra en 4,5 hectáreas de terreno y que los expertos llevan excavando y estudiando desde 1930. Por todo ello, fue declarado Patrimonio de la Humanidad y aún se espera que desvele muchos más secretos, tan importantes como la aparición de las espadas más antiguas de la historia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/06/ubex-muro-adriano_c2f1c00a_230206173513_1280x672.jpg)
EL MURO QUE PUSO LÍMITE AL IMPERIO ROMANO
Lo mandó construir Adriano en el año 122 y se convirtió en la infraestructura militar más impresionante del Imperio. Hoy es Patrimonio de la Humanidad.
07 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
A un lado, la civilización; al otro, los bárbaros. En medio, una muralla de piedras que se convirtió en la infraestructura militar más ambiciosa de la época. Cuando Adriano comenzó a reinar los augurios no eran nada buenos. Con la muerte de Trajano, su predecesor, la situación del Imperio era más que crítica, con multitud de fronteras y frente que era difícil mantener. De Britania no paraban de llegar malas noticias, cada vez resultaba más complicado dominar la isla y eran muchos los soldados romanos muertos en el intento. Así que el emperador optó por dar un paso atrás y consolidar lo ganado y para ello no se le ocurrió mejor forma que levantar un impresionante sistema defensivo que cruzaría la isla de este a oeste. Era el año 122 y Adriano comprobaba algo inimaginable hasta hacía poco, que el poder de Roma también tenía límites.
Una gran parte de aquella frontera de piedra sigue hoy en día en pie y se puede recorrer siguiendo el Hadrian's Wall Path adyacente, en el que abundan rincones paisajísticos de gran belleza como el de la imagen. Se trata del mayor conjunto arqueológico romano de Gran Bretaña y fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 2008. Tal vez Adriano estaba equivocado y el poder del Imperio era infinito, al menos aún resiste su legado.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/07/durro_c8db6d1f_230207173323_1280x672.jpg)
EL PUEBLO CON MÁS BIENES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD POR HABITANTE
La iglesia románica de la Natividad y la ermita de Sant Quirc forman parte del conjunto de iglesias románicas de la Vall de Boí protegidas por la Unesco.
08 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 08 DE FEBRERO DE 2023 · 09:21
La idiosincrasia de la Vall de Boí impregna todos los rincones de Durro, un pequeño pueblo de Lleida que, con tan solo 87 vecinos (según los datos del INE el 1 de enero de 2022), ostenta el mayor número de bienes declarados Patrimonio de la Humanidad por habitante.
Las responsables de este récord son la iglesia de la Natividad y la ermita de Sant Quirc, testigos de la importancia del pueblo de Durro durante la Edad Media. Ambas destacan por su monumentalidad y forman parte de las iglesias románicas de la Vall de Boí, un conjunto único en el mundo formado por nueve templos erigidos durante los siglos XII y XIII. Todas ellas fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco el 20 de noviembre del año 2000 debido a su importancia histórica y cultural y a su notable estado de conservación.
Emplazada en el centro del pueblo, la iglesia de la Natividad (s. XIII) es un ejemplo excepcional por las grandes proporciones de la nave, el campanario, la portada esculpida y el pórtico, así como por la excepcionalidad de las dos capillas góticas y la sacristia barroca, que se añadieron durante las remodelaciones que sufrió la iglesia entre los siglos XVI y XVIII.
Un poco más alejada, en la montaña de Durro asoma la ermita de Sant Quiric (s. XII) a 1.500 metros de altitud. De dimensiones reducidas, en su interior se percibe la huella de los diferentes momentos artísticos con el altar románico, la imagen de estilo gótico de San Quirc y Santa Julita y el retablo barroco.
Más allá de ambos templos religiosos, Durro destaca por poseer una estructura urbana que mantiene intacto el aspecto de la villa ganadera con un casco antiguo abrupto y casas agrícolas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/08/ubex-pizza-margarita_2801e90e_230208152236_1280x672.jpg)
LA PIZZERÍA QUE SIRVIÓ LA PRIMERA PIZZA MARGARITA
Hay que ir hasta Nápoles para encontrar esta auténtica institución gastronómica de más de 100 años.
09 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Cuenta la leyenda que, en una visita a Nápoles, la por entonces reina consorte de Italia Margarita de Saboya y su marido Humberto I entraron a comer a la famosa Pizzeria di Pietro e Basta Cosi. Corría el año 1889 y la pizza, como tal, estaba considerada como un plato de pobres por mucho que en la ciudad partenopea ya empezara a mejorar su fama. Aprovechando esta ocasión, el cocinero especialista en este plato más reconocido de esta urbe, Raffaele Esposito, diseñó tres tipos de pizza entre la que destacaba una que, por sus ingredientes, honraba a la joven bandera italiana: mozzarella, albahaca y tomate. Es decir, blanco, verde y rojo en una creación que tomó prestado el nombre de la monarca y en cuya sencillez radica su éxito. Hoy en día, esta antiguo horno se ha rebautizado como Pizzeria Brandi, donde el plato estrella sigue siendo la pizza Margarita y un cartel recuerda este hito para gusto de foodies y curiosos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/09/ubex-as-bestas_b33b2872_230209130359_1280x672.jpg)
LA ALDEA DE 'AS BESTAS'
El cine ha puesto en el mapa a esta remota aldea leonesa.
10 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 10 DE FEBRERO DE 2023 · 09:29
Desde que en este pequeño rincón del Bierzo se escuchó el grito de “¡Acción!” ya nada ha vuelto a ser lo mismo. Del anonimato, al estrellato geográfico de la mano de Rodrigo Sorogoyen y su película ‘As Bestas’, la gran favorita de los Goya 2023 con 17 candidaturas. Cuando en diciembre de 2021 los técnicos de iluminación recogieron el material, repartido en algunas casas y cobertizos, en Quintela de Barjas volvió el silencio. El gran generador que alimentaba el equipo de grabación se paró y Sergio Cela, el único habitante del lugar, se quedó con su ganado y su huerto y su soledad. Sin embargo, la aldea quedó marcada en el mapa del Bierzo para siempre cuando TVE presentó la comarca en un reportaje sobre los escenarios de la película.
Quintela, que forma parte de uno de los ayuntamientos despoblados de León, es una pequeña aldea abandonada a 65 km de Ponferrada y a casi 35 minutos del núcleo urbano más cercano. Apenas diez casas, algunas arregladas y otras en ruina, pero en medio de una colección de parajes naturales espectaculares que, tal como explicó a Viajes National Geographic, impresionaron al propio Sorogoyen: “¡Buah! Me he enamorado, porque no lo conocía casi y he estado mucho tiempo, prácticamente, casi un año, no seguido, viajando y de manera casi seguida cinco meses, desde agosto hasta diciembre. Es salvaje, precioso y está muy poco explotado, gracias a Dios. La gente de allí nos ha acogido con los brazos abiertos”.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/09/as-bestas_765c7afd_230209130416_1200x800.jpg)
Aquí coloca el director su thriller rural y a sus protagonistas. Por un lado, una pareja francesa (Denis Ménochet y Marina Foïs) instalada en la aldea hace tiempo, en busca de una vida tranquila. Por otro lado, los lugareños, encarnados en los hermanos Anta (Luis Zahera y Diego Anido). Un conflicto entre ambas partes hará que la tensión crezca hasta alcanzar un punto de no retorno.
Ese es el drama de la ficción, pero la realidad es otra. Para el director de ‘As Bestas” el otoño saca el máximo jugo a la comarca del Bierzo. “Es precioso -explicó durante la entrevista realizada en febrero- Hay como 20 días que merecen mucho la pena porque todo se vuelve rojizo. Además, estoy muy orgulloso de haber podido captarlo para la película. El invierno es terrible, porque hace un frío increíble, pero bueno, si sabes a lo que vas, también encuentras su belleza, por supuesto”. Habría que saber si Sergio Cela, el único habitante de la aldea de ‘As Bestas’ estará de acuerdo o no. De momento, lo que pide en diferentes entrevistas que le han realizado es que, al menos, la reciente fama de la aldea sirva para que arreglen la única carretera de ripio que hay para llegar desde Barjas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/06/ubex-newgrange_965c0ba8_230206165302_1280x672.jpg)
EL MONUMENTO MEGALÍTICO MÁS ANTIGUO QUE LAS PIRÁMIDES
Construido alrededor del año 3200 a.C., deja muy atrás en el tiempo a las pirámides del Antiguo Egipto.
11 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Más antiguo que las pirámides egipcios e incluso que Stonehenge, este complejo megalítico estuvo a punto de convertirse en una cantera para extraer la cuarcita blanca de Wicklow que bordea el monumento. Afortunadamente no fue así, y en la actualidad se organizan visitas guiadas. En su interior se encuentran megalitos recubiertos de pinturas rupestres y pictogramas tallados en la roca.
Con una antigüedad de más de 5.000 años, Newgrange es el monumento más antiguo de Irlanda, y uno de los más antiguos y mejores conservados del mundo. Aunque se cree que se diseñó como un gran mausoleo, la realidad es que por el momento no está confirmado totalmente, y es que el aura de misterio es uno de los elementos claves de este lugar al igual que Stonehenge. Al igual que su compañero británico, es durante el solsticio de invierno cuando ocurre un fenómeno espectacular. En ese momento, un haz de luz penetra por una rendija e ilumina completamente la sala interior como si alguien hubiera apretado el interruptor.
Pero sus curiosidades no terminan ahí. Solo para construir el túmulo, hicieron falta 200.000 toneladas de piedra. Como lo llevaron a cabo es una incógnita, y es que además del monumento, la zona de Newgrange cuenta con varias tumbas más de este estilo. Y por si fuera poco, también sirvió como observatorio solar, por lo que lo convierte en el observatorio más antiguo del mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/09/ubex-colorida_3f6aab9f_230209172046_1280x672.jpg)
LA IGLESIA MÁS COLORIDA DE PORTUGAL
Su colorido diseño es una llamativa excepción a la larga tradición lusa de azulejos.
12 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
El uso del azulejo se remonta en Portugal al siglo XIII cuando se usó por primera vez en la Abadía de Alcobaça, aunque se consolidó algo más tarde, en tiempos del rey Manuel I. En el siglo XVIII ya era habitual su uso a modo ornamental. Eso si, lo normal era el diseño azul y blanco, fiel al nombre original en árabe (al-zuleique). Lo excepcional es lo que se encuentra en la Iglesia de Santa María, en Válega (a poco más de 6 km de la ciudad de Ovar), toda una sinfonía colorida que pasa de su fachada al interior, donde impresiona también los trabajados techos de madera. Los vivos colores brillan cálidos a la puesta del sol, cuando la luz dorada del poniente baña los azulejos polícromos de la fachada, producidos en la fábrica Aleluia de Aveiro en la segunda mitad del siglo XX..
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/09/ubex-frias_d7a8e61a_230209180728_1280x672.jpg)
LA VILLA MEDIEVAL QUE ES LA CIUDAD MÁS PEQUEÑA DE ESPAÑA
Sobre el pintoresco cerro de La Muela, fue considerada como ciudad por primera vez en 1435 con Juan II de Castilla.
13 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Lo remarcan para que no haya ninguna duda: “Ciudad de Frías”, eso es lo que se lee al entrar en la página web del ayuntamiento. Y es que esta localidad de Burgos puede llevar a engaño: parece un pueblo por tamaño, pero tiene todo el derecho a ser considerada una ciudad. Frías, capital del valle de Tobalina, se convierte en villa y alcanza la categoría de ciudad con Juan II de Castilla, en 1435.
Frías está en plena comarca de Las Merindades, a sólo una hora en coche de la ciudad de Burgos. Desde lejos su silueta no deja de asombrar, pero es desde cerca, una vez que se traspasa el puente medieval fortificado sobre el Ebro, que se disfruta de un hermoso (y pequeño) casco antiguo, declarado Conjunto Histórico Artístico. De esplendoroso pasado histórico, hoy apenas 300 habitantes se reparten por las diferentes callejuelas que, de normal, se muestran tranquilas. Hay más monumentos que hacen fácilmente identificable a Frías, como su castillo recortado en el horizonte y las vertiginosas casas colgadas. Sí, no sólo Cuenca iba a ser la única en desafiar los abismos.[/b]
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/08/la-tumba-de-las-manos_6f6c42c8_(48)_230208132609_1280x672.jpg)
LA TUMBA DE LAS MANOS
Amores que perduran más allá de la muerte.
14 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
La llamada Tumba de las Manos que puede verse en el cementerio de Roermond, localidad del sur de los Países Bajos, es un buen ejemplo de amor por encima de las normas. En este caso, las religiosas. En 1842, las diferencias entre credos se vivía de forma más radical. En aquellos años, la mayoría de la población de Centroeuropa profesaba la religión protestante. Entre ellos, Van Gorcum, un coronel de caballería y embajador que se enamoró perdidamente de Van Aefferden, hija de una familia noble y católica. Llegaron a casarse, convirtiéndose en una de las parejas «más escandalosas» de su localidad y época. Cuando falleció el militar, fue enterrado en el cementerio local, en la zona destinada a los protestantes, en una sepultura que lindaba con la parte cristiana, separadas ambas por un muro. Su esposa, que a menudo visitaba su tumba, le sobrevivió una década, viendo que justo al otro lado del muro quedaba un hueco vacío. Cuando esta falleció, en su testamento dejó escrito que no quería ser enterrada en el panteón familiar, sino en el lado cristiano adosado a su esposo. En prueba de su amor, de sus tumbas emergen dos manos esculpidas que se entrelazan por encima del muro. Hoy son muchos los visitantes que se acercan para poder ver la llamda Tumba de las Manos, una prueba de amor eterno.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/15/ubex-adjunto-superior-5_afc60474_230215131836_1280x672.jpg)
LA GARGANTA FLANQUEADA POR CASCADAS
16 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
La isla de Kyūshū es el gran paraíso por descubrir de Japón. Su clima, principalmente subtropical, y los caprichos geotérmicos de sus entrañas generan paisajes y atracciones de lo más variado. Uno de estos 'musts' que cada vez gana más adeptos es la garganta de Takachiho, una grieta que abre el río Gokase sobre un paraje volcánico que genera un contraste que rápidamente hipnotiza a todo aquel que lo contempla. Para descubrirlo, lo más sencillo es alquilar una canoa y visitarlo en otoño, cuando las temperaturas aún son benignas y las hojas caídas lo llenan todo con un color ocre de especial viveza. Para aquellos que no se atrevan con esta embarcación, un sendero de un kilómetro une los puntos más destacados entre los que no falta el mirador sobre la cascada Minainotaki (17 metros), la más alta de este paisaje.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/16/istock_00000000_230216163523_480x480.jpg)
LA IGLESIA MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO ESTÁ EN ESPAÑA (Y ESTÁ DENTRO DE UN CASTILLO DE FANTASÍA)
En plena Costa del Sol, esta iglesia entró dentro del libro de libro Guinness de los récords. El lugar donde se ubica es igualmente singular.
17 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Podrá gustar más o menos, pero lo que no hay duda es que el Castillo de Colomares no deja indiferente a nadie. De indudable estética kitsch, se levantó ladrillo a ladrillo a voluntad de Esteban Martín, un inmigrante que, tras pasar más de 30 años trabajando como cirujano y ginecólogo en Estados Unidos, volvió a su país natal. Escogió Benalmádena, en plena Costa del Sol, para construir un monumento para conmemorar el 500 aniversario del viaje de Colón a América. Dos oficiales de albañil le ayudaron en lo material, mientras que de la fantasía del diseño, un collage arquitectónico donde hay desde elementos mudéjares a góticos y románicos, se responsabilizó él mismo. Tardaron siete años en completar las obras.
Pero, como si se tratara de una matrioshka de sorpresas, el Castillo de Colomares guarda un pequeño secreto en su interior. Tan pequeño que fue reconocido incluso en el libro Guinness de los récords: alberga la iglesia católica más pequeña del mundo, consagrada por el Prior del Monasterio de la Rábida. No llega a los dos metros cuadrados de superficie, pero tiene todo lo necesario para hacer los oficios y está dedicada a Santa Isabel de Hungría, quien consagró su vida a ayudar a los más desfavorecidos. Algunos cuentan que una vez se celebró una boda, pero que en el interior solo estaba el cura, los novios tuvieron que quedarse afuera.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/16/ubex-murallas-tarraco_2c52c942_230216172537_1280x672.jpg)
LA CONSTRUCCIÓN ARQUITECTÓNICA ROMANA MÁS ANTIGUA CONSERVADA FUERA DE ITALIA
La muralla romana de Tarraco se construyó a fines del siglo iii a. C. y aún quedan restos visibles hoy en día.
19 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Tras acceder al centro histórico de Tarragona por el Portal del Roser, la ciudad que el emperador Augusto encumbró a la categoría de mito queda a la vista del visitante. Ahí delante está Tarraco mezclándose en un apasionante collage con la ciudad moderna. Aún se conservan inscripciones en latín en la calle, el famoso anfiteatro, la cabecera del Circo, el Paseo Arqueológico. Todo ello forma parte del conjunto monumental de Tarragona, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2000. Un conjunto que no para de crecer y ser catalogado por el equipo de arqueólogos de la ciudad: aquí no se mueve una piedra sin que estén ellos presentes.
Uno de los hitos arqueológicos más importantes es la muralla romana, que se construyó a finales del siglo iii a. C como una simple empalizada de madera para proteger el primer asentamiento militar. No fue hasta el siglo ii a. C. que Tarraco se hizo de una gran muralla que delimitaba todo el perímetro urbano de entonces: unos 3.500 metros de muralla en total, de los que se conservan actualmente 1.100 metros en el perímetro del casco antiguo. Son, por tanto, la construcción arquitectónica romana más antigua de todas las que se conservan fuera de Italia. Una verdadera maravilla que se puede visitar junto a los recintos romanos del Museo de Historia (Paseo Arqueológico-Murallas, Pretorio y circo, Anfiteatro, Foro Local).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/16/ubex-adjunto-superior-36_eb2c11c7_230216174504_1280x672.jpg)
EL MISTERIOSO HOTEL QUE ATERRORIZÓ A STEPHEN KING
El popular escritor se alojó aquí en 1977 junto a su pareja. Los extraños sucesos que vivieron ambos le valieron para escribir 'El Resplandor'.
20 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
El Resplandor, la famosa novela escrita por Stephen King en 1977 no fue solo una inspiración divina más de este prolífico escritor estadounidense, sino que se basa en una experiencia propia que vivió con su esposa en un hotel de Colorado. Ambos se alojaron en la habitación 237, donde se dieron varios sucesos, entre ellos un horrible sueño en el que el escritor veía como su hijo le pedía ayuda sin poder hacer nada por él. Se dieron otros hechos inexplicables: alfombras que se movían y equipaje esparcido por la habitación, entre otros. Aunque su experiencia aquí inspiró una de sus mejores obras, la película de Kubrick se rodó en el hotel Timberline Lodge de Oregón.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/20/ubex-sark_25621cbf_230220130027_1280x672.jpg)
EL ÚLTIMO ESTADO FEUDAL DE EUROPA
Hace pocos años que dejó atrás su constitución feudal original. Sin embargo, aún persisten algunas leyes pintorescas.
21 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
De apenas 5 km cuadrados en medio del canal de la Mancha, frente a las costas de Normandía y a media distancia entre la península de Cherburgo (Francia) y el sur de la costa de Inglaterra, la isla de Sark es uno de los territorios más peculiares de Europa: hasta el 2008 se trataba de un régimen feudal.
Aunque históricamente es un ente separado de Reino Unido, la isla de Sark es soberanía británica. Por eso el himno oficial es el God Save the King (Dios salve al Rey). Cuando suena no se antoja un anacronismo, pues la isla, tal como explica Vitali Vitaliev en su Atlas de las curiosidades geográficas, aún sigue regida por leyes medievales. Una de esas leyes dice que los 40 jefes de las familias locales, incluido el señor feudal, están obligados a tener a mano mosquetes para proteger la isla de posibles invasores.
Esta curiosa legislación responde a una no menos curiosa estructura política que nace de una arcaica carta patente por parte de la reina Isabel I de Inglaterra que cedía como feudo a perpetuidad la isla a Herle de Carteret, quien debía asegurar la protección de la isla e impedir que los piratas la saquearan. A su vez, De Carteret dividió la tierra en cuarenta parcelas y se las entregó a cuarenta hombres y sus familias que debían trabajarla y tenían la obligación de contribuir con la defensa de Sark.
Es bastante improbable que estos señores de Sark tengan que desempolvar sus mosquetones para defender la isla a las hordas de turistas, la fuente principal de riqueza. El viajero encuentra un pequeño paraíso donde los vehículos motorizados están prohibidos, y el transporte se realiza en bicicletas y carruajes.
Hoy en día, cuando el sistema feudal ya ha quedado atrás, los retos de las autoridades democráticas son otros: evitar la despoblación y que la isla se convierta en puerta para el contrabando.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/20/ubex-adjunto-superior-3_59506616_230220133205_1280x672.jpg)
UNA BIBLIOTECA PARA ENCONTRAR LA REVELACIÓN DIVINA
En el interior del edificio también se encuentra el Museo Gótico y el Museo de Arte Contemporáneo.
22 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Unos 70.000 ejemplares de libros perfectamente dispuestos y ordenados en inmensas estanterías de esta gran librería son sólo una parte de los más de 200.000 que se reparten entre todos los metros cuadrados de la Abadía de Admont, en Austria. Aunque el monasterio se fundó en 1074, no fue hasta 1776 que se construyó la biblioteca, donde descansar manuscritos que datan incluso del siglo VIII. La gran sala se divide en tres espacios donde destacan las esculturas de madera, guardianas de los tomos, y las cúpulas pintadas por Bartolomeo Altomonte. El techo está formado por siete cúpulas, decoradas con frescos de Bartolomeo Altomonte que hacen referencia a las etapas del conocimiento humano, desde el pensamiento y el habla a través de las ciencias hasta la Revelación Divina en la cúpula central.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/20/ubex-peniscola_bc66da23_230220175231_1280x672.jpg)
EL CASTILLO DEL ANTIPAPA
Se trata de uno de los castillos templarios más icónicos de España.
23 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
En pleno casco antiguo, con su muralla y baluartes por encima de los tejados, el Castillo de Peñíscola es una de las postales más icónicas entre los pueblos de Castellón. Se ubica en la zona más elevada del peñón que domina la ciudad, rodeado de playas, con una altura de 64 metros sobre el nivel del mar. Aunque la legendaria fortaleza fue uno de los enclaves más importantes de los Templarios, al castillo se le conoce más por ser el lugar donde Benedicto XIII de Aviñón (más conocido como el Papa Luna o también el antipapa) trasladó su residencia en 1411, durante el largo litigio que mantuvo para demostrar su legitimidad como papa.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/22/peniscola_00000000_430b59eb_230222111441_1200x899.jpg)
Una tenaz lucha eclesiástica a la que se debe el origen de la expresión popular “mantenerse en sus trece”, en referencia a que el llamado Papa Luna defendió su exclusiva legitimidad hasta el final. Todos los intentos de asesinarlo envenenado fracasaron. Murió el 23 de mayo de 1423, a la edad de 94 años, en su castillo con vistas la Mediterráneo, excomulgado, y ya como antipapa, pero manteniéndose en sus trece.
Cuando el Papa Luna llegó de Aviñón, puso a Peñíscola en el mapa de las ciudades europeas más importantes de la Baja Edad Media y convirtió el castillo en palacio y en biblioteca pontificia, ampliando las sobrias estancias templarias con otras dependencias de arquitectura más intrincadas. Benedicto XII no dudó en usar el Cuerpo de Guardia de los templarios como Basílica Pontificia, en cuya parte superior de la bóveda se ha encontrado un hueco que comunicaba directamente con la cámara privada del papa, en el costado contrario al de la iglesia, en lo que fue la torre del homenaje, modificada para albergar sus dependencias. Uno más de todos los muchos secretos que esconde el castillo de Peñíscola y que solo han sido revelados en parte.
Por si no fuera suficiente una historia tan cinematográfica con templarios y un antipapa, el castillo de Peñíscola también vio cabalgar al Cid. Eso sí, gracias a la magia del cine y encarnado el épico guerrero en los años 60 por Charlton Heston. Luego fueron los expertos en localizaciones de Juego de Tronos quienes escogieron el Castillo del Papa Luna y la Playa Norte de Peñíscola como parte de los escenarios para una de las temporadas de la famosa serie.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/23/ubex-nuestra-senora-de-las-rocas_e83675ec_(38)_230223072445_1280x672.jpg)
LA IGLESIA SOBRE EL ISLOTE ARTIFICIAL COMPUESTO DE ROCAS Y RESTOS DE BARCOS HUNDIDOS
Cada año se cumple con la tradición de peregrinar hasta ella para arrojar piedras con las que ir ampliando el pequeño islote.
24 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Las dos cúpulas azules de la Iglesia de Nuestra Señora de las Rocas se ven cada vez más cerca conforme avanza el barco por la bahía de Kotor. Es una de las estampas más reconocibles de Montenegro. Frente a Perast, la visión parece un espejismo. Y, ciertamente, algo tiene de ilusión, pues el islote sobre el que se alza la bella iglesia no es natural, sino que está formado por rocas y restos de barcos hundidos. Además, la ilusión no para de crecer año tras año con el Felsenwerfens, una tradición que consiste en que cada 22 de julio los visitantes conmemoran la construcción de la isla arrojando más piedras al mar. Así pues, y aunque sea prácticamente inapreciable a simple vista, la superficie de la isla aumenta poco a poco, o mejor, piedra a piedra…
La primera edificación de Gospa od Skrpjela, Nuestra Señora de las Rocas, fue de proporciones mucho más modestas a las actuales, pero tras el terremoto de 1667 que se vivió en la zona, el santuario original fue reemplazado por la bella iglesia de una sola nave de estilo bizantino que se ve hoy en día. Son de algo más tardías, sobre mediados del siglo XVIII, la cúpula central, que se alza a 11 metros de altura, y la del campanario. En el interior, aguarda el sensacional altar de mármol de Carrara con pintura del siglo XV de Lovro Marinov Dobricevic.
A pocos metros, se encuentra el islote Sveti Dorde, este sí, natural… Donde hay un importante monasterio benedictino, del siglo XII, dedicado a San Jorge, y un antiguo cementerio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/23/ubex-timgad_9e9eaeb1_230223181356_1280x672.jpg)
EL ARCO DE TRAJANO QUE AÚN RESISTE EN EL NORTE DE ÁFRICA
Fue descubierto en 1765 por James Bruce, quien sacó a esta misteriosa ciudad del olvido del desierto.
25 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Construida por el emperador Trajano en el año 100 d. C., esta colonia militar de Argelia conocida como Timgad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. Su recinto cuadrado y su plano ortogonal, trazado con la guía del eje formado por las dos vías perpendiculares que atravesaban la ciudad (cardus y decumanus) son un ejemplo perfecto del urbanismo romano de la época. Sus edificios están construidos completamente en piedra y las calles con grandes losas rectangulares de piedra caliza. La ciudad fue destruida a finales del siglo V, siendo la invasión árabe la que acabó de arrasar la ciudad, deshabitada ya en el siglo VIII. La principal construcción que aún sigue en pie es su arco de triunfo, pero también se pueden observar los restos de un templo capitalino de las mismas dimensiones que el Panteón de Roma, además de hasta catorce baños públicos y otros edificios como bibliotecas, teatros e iglesias.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/24/ubex-cabrera_df15c4f1_230224115042_1280x672.jpg)
EL MÁS EXTENSO ENTRE LOS PARQUES NACIONALES DE ESPAÑA
declarado Parque Nacional en 1991, fue ampliado en 2019 para sumar una gran cantidad de hectáreas marinas, en lo que es todo un logro para la preservación del Mediterráneo.
26 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Hasta marzo de 2019 el primer podio (sin sumar Zona de Protección Periférica) en cuanto a extensión entre los Parques Nacionales era para Sierra Nevada y sus más de 86.000 hectáreas, pero el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera multiplicó por nueve su superficie, alcanzando las 90.800. Cifra que también le ha llevado a ser el mayor Parque Nacional marino del Mediterráneo occidental. Pero más allá de récords, esto fue todo un logro para la protección del hábitat, donde viven especies amenazadas como corales, delfines y ballenas.
Dentro del área protegida, que se extiende en el sur de Mallorca por la isla de Cabrera Gran y 18 islas menores, se encuentra el escarpe de Émile Baudot, una caída abrupta del lecho marino donde habita un gran número de animales marinos, y el Fort d'en Moreu, un arrecife de jardines de gorgonias y bosques de algas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/24/iglesia-del-carmen_b9dac78c_230224105932_1280x672.jpg)
EL ALTAR BARROCO ANDALUZ QUE REHUYÓ EL DORADO
En el barrio alto de Antequera, sobre un escarpe, la Iglesia del Carmen ha sobrevivido al paso del tiempo como una de las mejor conservadas de la zona.
27 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
Las calles del centro histórico de Antequera están exaltadas por las iglesias barrocas más valiosas de la provincia, consagradas a la Virgen del Carmen, San Juan, San Miguel y Santiago. La primera, la iglesia del Carmen, guarda en su altar uno de los mejores exponentes de este estilo en Andalucía.
Construida a finales del siglo XVI, su sencilla fachada y portada manierista son la puerta de entrada a esta iglesia morisca granadina -con algunas variantes-, de una sola nave, capilla mayor y capillas laterales totalmente independientes entre sí. Es aquí donde se encuentran los tres enormes retablos que constituyen uno de los más interesantes ejemplos de la retablística barroca andaluza del siglo XVIII, en especial el central.
Destaca por el color rojizo de la madera de pino con la que el maestro retablero Antonio Primo de la Rosa diseñó el altar central y que, todavía a día de hoy, no ha conseguido ser eclipsado por el dorado de sus dos altares adyacentes. Uno de los motivos por los que no llegó a cubrirse de oro fue por voluntad de los frailes, quienes temían que colapsara debido a las grietas que se apreciaban en la cúpula y los muros como consecuencia de su ubicación en el escarpe. En esa época, además, el rey Carlos III había promulgado varios decretos que prohibían la construcción de retablos de madera dorada para evitar incendios y el coste del pan de oro.
A pesar de que hoy el templo es Bien de Interés Cultural, la historia de la Iglesia del Carmen de Antequera y de su importante retablo está marcada por periodos de ruina debido a diferentes causas históricas, sobre todo durante el siglo XIX con la llegada de las tropas napoleónicas y la Desamortización de Mendizábal, y al difícil terreno sobre el que está edificado sobre el río de la Villa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/27/faro-de-hercules_718755c8_230227123409_1280x672.jpg)
EL FARO ROMANO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO TODAVÍA EN FUNCIONAMIENTO
La Torre de Hércules, que una vez fue el finis terrae del mundo, ha sido siempre un punto de referencia para los navegantes.
28 DE FEBRERO DE 2023 · 07:00
El Paseo Marítimo de A Coruña, que bordea la península en la que se asienta parte del centro de la ciudad, alcanza la Torre de Hércules en el extremo norte, en un cerro de unos 50 metros de altitud. Rodeada por el Parque Escultórico de la Torre de Hércules, se alza como el faro romano más antiguo del mundo que todavía está en servicio y uno de los más espectaculares del mundo. Se estima que fue construido hacia el siglo I y comienzos del II probablemente por el arquitecto Gaio Sevio Lupo -tal y como reza una inscripción latina grabada sobre roca-, aunque de su primitivo aspecto solo se conserva el interior. El exterior fue recubierto a finales del siglo XVIII por el ingeniero Eustaquio Giannini.
Este dotó la torre de un marcado estilo Neoclásico, con un revestimiento hecho en sillares de granito, lo que le proporciona mayor volumen. En la actualidad, 234 escalones llevan hasta su parte más alta, desde donde se contempla una espectacular vista de A Coruña. A lo lejos, se avistan las rías de Sada y Betanzos, Ares y Ferrol, así como las islas Sisargas frente a Malpica.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/28/saltstraument_5f0a8dae_230228153116_1280x672.jpg)
EL REMOLINO MÁS FUERTE DEL MUNDO
En el norte de Noruega, a las afueras de Bodø, se encuentra el estrecho de Saltstraumen, donde se forman enormes remolinos de agua helada.
01 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Entre dos de los espectaculares fiordos de Noruega, concretamente los de Saltenfjorden y Skjerstadfjorden, las aguas del norte se retuercen, la marea cambia y comienza a moverse, formando enormes remolinos que se van desplazando con la corriente. Esto ocurre cuatro veces al día en el estrecho de Saltstraumen, que con apenas 150 metros de ancho llega a acumular 400 millones de metros cúbicos de agua que alcanzan los 23 kilómetros por hora. Aunque incluso puede llegar a velocidades más elevadas cuando la corriente es más fuerte, convirtiéndose la corriente de mareas más intensa del planeta.
Este fenómeno natural lleva años atrayendo a una gran cantidad de viajeros y aventureros que ponen rumbo hacia las frías aguas del norte para vivir la experiencia. Los más arriesgados lo hacen desde dentro, en una lancha que los acerca hasta el mismo centro del estrecho, pero hay otras formas de disfrutarlo. La mejor opción es desde el puente de Saltstraument, que cruza justo por encima de las corrientes ofreciendo una vista de pájaro espectacular. De ambos lados, además, parten caminos desde los que se puede vivir la aventura desde un poco más cerca.
Aparte de ser una curiosa atracción, esas aguas son también una zona marina protegida, donde viven una gran cantidad de animales, tanto dentro como fuera de sus aguas. A medida que el viajero se acerca, aumenta el sonido de las fuertes aguas, removiéndose con fuerza bajo un cielo, muy cercano, iluminado en ocasiones por las auroras boreales.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/01/ubex-odaiba_6b165348_230301124430_1280x672.jpg)
UNA ESTATUA DE LA LIBERTAD QUE NO ESTÁ EN NUEVA YORK
El mundo está lleno de réplicas de la Estatua de la Libertad y esta es una de las más famosas.
02 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Efectivamente, en esta imagen parece que hay algo que no acaba de encajar, ¿verdad? Es como si se hubieran mezclado las vistas de Nueva York con las de la Bahía de Tokio. La isla artificial de Odaiba es capaz del futurismo más radical y también de los detalles más maravillosamente ‘kitsch’, como es esta réplica de la icónica Estatua de la Libertad.
En concreto, esta réplica de la Estatua de la Libertad nipona se encuentra en la zona del Parque Marino de Odaiba, frente al centro comercial AquaCity.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/01/istock-989260044-ccbc19b5-1500x1000_00000000_0ebf146e_230301124824_1200x800.jpg)
Parece que es una reproducción a escala, pero en realidad mide 12, 5 metros de altura (lo que representa 1/7 de la original). Lleva aquí desde abril de 1998, cuando se levantó para celebrar el “Año francés en Japón”. Pero se hizo tan popular que decidieron dejarla de forma permanente.
En Japón existen otras dos réplicas, en Osaka y en Shimoda. Y en todo el mundo, muchas más. En París, en la Île aux Cygnes (isla de los Cisnes), hay una con una altura de 11,50 m. También hay una réplica en Colmar, inaugurada en 2004 con 12 metros de altura. Y otras réplicas más exóticas en New York-New York Hotel & Casino en Las Vegas, o en la plaza Barrancas de Belgrano de la ciudad de Buenos Aires, realizada por el propio Frédéric Auguste Bartholdi, el escultor de la original.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/01/ubex-hormoz_7aa97e4f_230301131305_1280x672.jpg)
LA ISLA MARCIANA DEL GOLFO PÉRSICO
Antigua posesión portuguesa, su superficie está cubierta de capas de sedimento volcánico y de sal por lo que no hay vida vegetal.
03 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Ormuz es una isla al sur de Irán marcada por la historia del estrecho que le da nombre. Esta vía, que fue una de las más importantes del mundo, es atravesada hoy en día por un tercio del petróleo mundial, pero antiguamente también lo hacían especias, sedas y otros productos del Oriente más lejano. Por aquel entonces, Portugal era quien lo dominaba, y sus huellas se pueden ver en la presencia de un castillo portugués en el extremo norte de la isla.
El territorio, que tiene sólo 42 metros cuadrados, es una cúpula de sal esférica considerada reserva mineralógica única por su increíble variedad geológica, en la que se incluyen las evaporitas de sal, yeso y caliza, además de las rocas ígneas y otros minerales como pirita, dolomita, cuarzo, halita, oligiste y muchos más. La mezcla de ellos produce este magnifico arcoíris y paisajes que parecen sacados de Marte en alguno de sus valles y playas. Recientemente ha sido la ubicación para un proyecto arquitectónico revolucionario.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/03/ubex-carceles-tanzania_5d46e46c_230303070031_1280x672.jpg)
LA ISLA LLENA DE PRISIONES QUE SON PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Los presos eran mano de obra barata para los colonizadores, que les obligaban a hacer trabajos forzados.
04 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Cuando el Imperio Británico se estableció en Australia durante los siglos XVIII y XIX construyó miles de colonias penitenciarias a lo largo del país, de las cuales tan solo quedan once. Situadas en el contorno marítimo fértil del que fueron expulsados los aborígenes, además de las islas de Norfolk y Tasmania. Esta última concentra cinco de estos lugares, que fueron declarados Patrimonio de la Humanidad en 2010. En estas cárceles se castigaba a hombres, mujeres y niños y se les reeducaba con trabajos forzados en beneficio de los proyectos coloniales.
Las cinco cárceles que se encuentran en Tasmania son Port Arthur, Brickendon Woolmers, Darlington, Cascades y Coal Mines. La más destacada es Port Arthur, conocida como la Alcatraz de Australia, unida al resto de la isla por una franja de tierra de 30 metros de ancho, con aguas infestadas de tiburones alrededor y una jauría de perros entrenados al otro lado del camino. Los castigos en esta cárcel eran psicológicos, no físicos, y muchos de ellos acabaron padeciendo enfermedades mentales.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/03/ubex-adjunto-superior-45_4338143a_230303090524_1280x672.jpg)
LA CUEVA MÁS GRANDE DEL MUNDO QUE PARECE DE CIENCIA FICCIÓN
En esta espectacular gruta cabría una manzana entera de Nueva York con sus rascacielos.
05 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Un río subterráneo, formaciones rocosas del tamaño de rascacielos y un túnel de cinco kilómetros es lo que espera en la cueva más grande del mundo: Son Doong. Los privilegiados que pueden acceder a su interior (el número de visitantes se limita a unos cientos al año), se encuentran con un mundo de roca formado entre 2 y 5 millones de años atrás y que se extiende a lo largo de 5 km de largo, 200 metros de altura y 150 de ancho. Dicho de otra forma, cabría una manzana entera de Nueva York con sus rascacielos y podría pasar un avión Boeing 747 sin ningún inconveniente.
La cueva está jalonada por dos grandes dolinas que permiten pasar la luz del sol y, en consecuencia, que crezca la vegetación. Ubicada en el Parque Nacional de Phong Nha-Ke Bang, en la provincia vietnamita de Quảng Bình, comparte espacio con un total de 300 cuevas, algunas de ellas conectadas entre sí. Parte del resto del parque nacional puede conocerse a pie o en kayak.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/03/ubex-ladonia_c8514ead_230303093605_1280x672.jpg)
LA MICRONACIÓN QUE SE DECLARÓ INDEPENDIENTE PARA PROTEGER UNA OBRA DE ARTE
Un kilómetro cuadrado de tierra que cuenta ya con más de 28.000 ciudadanos no residentes amantes del arte.
06 DE MARZO DE 2023 · 07:00
En la reserva natural de Kullaberg, al sur de Suecia, unas altas y extrañas esculturas situadas en una playa de rocas se esconden tras una montaña: es Ladonia, una de las naciones más pequeñas del mundo. La historia de esta región tiene su origen en 1980, cuando el artista Lars Vilks decidió construir una especie de torre con la madera escupida por el mar. La bautizó con el nombre de Nimis, y a esta le siguieron otras tantas, unidas entre ellas por un laberinto que conecta la ladera de la montaña con la playa donde se encuentran.
Tras varios enfrentamientos con el gobierno sueco, el escultor proclamó la nación independiente de Ladonia en 1996, constituida como una monarquía republicana, que cuenta con ministerios como el de Todas las cosas que no existen virtualmente, el de Ciudadanos alienígenas o el de los Corazones Rotos, entre otros. La micronación además tiene bandera, himno, moneda (el örtug) y lengua propia, la cual consiste sólo en dos palabras: waaaall y ÿp.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/22/rubjerg-knude-lighthouse_1141d57f_1200x630.png)
EL FARO QUE TUVO QUE SER RESCATADO DE UN MAR DE ARENA
Este faro de Dinamarca se convirtió en un símbolo del país cuando fue trasladado 70 metros de su ubicación original para salvarlo de ser tragado por una duna gigantesca.
Nadie imaginó al estrenar en 1899 el flamante faro de Rubjerg Knude que un siglo después tendría que ser reubicado de su emplazamiento original; pero a veces estas cosas ocurren, sobre todo si se construye sobre un acantilado frente al Mar del Norte, en un lugar de la península de Jutlandia de aspecto tan desértico que nadie pensaría que se trata en realidad de Dinamarca.
Construido con una altura de 23 metros, su linterna era capaz de proyectar un haz de luz hasta 42 kilómetros mar adentro. Al menos mientras la gran duna que había a sus pies no comenzó a remontar empujada por los fuertes vientos del lugar. La situación fue empeorando hasta tal punto que en 1968 su luz dejó de ser visible. Y un faro que no logra iluminar no tiene sentido, así que lo cerraron y dejó de ser operativo. Cuando las dunas casi lo habían enterrado ya, fue rescatado en 1975 para usarlo como espacio de exposiciones y cafetería. Pero luchar contra la duna era una tarea tan ardua (tal vez, incluso, imposible) que decidieron abandonarlo en 2002.
Para entonces su historia conmovió a Dinamarca entera, que veía en el faro un símbolo patrio. Así que se volcaron en salvar la torre del antiguo faro. En octubre de 2019, cuando apenas unos metros lo separaban de caer al mar, un grupo de ingenieros desplegó un complejo sistema de raíles hidráulicos para moverlo 70 metros tierra adentro. Tardaron unas seis horas, a 12 metros por hora de velocidad media. Quedó a salvo de la duna y del mar… Al menos por unas décadas. Como dice, González Macías en el Breve Atlas de los faros del fin del mundo (Ed. Menguantes), “en el mejor de los casos obsequiará con cuarenta años más de vida al viejo faro”. ¿Y luego?
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/07/veles-e-vents_74402bbe_230307164844_1280x672.jpg)
EL EDIFICIO DE VALENCIA FIRMADO POR UN PREMIO PRITZKER
David Chipperfield reorganizó La Marina de Valencia con uno de los edificios contemporáneos más icónicos de la ciudad.
08 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Hacía 150 años que la Copa América de Vela no se celebraba en aguas europeas cuando en 2005 el arquitecto David Chipperfield, quien acaba de ganar el Premio Pritzker, recibió el encargo de diseñar el edificio que acogería el evento deportivo en 2007. En tan sólo once meses, David Chipperfield Architects y Fermín Vázquez -b720 Arquitectos habían levantado el America's Cup Veles e Vents y su parque adyacente para la inauguración de la 32a edición de esta regata costera internacional, que se celebraba por primera vez en el Mediterráneo. Bautizado con un poema de Ausiàs March, la estructura evoca la fuerza de los vientos y el amor por la navegación, igual que el soneto del caballero valenciano medieval Veles e Vents.
Cuando se inauguró e 2006 para la celebración de las regatas preliminares, el edificio no solo fue la base central para todos los equipos y patrocinadores de la America's Cup, sino que también funcionó como un lugar desde el que el público podía ver las regatas. Para ello, el equipo de arquitectos diseñó una serie de cubiertas elevadas para espectadores que se extienden desde el edificio hasta el puerto, con vistas a un canal recién excavado que une el puerto con los campos de regatas de alta mar.
La obra de Chipperfield, de 25 m de altura y 10.5000 m2 de superficie, también se convirtió en una pieza clave para la reorganización del puerto industrial de Valencia, que se ha posicionado como un importante foco cultural de la ciudad. Sirviendo de enlace visual entre el mar y la ciudad de Valencia, las cuatro plantas del Veles e Vents, de estilo sencillo y minimalista, parecen sostenerse en el aire. Para lograr tal efecto, se utilizaron pocos materiales, entre los que se encuentra el acero pintado de blanco, que recorta los bordes de la estructura de hormigón; paneles metálicos blancos en el techo que incorporan iluminación lineal empotrada; tarima de madera maciza para los suelos exteriores y resina blanca para los interiores.
El mobiliario, sencillo y de colores vivos, compensa la blancura predominante de la estructura y distingue las distintas zonas del edificio, donde hoy se encuentra una zona de recepción en la planta baja con instalaciones VIP y un bar-restaurante público orientado al canal. En la primera planta, abierta al público, se encuentran locales comerciales, otro bar y un mirador que conecta con el parque a través de una rampa. Las plantas superiores están destinadas a instalaciones VIP con el Foredeck Club, un restaurante, un centro de bienestar y un salón para los organizadores y patrocinadores.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/08/ubex-ferry-building_c6d64d63_230308124658_1280x672.jpg)
LA GIRALDA DE CALIFORNIA
Entre 1898 y la década de 1930 más de 50.000 personas pasaron bajo el reloj de una torre inspirada en la Giralda y situada a más de 9.000 km de Sevilla.
09 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Con su gran nave de dos plantas, ladrillos coloreados, acero y enormes cristaleras que iluminaban un interior con arcos y decoración beaux arts, el Ferry Building de San Francisco fue desde su inauguración en 1898 y durante medio siglo el principal nudo de comunicaciones de la floreciente ciudad californiana.
La torre del reloj, con una esfera en cada una de sus cuatro caras y casi 75 m de alto, era lo primero que veían desde el barco los centenares de buscadores de oro y emprendedores con mil proyectos para enriquecerse que cruzaban la bahía de San Francisco a inicios del siglo XX.
Esta construcción es una superviviente nata, pues resistió el terremoto y los posteriores incendios que desolaron la ciudad en 1906s. El reloj se detuvo a las 5.16h del 18 de abril y, aunque la estructura quedó dañada y tuvo que sustituirse la piedra arenisca por cemento, la maquinaria es todavía la original.
El Ferry Building fue toda una novedad en la costa californiana. Su diseño se inspiró en la Giralda sevillana para darle un aire europeo a la que sería la flamante puerta de entrada a San Francisco. La nueva central de ferries (Union Depot and Ferry House) sustituía un viejo edificio de madera y ejercía de vestíbulo a la avenida por la que circulaban los tranvías que subían por la próspera Market Street hacia el centro financiero y Union Square.
El tránsito de barcos por la bahía y la actividad del Ferry Building se redujo considerablemente tras la inauguración en 1933 del puente Golden Gate y del Bay Bridge. En 1955 el edificio pasó a alojar oficinas y empezó su decadencia como emblema de San Francisco, agravada con la construcción de una carretera elevada que recorría todo el frente marítimo. El renacer del Ferry Building podría decirse que llegó tras el terremoto de 1989 porque la carretera quedó dañada y, dos años más tarde, fue sustituida por un paseo flanqueado por palmeras y nuevas líneas de tranvía que llegaban hasta Fisherman's Wharf.
El Ferry Building entró en el siglo XXI como mercado y espacio gastronómico, un nuevo espacio para una ciudad que no paraba de inaugurar rascacielos, hoteles y restaurantes. Desde su inauguración en 2003, la antigua estación de ferris se ha consolidado como una cita ineludible para locales y foráneos. Más aún en este 2023, cuando cumple 125 años como emblema de San Francisco.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/09/ubex-montserrat_d26bb705_230309113300_1280x672.jpg)
LA ÚNICA CIUDAD FANTASMA DEL MUNDO QUE SIGUE SIENDO CAPITAL DE UN TERRITORIO POLÍTICO
Al explosionar el volcán Soufrière Hills se convirtió en una Pompeya caribeña.
10 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Ocurrió como suelen ocurrir en realidad siempre las tragedias, confundiéndose con la cotidianidad. Nada hacía prever aquel 18 de julio de 1995 el desenlace posterior. Las gentes de la isla Montserrat, un territorio británico en el Caribe, amanecieron con el cielo claro. Aunque al poco, un polvo blanco en suspensión comenzó a cubrir todas las superficies de la capital de la isla, Plymouth, “como si fuese polen”, detalla Cal Flyn enIslas del abandono (Ed. Capitán Swing).
La escocesa Cal Flyn tiene fijación por sitios como Chernobyl, las antiguas zonas industriales de Harju, el jardín botánico de Amani o la propia Plymouth, la única ciudad fantasma que es la capital de un territorio político. Ella hace la maleta para ir de viaje a lugares de los que sus habitantes salieron corriendo por uno u otro motivo, lugares que tienen en común su abandono, que fueron destruidos por guerras, catástrofes nucleares, desertificación, colapso económico...
Todo tipo de desastres que los llevaron a un estado de salvajismo natural en el que, a pesar de todo, perviven las huellas de la humanidad porque, dice la autora, no dejamos de estar inscritos en el ADN del planeta. El libro recopila más de dos años viajando e investigando sobre estas geografías del abandono.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/09/plymouth_00000000_c5b0f4bf_230309113413_1200x798.jpg)
Aquel 18 de julio de 1995 todo sucedió como a cámara lenta: las primeras emanaciones sulfurosas, la neblina en lo alto, el olor fuerte que fue haciéndose cada vez más evidente. Luego empezaron los temblores, no al modo de un seísmo contundente, sino ligeros, muy ligeros, tanto que la gente podía dudar si lo había notado realmente o eran imaginaciones provocadas por la tensión psicológica.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/09/ubex-citigroup-center_97c3b505_230309123915_1280x672.jpg)
EL RASCACIELOS QUE ESTUVO A PUNTO DE PROVOCAR UN DESASTRE EN MANHATTAN
Esta es la historia de cómo una estudiante de ingeniería logró salvar de la catástrofe a la ciudad de Nueva York.
11 DE MARZO DE 2023 · 07:00
En arquitectura es tan importante lo que se ve como lo que no se ve, y esta historia es un caso perfecto de lo fundamental que es esa otra parte invisible a ojos de la mayoría: la ingeniería de estructuras. En la calle 53, entre Lexington y la Tercera Avenida, se encuentra el Citigroup Center (actualmente, denominado 601 Lexington Avenue), el rascacielos que pudo haberse llevado por delante a medio Manhattan.
Quien evitó que sucediera esta tragedia fue Diane Hartley, una estudiante de ingeniería civil de Princeton a quien le había dado por dedicar su tesis al rascacielos en cuestión, diseñado por el arquitecto Hugh Stubbins y el ingeniero estructural William LeMessurier, e inaugurado en junio de 1977. A Diane le pareció una buena idea estudiar la estructura del rascacielos, averiguar cómo habían enfrentado sus constructores el difícil reto al que se enfrentaron desde el inicio.
LOS ORÍGENES DE UN DISEÑO DESAFIANTE
La Iglesia Evangélica Luterana de San Pedro permitió que Citicorp demoliera la antigua iglesia, en la esquina de la Calle 53 y Lexington Avenue, si se comprometían a cambio a construir una nueva iglesia en la misma esquina, sin conexión con el nuevo edificio y sin columnas que la atravesaran. Lo que se le ocurrió al ingeniero de estructuras William Lemessurier era algo tan creativo como arriesgado: levantar el nuevo edificio como si de un castillo de naipes se tratara.
Así fue como se construyó este rascacielos de 59 plantas sobre cuatro enormes columnas revestidas de 25 metros de altura cada una. La solución estructural permitió abrir un hueco en el lado noroeste del edificio suficiente para ubicar la nueva iglesia. Por encima de ella, quedaba un voladizo de 22 metros que aguantaba parte de la torre, cuyas cargas eran conducidas desde la cubierta a los cimientos mediante un sistema de refuerzos estructurales apilados con forma de chevrones. Todo el mundo aplaudió: la Iglesia Evangélica Luterana de San Pedro mantuvo su misma ubicación y los de Citigroup tenían nueva sede.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/09/rascacielos-citigroup-center_67e01f1e_735755881_230309135110_1200x1798.jpg)
Sin embargo, en junio de 1978 sonó el teléfono en el despacho de LeMessurier. “¿Está usted segura de ese cálculo?”, debió decir el ingeniero senior Joel Weinstein mientras le corría una gota de sudor frío por la frente. Al otro lado del teléfono estaba Diane Hartley, la estudiante de Princeton. Resumiendo mucho, le estaba avisando de que se habían equivocado en el estudio de la carga que podía soportar el rascacielos, que había un fallo, que aquel castillo de naipes podía caer a plomo si al viento le daba por soplar algo más fuerte de lo habitual, sobre todo, si al viento se le ocurría impactar en el edificio en diagonal desde las esquinas.
Cuando en el despacho de LeMessurier les dio por revisar de nuevo los cálculos de estructura realizados se dieron cuenta que Diane Hartley estaba en lo cierto y que el Citigroup Center estaba en peligro crítico: calcularon que por cada año que el rascacielos estuviera en pie había una posibilidad de entre dieciséis de derrumbarse. Lo peor es que el derrumbe podía afectar a gran parte de Manhattan. No… Lo peor no era eso, lo peor era que el huracán Ella amenazaba con alcanzar la ciudad a finales de agosto. La ansiedad que sintió LeMessurier fue tal que, años después, reconoció que llegó a pensar en el suicidio. Por suerte no lo hizo.
LA SOLUCIÓN SECRETA
Por suerte, habló con el arquitecto y entre ambos confeccionaron un plan para evitar la tragedia. Un plan épico que contaba con batallones de soldadores que habían firmado un acuerdo de confidencialidad y que trabajaron a destajo para soldar cada una de las juntas del edificio. También trazaron un protocolo de emergencia junto al Ayuntamiento de Nueva York por si no llegaban a tiempo. Afortunadamente no hizo falta.
Lo más sorprendente de todo esta historia es que nadie descubrió nada del asunto hasta que en 1995, Joe Morgenstern, un periodista de The New York, se enteró de todo durante una fiesta y, previa entrevista con LeMessurier, lo acabó contando en el diario. Al final, una estudiante vino a demostrar lo importante que es esa otra parte de la arquitectura invisible a ojos de la mayoría.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/09/newgrange-irlanda_6dd85ea3_81268549_230309163020_800x800.jpg)
LA TUMBA NEOLÍTICA MÁS ANTIGUA QUE LAS PIRÁMIDES DE EGIPTO
El túmulo comenzó a usarse como lugar de enterramiento alrededor del año 3200 a.C., mucho antes que pirámides de los faraones.
12 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Más antiguo que las pirámides egipcias e incluso que Stonehenge, este complejo megalítico estuvo a punto de convertirse en una cantera para extraer la cuarcita blanca de Wicklow que bordea el monumento. Afortunadamente no fue así, y en la actualidad se organizan visitas guiadas. En su interior se encuentran megalitos recubiertos de pinturas rupestres y pictogramas tallados en la roca.
Con una antigüedad de más de 5.000 años, Newgrange es el monumento más antiguo de Irlanda y uno de los más antiguos y mejores conservados del mundo. Aunque se cree que se diseñó como un gran mausoleo, la realidad es que por el momento no está confirmado totalmente, y es que el aura de misterio es uno de los elementos claves de este lugar al igual que Stonehenge.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/09/shutterstock-1541976062_29a05657_230309165053_1200x800.jpg)
Al igual que su compañero británico, es durante el solsticio de invierno cuando ocurre un fenómeno espectacular. En ese momento, un haz de luz penetra por una rendija e ilumina completamente la sala interior como si alguien hubiera apretado el interruptor.
Pero sus curiosidades no terminan ahí. Solo para construir el túmulo, hicieron falta 200.000 toneladas de piedra. Como lo llevaron a cabo es una incógnita, y es que además del monumento, la zona de Newgrange cuenta con varias tumbas más de este estilo. Y por si fuera poco, también sirvió como observatorio solar, por lo que lo convierte en el observatorio más antiguo del mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/09/ubex-adjunto-superior-52_43ea3c7c_230309171445_1280x672.jpg)
EL CASTILLO DEL INFIERNO CATALÁN
Es uno de los destinos paranormales más tétricos del territorio.
13 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Torre Salvana es un castillo-masia que data del siglo por y se encuentra en la localidad de Santa Coloma de Cervelló, a las afueras de Barcelona y cerca de la histórica Colonia Güell, de Antoni Gaudí. Destruido parcialmente durante la Guerra Civil catalana (1462-1472), es conocido como "El Castillo del Diablo" o "Castillo del Infierno" y se dice de él que tiene un pasadizo secreto que lleva hasta las mismísimas puertas del infierno.
BUSCANDO FANTASMAS EN TORRE SALVANA
El lugar es muy popular entre los amantes del misterio. Los cazafantasmas llegan atraídos por los extraños sucesos que muchos afirman pasan en el recinto en ruinas: visones fantasmales, sensaciones físicas extrañas, la aparición de un humo negro que parece surgir de la nada, piedras que se mueven incomprensiblemente... De hecho, por internet corren múltiples testimonios de psicofonías captadas en el castillo.
Golpes de bastón, chocar de espadas, galope de caballos, una niña en camisón atravesada por una bala o monjes desfilando son algunas de las experiencias paranormales que muchos visitantes han vivido y que ha conseguido que este lugar esté en el escalón más alto de lugares paranormales de Cataluña.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/13/ubex-templos-libano_76a491ab_230313171205_1280x672.jpg)
LA CIUDAD CON LOS TEMPLOS ROMANOS MÁS MONUMENTALES DEL MUNDO
El recinto fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984 por sus excepcionales cualidades y belleza.
14 DE MARZO DE 2023 · 07:00
A menos de cien kilómetros al noreste de Beirut, capital del Líbano, se alzan los templos romanos más monumentales del mundo. Se estima que la edad de esta ciudad, considerada sagrada por los fenicios, después los griegos y más tarde por los romanos, es de aproximadamente 5.000 años.
El lugar, cuyo nombre hace honor al dios fenicio Baal, es todo un ejemplo de mezcla de culturas y religiones que durante años acogió el culto indistintamente a Baal, Zeus y Júpiter. En ella se libraron, durante el año 1100, las grandes batallas entre los musulmanes y los cruzados, cuyo desenlace supuso la pérdida de su esplendor, y más tarde, con el imperio otomano, su parcial destrucción.
Gracias a la profusión de cultos de la ciudad se pueden observar en ella tres grandes templos: el más grande de ellos, dedicado a Júpiter, aún conserva seis columnas de 22 metros, consideradas las más grandes del mundo.
El templo de Baco, que permaneció intacto, tiene 18 metros de largo, y el de Venus, por desgracia, está casi totalmente derruido. A su alrededor se extienden docenas de pequeños templos de los que aún quedan algunos vestigios. Uno de los detalles más curiosos de este enclave es que las piedras con las que se construyeron los templos barajan pesos de entre 500 y 10.000 toneladas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/14/isla-martin-garcia_8717133d_230314175240_1280x672.jpg)
LA ÚNICA FRONTERA TERRESTRE ENTRE ARGENTINA Y URUGUAY (Y QUE TIENE 4 AÑOS)
La emersión, en 2019, de la isla Timoteo Domínguez, ha permitido que, por primera vez en la historia, estos dos países compartan frontera seca.
15 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Cuando, en 1828, el Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata firmaron la Convención Preliminar de Paz dando origen al actual Uruguay, trazaron un mapa sin fronteras terrestres. El Río de la Plata por el sur y el Uruguay por el oeste marcarían los límites del nuevo país con Argentina, de modo que no habría ninguna conexión seca entre ambos estados. Las islas e islotes que salpican el río de la plata se repartieron por criterios geográficos, siendo la de Martín García la más sensible por su carácter de baluarte defensivo usado como tal durante la guerra de Brasil. Por fin, en 1973, ambos países concluyeron que este territorio sería argentino y protegido como reserva natural internacional.
Sin embargo, en 2019 emergió al norte de esta isla un banco de arena proveniente de los sedimentos procedentes de las corrientes fluviales que fueron creciendo hasta convertirse en un territorio con nombre propio (y nunca mejor dicho): Timoteo Domínguez. Este fue creciendo y creciendo hasta anexionarse con Martín García, creando de este modo la única frontera terrestre entre ambos países, si bien la custodia de esta demarcación se comparte de forma oficial sin necesidad de dividir este espacio entre dos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/15/ubex-duna_55369065_230315171834_1280x672.jpg)
LA DUNA MÁS GRANDE DE EUROPA ESTÁ MUY CERCA DE ESPAÑA
La gran formación contiene un volumen total aproximado de más de 60 millones de m³ de arena fina eólica y no para de crecer.
16 DE MARZO DE 2023 · 07:00
En Francia no hizo falta tener un desierto para tener dunas. Parece un requisito indispensable pero no es así, y es que en el suroeste del país galo, dominando la entrada de la bahía de Aranchón y rodeada completamente por el mar y un bosque frondoso se encuentra la duna de Pilat, la más grande de Europa.
Esta gran formación se encuentra a setenta kilómetros de Burdeos, en el término municipal de La Teste-de-Buch. Mide más de 110 metros de altura, 500 de ancho y 2.700 de largo. Estas son las medidas de un coloso de arena que se cree que se formó durante el siglo XVIII a raíz del colapso de un banco de arena oceánica y que nunca ha dejado de crecer.
La Gran Duna de Pilat (nombre con el que se la conoce desde el siglo XIX) y su bosque circundante están considerados como un ecosistema de valor importantísimo, como "gran sitio natural de interés paisajístico y científico".
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/16/muro-de-adriano_0687a426_230316164827_1280x672.jpg)
EL REMOTO LUGAR DEL HOGAR DE NACIMIENTO DE SAN PATRICIO
Poco se sabe de la vida seglar del santo, pero algunos indicios permiten ubicar su lugar de origen en la Britania.
17 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Han pasado ya más de 1.600 años y en su Confessio, San Patricio apenas habla de su vida seglar, por lo que poco se sabe del lugar donde nació. Eso sí, se puede perfilar siguiendo algunas pistas, como el hecho de que fuera originario de aquella Britania romana y que descendiera de una familia vinculada con el ejército. De hecho, su padre era un alto cargo militar y, también, ejercía de diácono cristiano. También se sabe que a la edad de 16 fue hecho prisionero por unos piratas procedentes de la isla de Irlanda, a donde fue trasladado y pasó seis años de esclavitud. De aquel rapto se sabe que supuso la destrucción de la casa familiar y, a través de diferentes conjeturas y mediciones, se calcula que no distaba mucho del fuerte de Birdoswald, en pleno muro de Adriano; un baluarte del Imperio del que en la actualidad sobreviven los restos nimios de algunas paredes.
Volviendo a la vida de San Patricio, tras liberarse de sus captores, estuvo formándose en la Galia y regresó a la isla esmeralda, donde se convirtió en el principal evangelizador cristiano y en uno de los patrones de Irlanda. Desde entonces, cada 17 de marzo viene celebrándose el Día de San Patricio, el día de su defunción.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/16/ubex-cementerio-protestante-de-malaga_e220aeb9_230316110918_1280x672.jpg)
EL PRIMER CEMENTERIO PROTESTANTE DE ESPAÑA
Fue construido en 1831 y en él se encuentran tanto las tumbas de personalidades destacadas como de anónimos navegantes muertos en naufragios.
18 DE MARZO DE 2023 · 07:00
El Cementerio Inglés de Málaga o cementerio de San Jorge está situado en el centro de Málaga, cerca de los Jardines de Pedro Luis Alonso y la Plaza de Toros de la Malagueta. Fue Mr. William Mark (cónsul británico a partir de 1824) quien promovió su construcción tras ser testigo de cómo eran los enterramientos no católicos en la época en Málaga: puesto que los cementerios estaban santificados a la fe católica, los cadáveres de quienes en vida no había profesado tal credo eran llevados a la playa de noche a la luz de las antorchas para ser enterrados de pie en la arena dejándolos a la merced de las olas y los perros. Los problemas éticos y de salubridad eran más que evidentes.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DEL CEMENTERIO PROTESTANTE DE MÁLAGA?
No eran pocos los protestantes que vivían en esa época en Málaga. Constituían una colonia de extranjeros procedentes en su mayoría de las Islas Británicas, fenómeno que se vio acrecentado durante el siglo XIX debido a la relevancia comercial e industrial de Málaga en la época. En 1877 la presencia de cerca de 300 personas de origen británico en la ciudad era suficiente justificación para tratar de encontrarles un lugar digno donde ser enterrados.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/16/cementerio-ingles-de-malaga-d717ced7_595ee841_230316113206_1200x800.jpg)
FOTO: CEMENTERIO INGLÉS DE MÁLAGA
Según el registro de enterramientos la primera persona que fue inhumada en el nuevo cementerio fue Mr. George Stephens, propietario del bergantín “Cicero”, que se ahogó en el puerto de Málaga en enero de 1831. Otra de las primera tumbas que albergó el cementerio fue la de Robert Boyd, el joven y romántico irlandés que acompañó al general Torrijos y que murió fusilado junto a él en 1831 en las playas de San Andrés. Además, en él descansan el poeta de la Generación del 27, Jorge Guillén; el británico Gerald Brenan y su esposa, la escritora estadounidense Gamel Woolsey, así como las víctimas alemanas del naufragio de la fragata SMS Gneisenau.
"Me parecía andar por un trozo de paraíso, por el más maravilloso de los jardines"
El célebre escritor danés Hans Christian Andersen narró su visita a este camposanto en 1863 en su libro Un viaje por España: “En los países nórdicos -escribió- cuentan de profundos y oscuros lagos que, de un modo extraño, atraen a la gente hacia sí, forzando finalmente al melancólico a arrojarse a su fascinante profundidad. Algo de esa extraña fuerza ejerció el cementerio protestante de Málaga sobre mí. Llegué a comprender por qué un lunático inglés se había quitado la vida para que lo enterrasen en este lugar. Gracias a Dios, yo no soy un lunático, sino que siento deseos de ver más de este bendito mundo, y no me quité la vida. Me parecía andar por un trozo de paraíso, por el más maravilloso de los jardines”.
UN RECORRIDO RÁPIDO POR EL CEMENTERIO
El acceso al cementerio inglés de Málaga se realiza por una cancela metálica de doble hoja flanqueada por dos robustos pilares rematados por esculturas de leones de mármol. La reja de acceso está unida a un pequeño edificio neogótico que alberga la casa del guarda, actualmente destinada a la venta de souvenirs. El primer patio acoge el templo dórico tetrástilo, con sus diversos monumentos sepulcrales y tumbas. Entre ellos destaca el de la familia Mark, con su basamento cuadrado de piedra blanca, placas de piedra gris con diversos epitafios y una columna estriada de mármol rojo.
La segunda terraza alberga el monumento a Robert Boyd, un sencillo cenotafio coronado por una pirámide y adornado con flores y filacterias, y las tumbas de los marinos de la fragata alemana Gneisenau, los militares británicos y el australiano John MacGregor Maughan Patterson y la de Marjorie Grice-Hutchinson. Al núcleo primitivo se accede por un arco rebajado con lápida y cruz, albergando tumbas recubiertas de conchas, entre ellas la de Robert Boyd con lápida y relieve de mano de Dios padre sobre una nube en actitud de bendecir. En los alrededores se encuentra la lápida funeraria del siglo XVII sobre la que reposa el poema de María Victoria Atencia inspirado en la tumba de una niña llamada Violeta que murió con tan solo un mes de vida: «VIOLETTE 24-XII-1958 y 23-I-1959, ce que vivent les violettes» (Violeta, lo que viven las violetas).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/16/ubex-adjunto-superior-55_b9d8011c_230316114425_1280x672.jpg)
EL PUEBLO FANTASMA DE LA CAMPIÑA DEL SUR DE ITALIA
Los habitantes de esta antigua aldea medieval tuvieron que dejar sus casas en 1963. Esta es su trágica historia.
19 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Poco queda de aquella próspera localidad donde se asentaron alrededor de 2600 habitantes y se erigieron una universidad, palacios nobiliarios y una torre durante la Edad Media. Más adelante sería el turno de la estación, el cine y el hospital. Sin embargo, la historia de Craco cambió en 1963, cuando se produjo un desprendimiento de tierra que empezó a poner en peligro las casas.
Aunque varios trabajos de ingeniería trataron de frenar el desastre, en 1974 los vecinos se vieron obligados a abandonar sus hogares. Las casas vacías, el perfil de la torre del Castillo y su ubicación en una colina de arena y arcilla a 400 metros de altura en el valle de Cavone, dotan el pueblo italiano de un aire fantasmagórico que atrae a los turistas que recorren Basilicata y visitan rincones como Matera. Varios directores de cine también se han fijado en su belleza para rodar películas como La Pasión de Cristo o Quantum of Solace.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/27/craco_7a75b2b1_1200x679.jpg)
Mientras se recorren sus calles entre fachadas destrozadas, se da con algunas casonas señoriales y antiguas iglesias que permiten apreciar la importancia del lugar, sobre todo durante la Edad Media. Alrededor del año 1500, la ciudad comenzó a tomar forma con edificios de piedra blanca hasta que en 1561 alcanzó los 2600 habitantes. Años más tarde, en 1630, Craco estableció una orden monástica con la construcción del Monasterio de San Pedro, que influyó en la ciencia, la religión y la economía de un lugar que vivía de su tierra.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/16/interior-iglesia-craco_571f8d13_1441850188_230316114700_1200x1500.jpg)
En 2010, se incluyó el centro histórico de Craco en el listado de World Monuments Fund debido a la inestabilidad de las laderas en las que se asienta, que amenaza su conservación, y consiguió financiación regional y de la Unión Europea para construir el Parco Museale Scenografico di Craco. Gracias a esto, se creó una nueva ruta turística, se iniciaron trabajos de restauración, se establecieron normas de acceso y se organizan actividades culturales como conciertos y exposiciones.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/16/ubex-bellver_ed3448ba_230316120355_1280x672.jpg)
UNO DE LOS ÚNICOS CASTILLOS REDONDOS EUROPEOS ESTÁ EN ESPAÑA
La opción de la planta circular permitía eliminar los ángulos muertos de los muros tradicionales y permitía una mejor defensa frente a los atacantes.
20 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Construido a principios del siglo XIV por deseo del rey Jaime II de Mallorca, el Castillo de Bellver se alza 112 metros sobre el nivel del mar. Rodeado de bosque, su nombre, que significa ‘bella vista’, hace honor a lo que desde allí se puede observar: una panorámica increíble de la Bahía de Palma y la Sierra de Tramuntana.
Además, la fortificación alberga el Museo de Historia de la ciudad de Palma, ciudad que también se puede observar desde sus murallas. Pero lo que más llama la atención de este castillo es que es el único de España construido en base a una planta circular. Junto al castillo Michelstetten de Austria y el de Restormel en Inglaterra, es de los únicos europeos que cumplen esta particularidad.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/16/bellver_00000000_5c9ece24_230316120715_1200x800.jpg)
El castillo, diseñado por el arquitecto Pere Salvat, pudo haberse inspirado en la fortaleza de Herodión, en Cisjordania. El rey Jaime II lo hizo construir en un tiempo récord de doce años, temeroso de que sus familiares le arrebataran su reinado por segunda vez, con lo cual lo usaba tanto como residencia como fortaleza.
Sus cuatro torres, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, y la formas curvas del castillo permitían eliminar los ángulos muertos para mejorar la defensa. Además la muralla, redondeada en sus bordes, favorecía el rebote de los proyectiles que la artillería disparaba.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/20/ubex_3a99027b_230320143009_1280x672.jpg)
LA CASCADA MÁS ALTA DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Con una altitud total de 270 metros y una caída de más de 220 metros, el Salto del Nervión marca la frontera entre Búrgos y Álava.
21 DE MARZO DE 2023 · 07:00
El Salto del Nervión es, salvando las distancias, el ejemplo más cercano del Salto del Ángel (Venezuela) que tiene España. El agua cae al vacío desde una altura de 270 metros desde Burgos y para cuando vuelve a toca tierra firme, a unos 222 metros más abajo, lo hace en tierras vascas. Es una apoteosis natural de Álava y una de las cascadas más impresionantes de España. Además de sus curiosidades geográficas y a pesar de no ser una cascada con demasiado caudal, el Salto del Nervión deja una estampa memorable, que incluso da lugar a lo que se puede considerar el nacimiento de la ría de Bilbao.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/21/ubex-sarlat_6c45987e_230321155307_1280x672.jpg)
EL PUEBLO CON MAYOR DENSIDAD DE MONUMENTOS HISTÓRICOS DE EUROPA
En tan solo 11 hectáreas, Sarlat-la-Canéda suma un total de 65 edificios protegidos, logrando así un ratio único en el Viejo Continente.
22 DE MARZO DE 2023 · 07:00
En el sudeste de Perigord existe un pequeño municipio que durante siglos basó su economía en una tradición de ferias y mercados que la enriquecieron cada vez más. Sus calles y edificios románicos y góticos erigidos durante la Edad Media y los palacios del Renacimiento son ejemplo de ello.
En un paseo por Sarlat-la-Canéda, o simplemente Sarlat, hay que visitar la catedral gótica y la casa renacentista de Etienne de la Boétie, discípulo de Montaigne, aunque existen un total de 65 monumentos históricos que hacen de esta ciudadela medieval desarrollada alrededor de una gran abadía benedictina de origen carolingio todo una joya arquitectónica de Francia.
La ley Marlaux la protegió del modernismo, permitiendo así que conservara sus callejuelas y monumentos intactos, especialmente los tejados de piedra de Lauze. Al visitar este pueblo, casi mil años de historia de la arquitectura se suceden monumento tras monumento entre techos y fachadas de pizarra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/22/bradbury-building_adfe0417_230322181115_1280x672.jpg)
LA JOYA ARQUITECTÓNICA DONDE SE RODÓ BLADE RUNNER
Los protagonistas de la película mantienen una de las conversaciones más memorables del cine en la azotea de este edificio del siglo XIX, en el centro de Los Ángeles.
23 DE MARZO DE 2023 · 06:56
El mundo distópico de Blade Runner (1982) marcó un antes y un después en el cine de ciencia ficción. Ridley Scott ambientó esta historia policíaca de androides con sentimientos humanos en un Los Ángeles donde siempre llueve y es de noche, con coches que vuelan entre rascacielos iluminados por vídeo-anuncios.
Rick Deckard, el expolicía y Blade Runner (cazador de androides) que interpreta Harrison Ford, se mueve como pez en el agua por caóticas calles y puestos de comida china cuyo olor y consistencia podrían atravesar la pantalla. El retiro de este héroe solitario es un apartamento oscuro, con cortinas de persiana, en un edificio con ascensor de jaula y barandillas de hierro.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/21/blade-runner-1982_9cb6701b_230321182534_1200x675.jpg)
Este lugar tenebroso por el que camina el replicante Roy Batty antes de encontrarse con Rick y acabar muriendo en la azotea tras su magnífico monólogo Lágrimas en la lluvia, es el Bradbury Building. Se localiza en el centro de Los Ángeles, en la calle Broadway esquina con la 3th, frente al Grand Central Market. Su visita es libre, aunque no se puede subir a los pisos superiores.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/21/bradbury-building-exterior_0c1f8dbe_230321181847_1200x789.jpg)
Construido en 1893 por encargo del millonario Lewis Bradbury para alojar oficinas, es una de las escasas obras arquitectónicas antiguas que conserva la ciudad de Los Ángeles. Su fachada de ladrillo esconde un interior de estilo victoriano, con un patio iluminado por un precioso lucernario, barandillas de hierro forjado y los mismos ascensores de jaula que se ven en la película.
En el Bradbury Building también se han filmado escenas de Chinatown (1974), de Polanski, y de la oscarizada The Artist (2011).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/23/ubex-adjunto-superior_3522d760_(58)_230323160614_1280x672.jpg)
EL CASTILLO QUE GUARDA UNA DE LAS MAYORES CUEVAS DE EUROPA
Este castillo en Eslovenia está construido sobre uno de los sistemas de cuevas más sorprendentes de Europa.
24 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Se divisa el castillo de Predjama sobre una pared rocosa de 123 metros casi como si estuviera enganchado sobre la roca con algún tipo de cola de impacto. Sólo imaginar el esfuerzo constructivo en el siglo XVI para levantarlo ya produce agotamiento visual. Ubicado en tal nido de águila, se antoja inexpugnable...
Y lo fue, pero su punto fuerte estaba más bien en una enorme puerta trasera secreta y subterránea. Y es que, como su propio nombre anuncia (en esloveno, jama significa “cueva”), este es un castillo a una cueva pegado.
Desde luego no es cualquier cueva, sino todo un entramado de túneles que constituyen uno de los sistemas kársticos más grandes de Europa. En concreto, hasta ahora se han descubierto casi 20 kilómetros de recorrido y espacios interconectados. Fue precisamente este laberinto secreto una ventaja estratégica para el inigualable barón Erazem Luegger, una especie de bandido bueno o algo así como un Robin Hood local que, según cuenta la leyenda, utilizó la cueva del castillo para esconderse tras sus asaltos a las caravanas comerciales que pasaban por allí entre Viena y Trieste.
Lamentablemente, el castillo y la cueva no estaban hechos contra conjuras. Así que a pesar de su valentía e ingenio, parece ser que Erazem Luegger acabó muriendo en el baño, después de haber sido traicionado.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/23/ubex-adjunto-superior-59_ec1072b9_230323165044_1280x672.jpg)
EL VALLE QUE INSPIRÓ A J.R.R. TOLKIEN PARA CREAR EL REINO ÉLFICO DE 'EL SEÑOR DE LOS ANILLOS'
Aún la mayor de las fantasías siempre tiene una geografía real que la inspiró.
25 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Corría el año 1911 cuando J.R.R. Tolkien se embarca en un viaje por los Alpes Suizos con tan solo 19 años. Uno de los parajes que atravesó fue el Valle de Lauterbrunnen, bañado por más de 70 cataratas naturales, y que inspira Rivendel, el reino élfico de la famosa saga, y la Tierra Media de los Hobbits. Según el propio testimonio del escritor, las aventuras de Bilbo y los Enanos en las Montañas Nubladas (Misty Mountains) están basadas en las que él vivió en aquel lugar. Uno de los lugares en los que se pudo inspirar para su Ciénaga de los Muertos, además de la batalla del Somme de la Primera Guerra Mundial, es en el lago Totemsee, donde, según la historia, se arrojaban los cadáveres de los caídos en batalla.
Por otro lado, los tres picos de Moria, bajo los cuales se ubicaban las minas de los enanos, son en realidad las grandes montañas de la Jungfrau. Tolkien se inspiró en las obras de construcción del ferrocarril de la Jungfrau, que conoció durante su visita, para describir el mundo subterráneo de estos personajes. Eso sí, por mucho que estos parajes marcaran el imaginario del escritor, la mayoría de las escenas de la saga cinematográfica se grabaron en Nueva Zelanda.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/24/ubex-chettinad_7eedda46_230324115927_1280x672.jpg)
LA CIUDAD DE LOS 10.000 PALACIOS ABANDONADOS
Esta poco conocida región guarda el secreto de magníficas viviendas que albergaron un día a los banqueros y comerciantes más ricos de la India.
26 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Esta pequeña ciudad del estado de Tamil Nadu de la India mantiene los vestigios de su glorioso pasado gracias a su arquitectura. De hecho, Chettinad es famosa por sus casas y palacios, ya que los locales mostraban su riqueza a través de estos pequeños palacios. A pesar de que la mayoría están en un estado de abandono, hay alrededor de 10.000, de los cuales una docena están abiertos a los visitantes e incluso algunos se han convertido en hoteles. A parte de por sus mansiones, los templos y la gastronomía hacen de Chettinad la excursión perfecta para descubrir todos los colores y sabores de la India.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/24/ubex-gunkanjima_661289f6_230324122028_1280x672.jpg)
LA FANTASMAGÓRICA ISLA ABANDONADA QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Se trataba de una mina habitada que debió ser amurallada contra los constantes tifones que azotan la zona.
27 DE MARZO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 27 DE MARZO DE 2023 · 09:19
Frente a la costa de Nagasaki, la soledad y el abandono se hacen presentes en la isla japonesa de Gunkanjima, también conocida como Hashima. Los edificios en ruinas son testigos de la presencia de vida que hubo en este lugar, hace ya más de cuarenta años.
En 1900 Mitsubishi la empezó a usar como un punto estratégico ubicado encima de un depósito de carbón submarino, hasta que en 1941 llegó a producir 400.000 toneladas de carbón anuales.
La mayoría de mineros eran trabajadores forzados de Corea y, para darles cabida, se construyó una ciudad en la isla. Sus pequeñas magnitudes hicieron que la construcción fuera vertical y caótica, aunque llegaría a tener escuela y restaurantesm y a acoger unas 6000 personas. El carbón se acabó, la mina cerró y la población se trasladó. Quedó en el olvido entre 1974 y 2009, hasta que hace unos años, reabrió al turismo.
Años más tarde, en 2015, pasó a formar parte de la lista de Patrimonios de la Humanidad. La Unesco lo designó a pesar de las disputas entre el Gobierno japonés y el de Corea del Sur debido a que durante la Segunda Guerra Mundial, en las instalaciones mineras se convirtió en esclavos a algunos de los ciudadanos coreanos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/27/ubex-castillo-gruta_ea475228_230327073524_1280x672.jpg)
EL CASTILLO QUE ESCONDÍA EL SECRETO DE UNA DE LAS CUEVAS MÁS GRANDES DE EUROPA
Se han descubierto casi 20 kilómetros de recorrido y espacios laberínticos de uno de los sistemas kársticos más grandes de Europa
27 DE MARZO DE 2023 · 08:30
Se divisa el castillo de Predjama sobre una pared rocosa de 123 metros casi como si estuviera enganchado sobre la roca con algún tipo de cola de impacto. Sólo imaginar el esfuerzo constructivo en el siglo XVI para levantarlo ya produce agotamiento visual. Ubicado en tal nido de águila, se antoja inexpugnable...
Y lo fue, pero su punto fuerte estaba más bien en una enorme puerta trasera secreta y subterránea. Y es que, como su propio nombre anuncia (en esloveno, jama significa “cueva”), este es un castillo a una cueva pegado.
Desde luego no es cualquier cueva, sino todo un entramado de túneles que constituyen uno de los sistemas kársticos más grandes de Europa. En concreto, hasta ahora se han descubierto casi 20 kilómetros de recorrido y espacios interconectados. Fue precisamente este laberinto secreto una ventaja estratégica para el inigualable barón Erazem Luegger, una especie de bandido bueno o algo así como un Robin Hood local que, según cuenta la leyenda, utilizó la cueva del castillo para esconderse tras sus asaltos a las caravanas comerciales que pasaban por allí entre Viena y Trieste.
Lamentablemente, el castillo y la cueva no estaban hechos contra conjuras. Así que a pesar de su valentía e ingenio, parece ser que Erazem Luegger acabó muriendo en el baño, después de haber sido traicionado.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/27/ubex_4e23d699_230327120530_1280x672.jpg)
LA IGLESIA IMPOSIBLE EXCAVADA EN LA ROCA DE UN ACANTILADO A MÁS DE 2.500 METROS DE ALTURA
Cada año, un sacerdote diferente es responsable de guardar la llave de la iglesia y ascender diariamente los 2.500 metros que la alejan del suelo.
28 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Etiopía fue el primer país cristiano de África, el segundo en todo el mundo en adoptar esta religión como la oficial, y la región de Tigray, en la frontera con Eritrea, es su mayor exponente. Completamente rodeada de comunidades musulmanas, la zona se levanta como el bastión del cristianismo en el cuerno de África y más de 150 iglesias cristianas lo atestiguan. Muchas de ellas se encuentran en lugares imposibles, excavadas en la propia roca y construidas sobre riscos y acantilados a más de 2.000 metros de altura.
De entre todas ellas, Abuna Yemata Guh quizás se trate la más espectacular. Cada año, un sacerdote diferente se encarga de guardar la llave de la iglesia y asciende diariamente los 2.500 metros que la alejan del suelo. Tras dos horas de caminatas por un sendero al borde del abismo, una oquedad en la roca muestra el interior del templo como si fuera una cueva natural. Dentro, varios frescos cubren las paredes de tonos ocres, incluso se vislumbra lo que parece una cúpula. Le acompaña también una biblia ortodoxa, custodiada por los sacerdotes, hecha a partir de piel de cabra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/28/bueren-lieja_31498faf_230328160148_1280x672.jpg)
LA ESCALERA MÁS INCLINADA Y VERTIGINOSA DE EUROPA
Los 374 escalones de esta escalera tienen como objetivo salvar el desnivel de la conocida como Montaña de Bueren, en Lieja.
29 DE MARZO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 30 DE MARZO DE 2023 · 06:38
Toda regla tiene su excepción, incluso en Valonia. Así, aunque la Región Valona se caracteriza por su geografía plana, Lieja tiene una coordenada de lo más inclinada. En concreto, de un 30 % de inclinación. Al lugar se le conoce como la Montaña de Bueren, pero la verdad es que tal como se puede ver en la imagen, de montaña tiene poco: es una escalera de 374 escalones tan inclinada que suele aparecer en el listado de escaleras más extremas del mundo.
Cualquiera podría pensar que dada la incomodidad de subir y bajar tal número de escalones, la Montaña de Bueren debe ser un lugar poco transitado. Todo lo contrario, estas escaleras están perfectamente integradas en el día a día de la ciudad y son el escenario de algunos planes de la agenda cultural de la ciudad, como el floral Bueren en fleurs.
Hasta aquí llegan turistas con la intención de inmortalizar su gesta urbana con un buen selfie, pero también transitan los número vecinos que van o vuelven a sus casas, todo un desafío físico como se encargó de demostrar el explorador nacido en Valonia, Louis-Philippe Loncke, que las subió en 2020 durante la pandemia por la Covid para demostrar que también hay aventuras cerca de casa.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/30/istock_17c04966_968980240_230330063804_1200x729.jpg)
ORIGEN DE LA ESCALERA
La escalera fue construida en 1881 por el arquitecto belga A. Gédéon para permitir a los soldados subir rápidamente a la fortaleza que se encontraba en la cima. Desde entonces, la escalera se ha convertido en una atracción turística popular y un lugar de entrenamiento para corredores y deportistas.
Además de la Montaña de Bueren, Lieja cuenta con una gran cantidad de lugares asombrosos. Uno de los sitios más impresionantes es la Catedral de San Pablo, una monumental iglesia gótica del siglo XIII que alberga obras de arte como el famoso relieve La Resurrección de Cristo de Jean Del Cour. También destaca el Palacio de los Príncipes Obispos, una ostentosa residencia de estilo barroco construida en el siglo XVII, que hoy en día es sede del Museo de Arte Valón.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/30/estacion-de-lieja_2e7f5241_230330063831_1200x800.jpg)
Paseando, y sin subir muchos peldaños, el viajero se encuentra con el Mercado de la Batalla, una plaza concurrida que data del siglo XVII y que alberga un mercado al aire libre los domingos por la mañana ideal para comprar alguna delicia local. La última sorpresa es la novísima estación de la ciudad, proyectada por Calatrava, que simboliza la conexión de esta urbe con el futuro mediante un edificio chocante y fascinante.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/30/ubex-adjunto-superior-12_adee65ec_230330164254_1280x672.jpg)
LA MINA DE SAL MÁS GRANDE DE EUROPA
Emplazada al norte de Rumanía, esta excavación ha pasado de ser un destino de salud a un emblema turístico.
31 DE MARZO DE 2023 · 07:00
Su nombre, Slănic, no es tan conocido como el de otras minas de sal reconvertidas al turismo como sucede con Wieliczka en Polonia o la Catedral de Sal de Colombia, pero su aspecto es espectacular. Y también sus dimensiones, ya que con 78.000 m2 de superficie se aúpa como la más grande de Europa. Y, también, la más extensa del mundo reconvertida en atracción turística, ya que las que la superan siguen siendo una explotación minera al uso.
En este caso, Slănic estuvo en activo desde 1912 hasta 1970, aunque se tiene constancia de que sus vetas ya se explotaron de forma más rudimentaria y superficial desde el siglo XVII. El caso es que, cuando las galerías dejaron de ser rentables hace más de cincuenta años, se descubrió que las condiciones del aire aquí eran óptimas e, incluso, curativas. De hecho, la ventilación en estas cavidades es natural, la temperatura es constante (en torno a los 12 Cº todo el año), la presión atmosférica se mantiene en 730 mmHg y la humedad es un 10% menor que al aire libre. Todo ello impulsó su reinvención como destino turístico y médico, aunque hoy en día tiene más éxito por la espectacularidad de sus salas y las variadas intervenciones artísticas que se dan tanto en el nivel Urinea como en el Mihai, las dos áreas destacadas de estas minas que desde 2014 cuentan con un ascensor directo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/30/montferri_e134b46e_230330165027_1280x672.jpg)
LA VERSIÓN EN MINIATURA DE LA SAGRADA FAMILIA
El monasterio de Mare de Déu de Montserrat de Montferri es una joya modernista ubicada entre los viñedos del Alt Camp tarraconense.
01 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
A finales del siglo XIX, los habitantes de Montferri y los pueblos de alrededor peregrinaban hasta el Monasterio de Montserrat, concretamente a mediados de octubre -después de la vendimia-, para agradecer la cosecha del año a la Mare de Déu de Montserrat. Décadas más tarde, el jesuita Daniel Maria Vives decidió construir un santuario más cerca para no tener que hacer tantos kilómetros.
Tras encargar el proyecto al arquitecto Josep Maria Jujol, colaborador de Gaudí y célebre por la fachada de la casa Batlló y los balcones de la Casa Milà, se empezó a construir alrededor de 1925. Sin embargo, las obras quedaron interrumpidas por problemas económicos y la guerra civil, y no fue hasta 1987 cuando se reprendieron bajo la dirección del arquitecto Joan Bassegoda. Finalmente, se culminaron en 1999 tras un periodo accidentado que le ha llevado a ser conocida como 'La otra Sagrada Familia'.
Orientado hacia Montserrat sobre un montículo de 400 metros -propiedad de la familia Vives-, el santuario de la Mare de Déu de Montserrat se sustenta sobre arcos parabólicos o catenarios típicos del modernismo catalán. En el exterior, la piedra dibuja formas similares a las rocas de las montañas de Montserrat que se asemejan, a su vez, a las chimeneas de la Pedrera. Aunque este santuario consiga atrapar todas las miradas de esta localidad de la comarca del Alt Camp de tan solo 400 habitantes, lo cierto es que Montferri cuenta con un gran patrimonio cultural y artístico, entre los que destaca su iglesia gótica, molinos hidráulicos, parte de la muralla y un castillo del siglo XI.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/03/29/interior-santuari-de-la-mare-de-deu-de-montserrat_dd077902_1200x800.jpg)
Interior Santuari de la Mare de Déu de Montserrat
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/30/ubex-ouzoud_5e78bbe3_230330173902_1280x672.jpg)
LAS FASCINANTES CATARATAS DE LOS OLIVOS
La cascada de Ouzoud es, además, la más alta y fascinante de Marruecos.
02 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Las cascadas de Ouzoud en Marruecos, ubicadas en la pequeña localidad de Tanaghmeilt a unos 150 kilómetros de Marrakech, se consideran un espectáculo natural. Esta caída de agua se caracteriza por ser la más alta del país, con una altura aproximada de 110 metros. Además, es una parada obligada para cualquier viajero que visite la zona, ya que se tratan de las cascadas más bellas de la región.
La fragancia del olivo acompaña a lo largo del camino hasta llegar a estas majestuosas cataratas, de ahí su nombre Ouzoud, una palabra bereber que significa oliva. Los viajeros que la visiten podrán disfrutar de las increíbles vistas junto el sonido estridente del agua chocando con las rocas de las cataratas llenas de vegetación, además de los monos macacos danzando por el territorio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/31/sevilla-ubex_0349f089_230331124314_1280x672.jpg)
EL CAMPANARIO MÁS ALTO DE ESPAÑA
La Torre de la Giralda se eleva con su historia y su belleza artística hacia el cielo de Sevilla. Convertida en el siglo XVI en el campanario de la catedral, hoy es el monumento más famoso de la capital andaluza.
03 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
El corazón de Sevilla palpita en el barrio de Santa Cruz, formado por animadas callejuelas y recoletas plazas, y punteado por los principales monumentos de la ciudad. Entre la Catedral y los Reales Alcázares de Sevilla se eleva con su elegancia la Torre de La Giralda. En el siglo XII, el sultán Abu Yugub mando erigir el minarete de la que era la mayor mezquita de la Shbilya árabe. Cuando el rey de Castilla Fernando III conquistó la ciudad en 1248, convirtió el templo en catedral –uno de los mayores de la cristiandad– y su alminar en campanario. Sufrió varias remodelaciones antes de culminarse en 1568, cuando se añadió el cuerpo superior de estilo renacentista, obra del maestro Hernán Ruiz.
La Giralda, vecina al Patio de los Naranjos, el antiguo espacio de las abluciones de los musulmanes, se levanta en el centro histórico de Sevilla y es uno de los monumentos más emblemáticos de la capital andaluza. La Giralda, como se la conoce por la veleta que la corona desde el siglo XVI, está considerada una de las obras más valiosas que los árabes legaron en la Península Ibérica. La decoración exterior e interior es magnífica, con ladrillos que forman arcos de herradura y rombos entrecruzados.
El campanario de la catedral sevillana está considerado uno de los más importantes de la arquitectura española y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (1987). Tiene una altura de 104 metros y cuenta con rampas en lugar de escaleras para permitir el acceso a lo más alto, desde donde se disfruta de impresionantes vistas panorámicas de Sevilla. Tres de sus lados fueron restaurados en las últimas décadas. La restauración de la cara norte se retomará tras la Semana Santa de 2023: se detuvo a causa de la pandemia del coronavirus, y tiene un plazo de ejecución de unos seis meses.
Catedral de Sevilla - Giralda: 104 metros
Basílica de la Sagrada Familia en Barcelona: 138 metros (172 cuando esté finalizada)
Catedral de Santiago de Compostela: 74 metros
Iglesia de San Francisco de Asís en Madrid: 65 metros
Catedral de Santa María de Toledo: 92 metros
Catedral de Burgos: 88 metros
Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza: 85 metros
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/ubexcaceres_8f3853c2_230403070806_1280x672.jpg)
LA CIUDAD DE EXTREMADURA CON UNA DE LAS MAYORES RIQUEZAS HERÁLDICAS DEL MUNDO
Durante la conquista a América, muchas familias de la ciudad se enriquecieron y edificaron grandes palacios residenciales.
04 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Declarada como el tercer conjunto monumental medieval mejor conservado de Europa, además de Monumento Nacional, esta localidad, conocida como la villa de los mil y un escudos, alberga en realidad un total de 1.238 blasones nobiliarios. Las fachadas de los palacios de Cáceres están repletas de estos símbolos familiares que recuerdan el esplendor de la aristocracia que hizo fortuna en la época de la conquista de América. La ciudad extremeña, Patrimonio de la Humanidad, fue testigo del triunfo de Ovandos, Ulloas, Solís y otros nobles, que a su vuelta a Cáceres, levantaron palacios como el de Mayoralgo, la Generala o el Toledo-Moctezuma, entre muchos otros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/ubex-myra_82a4f905_230403121750_1280x672.jpg)
LA ANTIGUA CIUDAD DE LAS MISTERIOSAS TUMBAS EXCAVADAS EN LA ROCA
Este enclave milenario es uno de los yacimientos más importantes de la cultura Licia.
05 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
En el sur de Turquía, las montañas sobrepasan los 3000 m y descienden cual cortinajes hasta un mar azul turquesa. El pueblo licio, procedente de Anatolia –o de Creta, según Herodoto– habitó esa región. Se trataba de una sociedad matrilineal que veneraba a una diosa madre.
En el siglo vi a.C. los persas asolaron su capital en la desembocadura del río Janto. Bajo la cultura griega, la diosa madre licia se transformó en Leto, una amante de Zeus, y a ella se consagró el gran santuario de Letoon, próximo a la playa de Patara.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/myra_00000000_b40a4d77_230403121821_1200x800.jpg)
Myra, una notable ciudad de la Liga Licia situada en las afueras de la actual Demre, posee una impresionante necrópolis rupestre en un acantilado que se alza junto al río Demre. Las tumbas, que lucían policromadas cuando se tallaron en el siglo iv a.C., hoy están casi mimetizadas con la pétrea pared que las abriga. Se cree que se construían así para que el difunto fuera transportado al más allá por una criatura alada; acaso también para proteger el oro y las otras ofrendas.
Los sepulcros, a los que no se puede acceder, acaparan la mirada, pero a solo unos pasos sí se puede visitar un anfiteatro romano para 13.000 personas. Cerca también se halla la iglesia de San Nicolás, que conserva el sarcófago donde fue enterrado este obispo del siglo iv nacido en Licia, tan importante para el catolicismo ortodoxo y que inspiraría la tradición de Santa Claus.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/ubex-cementerio-roma_cee83688_230403143840_1280x672.jpg)
EL CEMENTERIO MÁS POÉTICO DE ROMA
El Cimitero Acattolico, también conocido como 'el cementerio de los ingleses' es el lugar de reposo de algunos poetas famosos.
06 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Cuando John Keats llegó a Roma el 15 de noviembre de 1820 lo hizo ya muy enfermo. La tuberculosis -enfermedad que alcanza el mito entre los románticos- le había dejado muy débil. Ciertamente el final estaba cerca y él lo aceptaba como se acepta aquello que se sabe irremediable y, al fin, descanso. El doctor James Clark le encontró un apartamento adecuado donde poder descansar en el número 26 de la plaza de España, hoy epicentro del turismo más gentrificador de la ciudad.
Sin embargo, en aquella época el murmullo del agua de la Barcaccia de Bernini se filtraba por la ventana de la habitación de la segunda planta que ocupaba. Algo que podría haberle inspirado para su famoso autoepitafio. Ya se sabe: "Aquí yace uno cuyo nombre fue escrito en el agua".
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/istock-817481294_00000000_97aa8fbb_230403143905_1200x811.jpg)
Fue su amigo John Severn quien se ocupó de buscarle tumba en el cementerio protestante, el Cimitero Acattolico, uno de los cementerios más bellos y literarios que se pueden visitar en el mundo. Tanta belleza no cabe en ninguna fotografía, sino en un cuadro, el de Walter Crane con la tumba de Shelley en primer plano, la de Keats, al fondo, y detrás de todo, la Pirámide de Cayo Cestio. Al cementerio se llega desde el centro con el autobús 95.
A su vez, otro gran amigo de John Keats, Percy Bysshe Shelley, antes de morir en la Toscana, tuvo tiempo de escribir este prefacio en su obra Adonais en recuerdo de Keats, que yacía en Roma: “El cementerio es un espacio abierto entre las ruinas, / y en invierno lo cubren violetas y margaritas. / Podría hacer que uno se enamorara de la muerte / al pensar en ser enterrado en un lugar tan grato”. Dice al respecto Nicanor Gómez Villegas en su estupendo Sepulcros etruscos (Ed. La Línea del Horizonte) que gracias a esta elegía, tanto Roma como este cementerio se convierten en epítome de eternidad.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/cementerio-de-los-ingleses-en-roma_b6ccb10b_230403144005_1200x900.jpg)
En este cementerio no hay que entristecerse. Al contrario, como recuerda el propio Nicanor Gómez Villegas, se experimenta una sensación muy potente: “Entre sepulcros y la presencia constante, como un granadero haciendo guardia, de la muerte, no conozco mejor invitación a la vida que Roma”. Shelley dejó escrito en el prefacio de AdonaïsCogí un manuscrito de Shelley
, que “Puedes llegar a amar la muerte si piensas que serás enterrado en un lugar tan bello”. Al final, ambos fueron enterrados en este mismo lugar bello y se convirtieron en eternos. No sólo ellos, también el poeta beat, Gregory Corso, fue enterrado aquí. No en vano, le dedicó el poema a su vecino de tumba.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/ubex-santo-sepulcro_cd545430_230403142423_1280x672.jpg)
EL LUGAR DONDE JESUCRISTO FUE CRUCIFICADO
El lugar más sagrado del cristianismo ha sido el más importante centro de peregrinación cristiana desde el siglo iv.
07 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Fue Helena, la madre del emperador Constantino I, quien puso rumbo en el año 325 a Tierra Santa con un fin: localizar los escenarios de la vida de Jesucristo. Al fin y al cabo, era la mejor forma de darle forma, incluso verosimilitud, a una religión que ya era tolerada en el Imperio Romano desde el Edicto de Milán en el año 313.
En dicho viaje, la matriarca inspeccionó a fondo el llamado Monte Gólgota, también conocido como El Calvario, donde halló una cueva y los restos de una cruz, dos indicios más que suficientes para ubicar aquí el lugar de la muerte, entierro y posterior resurrección de Jesús de Nazaret.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/istock-1150311302_00000000_352ded65_230403142508_1200x800.jpg)
Rápidamente su hijo ordenó levantar una basílica que el Peregrino de Burdeos definió en su Itinerarium Burdigalense como "una iglesia de maravillosa belleza". Dicho escrito, datado en el 333, es la primera constancia de la existencia del que hoy es uno de los templos más sagrados y venerados por todo el Cristianismo.
De aquella basílica original poco queda, ya que con los años, las guerras y la ramificación de esta religión se han añadido naves, capillas y estancias para que Católicos, Ortodoxos y Armenios puedan cumplir sus particulares ritos y cuidar la tumba de Jesucristo y, por lo tanto, el lugar donde resucitó. En esta basílica, además, también se puede visitar la cueva donde la tradición indica que José de Arimatea depositó el cuerpo del Mesías así como la piedra desnuda sobre la que se apoyó la cruz.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/bremen_03494f00_230403113111_1280x672.jpg)
EL AYUNTAMIENTO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CON BODEGA Y RESTAURANTE
En las profundidades del Ayuntamiento de Bremen se encuentra una de las cavas más antiguas de Alemania.
08 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
En la céntrica plaza del mercado de Bremen, en Alemania, se encuentra un edificio de estilo gótico que no pasa desapercibido. De hecho, esta construcción fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004 junto a la estatua de Roland que se ubica a escasos metros frente a ella.
Esta ciudad, una de las más importantes del país por su histórico comercio fluvial, guarda en el interior de su ayuntamiento, del siglo XV y renovado con un estilo renacentista dos siglos más tarde, uno de sus mayores secretos: una bodega y un restaurante en sus profundidades.
Ubicada en el subsuelo, su bodega guarda algunos tesoros nacionales que se conocen como Ratskeller. Una colección de vinos procedente de trece regiones de toda Alemania y el barril de vino más antiguo del país, almacenado en 1653, son algunas de sus joyas.
Esta bodega, la más antigua del país, tiene también un restaurante y una taberna donde disfrutar de una experiencia única en la ciudad. Tomar algo o probar sus delicias bajo techos abovedados y rodeados de escudos, barriles e historia no tiene precio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/blagaj_d7785f8e_230403122103_1280x672.jpg)
EL MANANTIAL MÁS GRANDE DE EUROPA QUE ESCONDE UN MONASTERIO
La Casa de los Derviches tiene más de seis siglos y alberga dos tumbas junto a uno de los nacederos más importantes del continente.
09 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
A escasos minutos del aeropuerto de Mostar, en Bosnia Herzegovina, se encuentra Vrelo Bune, la fuente de la que fluye el río Buna, conocido como el manantial fluvial más grande de Europa. Sus aguas frías nacen bajo acantilados de 200 metros sobre los cuales se levanta la fortaleza de Stjepan grad, una ciudad fortificada del siglo por.
A sus pies, y rodeada de naturaleza, el agua crea un paisaje idílico en el que destaca el monasterio sufí de Blagaj, de estilo barroco clásico, con más de 600 años de antigüedad, y conocido también como Tekke o la Casa de los Derviches, que responde al tipo de culto que en él se profesa, aunque está abierto a todos los visitantes.
El pequeño conjunto arquitectónico es un reducto otomano de piedra y gran encanto que se alzó en un momento en el que la zona constituía un lugar perfecto para refugiarse del ataque de los enemigos. Es por eso que las casas tienen una característica distintiva, pues sus patios fueron edificados con tal de preservar la privacidad de sus vecinos y el difícil acceso.
Rodeado de un entorno natural que es el hábitat de 170 especies de aves y de una flora muy diversa, el monasterio, construido en madera, alberga las tumbas de dos derviches tayikos del siglo XV, que miran hacia el manantial de limpias y frías aguas donde también se puede navegar e incluso adentrarse algunos metros en la cueva de donde surgen.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/prois-de-candelaria_63c7d319_230403131947_1280x672.jpg)
EL PUEBLO CLAVADO EN LA ROCA QUE NACIÓ DE UNA BENDICIÓN
Según la leyenda, unos marineros portugueses consiguieron llegar allí a salvo de la mala mar gracias a la virgen de la Candelaria.
10 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
La isla bonita es una continua sorpresa donde el idilio entre el bravo océano y la escarpada tierra no dejan indiferentes a nadie. Uno de esos rincones con encanto es Proís de Candelaria, un pequeño pueblo enclavado en una roca y abocado al Atlántico con apenas 60 casas pintorescas que han ido pasando de generación en generación.
Tras bajar una escarpada carretera que hace del acceso algo complicado (a pesar de que se puede visitar, sin pasear por sus calles, desde el mar) y después de bajar un tramo de escaleras, se llega a esta pequeña villa dentro de una semicúpula pétrea en la costa de Tijarafe, municipio al que pertenece, en la isla de La Palma.
Se cree que fue en el siglo XVI cuando, según una leyenda, unos marineros portugueses atracaron allí para resguardarse de la mala mar y al bajar la imagen de la Virgen de la Candelaria que llevaban a bordo las aguas se calmaron, lo que vieron como una señal para construir el pueblo.
Aunque en la actualidad no se encuentra en la cueva, si que está en ella la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Hasta 1921 los habitantes sólo podían acceder en barco y pequeños senderos tallados en la roca, pero ahora el lugar atrae a muchos bañistas y curiosos durante todo el año, por lo que los vecinos decidieron construir una pequeña escalera para facilitar la entrada y salida al mar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/etretat_c32e0925_230403134857_1280x672.jpg)
LA PLAYA MÁS PINTADA DEL MUNDO
Este paisaje espectacular que ha atraído a numerosos artistas, entre pintores y escritores, se han visto inspirados por el mar y los acantilados de Étretat.
La playa de Étretat, la perla de la Costa de Alabastro (Normandía), es junto a sus acantilados una de las más pintadas del mundo. La blancura vertical que cae al mar y que contrasta con el verde de la hierba atrajo a las sensibilidades más artísticas desde el S. XIX.
“[...] nada tan hermoso como esta playa, por la mañana, a la hora de los baños. Es pequeña, redondeada como una herradura, enmarcada por esos altos acantilados blancos atravesados por singulares agujeros que llaman puertas.” (Maupassant, Adieu, 1884).
El leve murmullo de los guijarros arrastrados por las olas le otorga una sonoridad muy especial. Pero lo que cautivó a pintores como Camille Corot, Gustave Coubert, Eugène Delacroix o Claude Monet y a escritores como Guy de Maupassant, Gustave Flaubert, Victor Hugo o André Gide fue la luz y el escenario natural de los acantilados y diferentes formaciones rocosas, como la famosa Aiguille d´Etretat o el arco Manneporte, con una apertura de 90 metros en el mar.
Para disfrutar de esta belleza lo mejor es recorrer los senderos que ascienden desde la playa hasta a la cima del Acantilado Faliase d´Aval (es el final del camino GR21). ¡Las vistas son espectaculares!
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/11/ubex-laberinto-peniscola_bdbc9849_230411124712_1280x672.jpg)
EL LABERINTO MÁS GRANDE DE ESPAÑA
El laberinto de Peñíscola es el más grande de toda España y el tercero de Europa, con 7.000 m2 y más de 3 kilómetros de recorrido
12 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Aunque este no sea el del Fauno, este pasatiempos a escala real es el más notable de España. El Laberinto de Peñíscola, que abrió sus puertas antes de Semana Santa, es la culminación de un proyecto que que nació en 2018 con la plantación del trazado verde, que es lo que le da su forma característica y lo que crea los infinitos caminos por los que perderse.
Esta fantasía está compuesta por 4.000 plantas de Ligustrum Japonica y un cuadrado central de Photinia Red Robin dominado por una escultura de un enorme dinosaurio. A esto hay que añadirle una gran zona de ocio para niños, una zona de bar y más de 50 plazas de parking en sus alrededores. Para los más pequeños, también hay un laberinto infantil para que puedan disfrutar de la experiencia.
El creador de este nuevo proyecto ha sido el vivero de Peñisverd, una empresa de la misma Comunidad Valenciana dedicada a la jardinería desde años atrás y que pretende, tal y como dijo el Alcalde el día de la inauguración, poner en valor la creación de recursos turísticos en el destino. Hasta el 17 de abril estará abierto todos los días, y el resto, se podrá acceder solo los sábados y domingos de 10:00h a 18:00h. Hasta el 1 de julio, que volverá a abrir todos los días.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/12/ubex-adjunto-superior_38313a69_(68)_230412100926_1280x672.jpg)
ESTA CIUDAD ESPAÑOLA TIENE LA MURALLA ROMANA MÁS ANTIGUA QUE EXISTE FUERA DE ITALIA
Se construyó a fines del siglo iii a. C. y hoy forma parte de un conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad.
13 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Tras acceder al centro histórico de Tarragona por el Portal del Roser, la ciudad que el emperador Augusto encumbró a la categoría de mito queda a la vista del visitante. Ahí delante está Tarraco mezclándose en un apasionante collage con la ciudad moderna. Aún se conservan inscripciones en latín en la calle, el famoso anfiteatro, la cabecera del Circo, el Paseo Arqueológico.
Todo ello forma parte del conjunto monumental de Tarragona, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2000. Un conjunto que no para de crecer y ser catalogado por el equipo de arqueólogos de la ciudad: aquí no se mueve una piedra sin que estén ellos presentes.
Uno de los hitos arqueológicos más importantes es la muralla romana, que se construyó a finales del siglo iii a. C como una simple empalizada de madera para proteger el primer asentamiento militar. No fue hasta el siglo ii a. C. que Tarraco se hizo de una gran muralla que delimitaba todo el perímetro urbano de entonces: unos 3.500 metros de muralla en total, de los que se conservan actualmente 1.100 metros en el perímetro del casco antiguo. Son, por tanto, la construcción arquitectónica romana más antigua de todas las que se conservan fuera de Italia. Una verdadera maravilla que se puede visitar junto a los recintos romanos del Museo de Historia (Paseo Arqueológico-Murallas, Pretorio y circo, Anfiteatro, Foro Local).
La parte más destacada de muralla es la que se puede ver desde el Paseo Arqueológico, un agradable sendero ajardinado que deja al alcance de los paseantes diversos fragmentos de muralla perfectamente conservadas con sus espectáculares bloques megalíticos, así como seis poternas y torres defensivas, de la que destaca la Torre del Arzobispo, con parte medievales o la de Minerva, que contiene la escultura y la inscripción romanas conservadas más antiguas de la Península Ibérica.
-
LA ISLA QUE SE CONVIRTIÓ EN EL PRIMER LABORATORIO CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO
Se trata de uno de los experimentos de alteración del paisaje y del clima más fascinantes del mundo.
14 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Su condición geológica -apenas la punta de un volcán submarino que sobresale en medio del océano entre África y Brasil- la habría condenado al anonimato en los atlas. Sin embargo, la isla Ascensión es una de las coordenadas más singulares del mundo. Cuando fue descubierta el 25 de marzo de 1501 por una expedición portuguesa comandada por el gallego Juan de Nova, la isla no pasó de ser simplemente un inhóspito lugar en el que los marinos anclaban para cazar alguna tortuga verde y aves con las que asegurar la despensa de los navíos.
Pero la historia de esta isla deshabitada a la que los portuguesas llamaron Illa de Nossa Senhora de Conceição, comenzó a cambiar a principios del s. XIX cuando la Armada Real Británica le echó el ojo para establecer allí una guarnición. Fue entonces cuando comenzaron a cuidar de un huerto cerca de la cumbre de Green Mountain, el único lugar de la isla donde la tierra parecía tener algo de nutrientes.
A pesar de ello, cuando Charles Darwin llegó a bordo del Beagle, la isla le pareció un lugar de “horrorosa desnudez”, y, sobre todo, lo que le llamó la atención es que estaba desprovisto de árboles. En aquel entonces, la totalidad del minúsculo territorio era una colección de cráteres inactivos, depósitos piroclásticos y domos de lava. Un paisaje más propio de Marte que de la Tierra.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/12/isla-ascension_7a9aacfe_1475083475_230412135950_1200x800.jpg)
Isla Ascensión
Un tiempo después de Darwin, el botánico Joseph Hooker visitó Ascensión. Seguidor incondicional de las teorías del famoso naturalista, convenció a la marina británica de que era buena idea replantar toda la montaña, que solo así conseguirían darse las condiciones adecuadas como para asegurar las lluvias y mejorar la riqueza del suelo.
Con el apoyo de Kew Gardens, fueron llegando durante la década de 1860 a 1870 más de 300 tipos diferentes de plantas escogidas según sus características para soportar las duras condiciones en mitad del Atlántico Sur. Algunas estimaciones calculan que se llegaron a plantar unos 5.000 árboles, procedentes de los jardines botánicos de Londres y Ciudad del Cabo.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/12/isla-ascension_72c0d8de_1475081193_230412140133_1200x800.jpg)
Isla Ascensión
A finales de 1870 no había duda de que el experimento había funcionado. Donde antes sólo se contaba con alguna ligera brizna de hierba, ahora había un bosque. Por todos lados había árboles como los pinos de Norfolk, varias especies de Eucalyptus y de Ficus, y hasta bananos y bambúes que se encontraban a sus anchas en las laderas de Mountain Green. Lo más importante es que no solo el paisaje cambió, también el clima comenzó a cambiar.
En la actualidad el caso de la isla Ascensión es el nudo de un interesante debate conservacionista: de la apenas decenas de plantas endémicas, tres se extinguieron. El mismo Hooker comenzó a cuestionarse lo que habían hecho, lamentando la más que probable desaparición de los mantos de helechos que había visto. Pero por otro lado, están los que prefieren quedarse con lo bueno: si la plantación de vegetación en Ascensión logró convertir un desierto volcánico en un bosque, demostrándose así el papel que las plantas juegan en la regulación del clima, ¿qué no podría hacerse si el experimento pasara a una escala planetaria?
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/14/ubex-hospital-sant-pau_e11a716b_230414101701_1280x672.jpg)
EL EDIFICIO MODERNISTA MÁS GRANDE DEL MUNDO
Se cree que la orientación del edificio podría tener la voluntad de conseguir una mejor ventilación.
15 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1997, la obra más importante del arquitecto modernista Domènech i Montaner destaca por su singularidad y belleza artística. Un total de doce pabellones conforman el recinto de Sant Pau, en Barcelona, rodeados de espacios verdes y zonas abiertas conectadas por un kilómetro de galerías subterráneas.
La visita comienza en la Sala Hipóstila, donde se ubicaban las antiguas urgencias del hospital, y continúa a través de un túnel al Pabellón de Sant Salvador, el primero que se estrenó en 1916, y que ahora acoge una exposición sobre el arquitecto del recinto y el antiguo Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau.
Después de recorrer los jardines, los visitantes pueden conocer cómo era la medicina en los años veinte del siglo XX en la Casa de Operaciones y el Pabellón de Sant Rafael, donde se asistirá a una recreación histórica y una exposición. Finalmente, en el Pabellón de la Administración, varias salas patrimoniales llenas de mosaicos y esculturas harán alarde de la decoración modernista de Lluís Domènech. El recinto está orientado hacia la Sagrada Familia, y se cree que el arquitecto quería aprovechar así el viento del mar para una mejor ventilación de las salas, aunque otros opinan que quería romper con la estructura cuadriculada del distrito del Eixample.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/14/ubex-llivia_bcbfbbcb_230414102825_1280x672.jpg)
EL MUNICIPIO ESPAÑOL RODEADO TOTALMENTE DE TERRITORIO FRANCÉS
Debe su singular geográfica a una excentricidad del Tratado de los Pirineos de 1659 que puso fin al conflicto iniciado durante la Guerra de los Treinta Años.
16 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Ocurre que cuando se busca Llívia en Google Maps: aparece delimitado completamente por la línea que se suele utilizar para marcar las fronteras políticas, como si fuera una isla más que un municipio. El resultado de la búsqueda es muy ilustrativo de la especial idiosincrasia de este enclave que siendo español está rodeado por territorio francés. Algo que lo convierte en uno de los pueblos más curiosos de España.
En mitad de los Pirineos y a 1.223 metros de altura, el municipio quedó aislado del resto del territorio español a raíz del Tratado de los Pirineos de 1659, y del Tratado de Llivia (12 de noviembre de 1660), y así lleva desde entonces.
El Tratado de los Pirineos de 1659 puso fin al conflicto iniciado durante la Guerra de los Treinta Años, en virtud del cual España entregó a Francia los 33 pueblos de esta comarca oriental de la Cerdaña. Si Llívia quedó fuera del tratado fue porque ostentaba el título de villa, un privilegio concedido por el emperador Carlos V, por lo que continuó bajo el dominio de la Corona española a la vez que se convirtió en un ejemplo geográfico de lo importante que es leerse la letra pequeña de todos los contratos.
Más allá del encanto de estar en una especie de excepción geográfica, Llívia tiene los encantos acostumbrados de esta parte de La Cerdanya. Su ubicación geográfica permite disfrutar de la naturaleza, con varias decenas de estaciones de esquí que se encuentran a pocos kilómetros e infinidad de rutas senderistas. Destaca en el patrimonio de la villa la farmacia de Llívia, documentada desde el año 1594 y considerada como una de las más antiguas de Europa, la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, la Torre de Bernat de So y el museo municipal.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/14/ubex-faro_dea0d579_230414104533_1280x672.jpg)
EL FARO QUE FUE SALVADO DE UN NAUFRAGIO
Este faro se convirtió en un símbolo de resilencia cuando fue trasladado 70 metros de su ubicación original para salvarlo de ser tragado por una duna gigantesca.
17 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Nadie imaginó al estrenar en 1899 el flamante faro de Rubjerg Knude que un siglo después tendría que ser reubicado de su emplazamiento original; pero a veces estas cosas ocurren, sobre todo si se construye sobre un acantilado frente al Mar del Norte, en un lugar de la península de Jutlandia de aspecto tan desértico que nadie pensaría que se trata en realidad de Dinamarca.
Construido con una altura de 23 metros, su linterna era capaz de proyectar un haz de luz hasta 42 kilómetros mar adentro. Al menos mientras la gran duna que había a sus pies no comenzó a remontar empujada por los fuertes vientos del lugar. Un verdadero naufragio de arena. La situación fue empeorando hasta tal punto que en 1968 su luz dejó de ser visible. Y un faro que no logra iluminar no tiene sentido, así que lo cerraron y dejó de ser operativo.
Cuando las dunas casi lo habían enterrado ya, fue rescatado en 1975 para usarlo como espacio de exposiciones y cafetería. Pero luchar contra la duna era una tarea tan ardua (tal vez, incluso, imposible) que decidieron abandonarlo en 2002.
Para entonces su historia conmovió a Dinamarca entera, que veía en el faro un símbolo patrio. Así que se volcaron en salvar la torre del antiguo faro. En octubre de 2019, cuando apenas unos metros lo separaban de caer al mar, un grupo de ingenieros desplegó un complejo sistema de raíles hidráulicos para moverlo 70 metros tierra adentro.
Tardaron unas seis horas, a 12 metros por hora de velocidad media. Quedó a salvo de la duna y del mar… Al menos por unas décadas. Como dice, González Macías en el Breve Atlas de los faros del fin del mundo (Ed. Menguantes), “en el mejor de los casos obsequiará con cuarenta años más de vida al viejo faro”. ¿Y luego?
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/17/shutterstock-2063121044_00000000_230417151320_480x480.jpg)
LA BIBLIOTECA SECRETA MÁS BELLA DE NUEVA YORK
The Morgan Library & Museum es un museo y biblioteca que alberga gran parte de las piezas y libros coleccionados por el magnate de las finanzas J. P Morgan.
18 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
“Salvo las tablas de los Diez Mandamientos, todo lo demás está guardado aquí”, eso es lo que dicen que decía la responsable de biblioteca creada por el millonario John Pierpont Morgan (1837-1913) cuando le preguntaban sobre el fondo de libros que gestionaba para J-P Morgan. No era una afirmación exagerada tratándose del financiero más poderoso de Wall Street durante la Edad Dorada e impulsor de JPMorgan & Co, una de las más grandes instituciones bancarias en el mundo capitalista. Un multimillonario que sumó tantos millones de dólares como objetos de arte de todo tipo… También libros. Muchos libros, para los que construyó una biblioteca en su mansión.
La biblioteca Pierpont Morgan ocupa un edificio victoriano en el 225 Madison Avenue, en el cruce con la calle 36, en Manhattan, cerca de la estación de trenes Grand Central. La sala de tres pisos forrada por estanterías de nogal es el hogar de un fondo de libros excepcional, auténticas joyas de bibliófilos como correcciones originales del mismísimo Balzac, varias de las primeras biblias que fueron impresas, incluyendo tres biblias de Gutenberg y otras joyas como una edición de 1623 de la obra de William Shakespeare Comedias, dramas históricos y tragedias, o una edición de 1780 del El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/18/ubex_3627e329_230418111557_1280x672.jpg)
EL TEMPLO A SHIVA QUE SE CONVIRTIÓ EN EL MAYOR COMPLEJO RELIGIOSO DEL MUNDO
El complejo de Pashupatinath, en Nepal, acoge un total de 518 templos y monumentos.
19 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Cuando el viajero camina cerca de la orilla del río Bagmati, en el corazón Katmandú, nada le hace presagiar que cerca se encuentra el mayor complejo religioso del mundo. Y es que el templo de Pashupatinath, consta, a su vez, de un total de 518 edificios religiosos y monumentos. ¿La razón? Que está dedicado al mismísimo Pashupatinath, una de las encarnaciones más populares del dios Shiva.
La veneración a dicha deidad ha hecho que, desde que se construyera en el siglo XV, se a ido ampliando y completando con las donaciones de peregrinos y feligreses de todo el mundo que acuden aquí para orar y ofrecer sacrificios. Además, también es muy común que aquí se quemen a los difuntos debido a las creencia de que el río Bagmati tiene propiedades purificadoras.
Desde 1979 esta joya de Nepal está protegida como Patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/19/ubex-adjunto-superior-74_57d74b68_230419132012_1280x672.jpg)
EL LEGENDARIO DOBLE PUENTE DE "LA MITAD DEL MUNDO"
La pasarela de Si-o-se-pol es una maravilla arquitectónica que parece surgir de la fantasía de las mil y una noches.
20 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Cuando Shah Abbas el Grande se convirtió en gobernante de la dinastía Safawid de Persia en 1587, eligió Isfahan como capital. No contento con ello, se comprometió en hacer que la ciudad eclipsara cualquier otra urbe del mundo. Así que construyó tantos palacios, puentes, mezquitas y jardines maravillosos que los habitantes, llenos de orgullo, se jactaban de que Isfahan nesfe Jahan (Isfahan es la mitad del mundo).
LA CIUDAD DE LOS PUENTES
Apenas mide 400 kilómetros de longitud, pero el río Zayandeh es clave para la vida y el desarrollo en la meseta central de Irán. Una relevancia que no solo se percibe por la cantidad de ciudades relevantes que se agolpan en su ribera, sino por la belleza de los puentes que lo cruzan.
En este sentido, la ciudad de Isfahán acumula muchos de ellos. En total, once estructuras que parecen rivalizar en belleza y espectacularidad entre las que destaca Si-o-se-pol, cuyo nombre se podría traducir como el puente de los 33 arcos, aunque su denominación oficial es la de Allahverdi Khan en honor del gobernante que lo auspició en el siglo XVI.
El principal rasgo de esta construcción se desvela rápido en su nombre, ya que cuenta con una doble línea de arcos diseñada para duplicar el tráfico de personas y mercancías y, a su vez, para poder establecer un sistema de compuertas con el que controlar un caudal caprichoso que crece y decrece de forma exagerada en las diferentes estaciones del año.
A esto hay que añadirle lo asombroso de su tamaño (casi 300 metros de largo) y de su robusta estructura de piedra y ladrillos. Su interior sigue siendo peatonal y la sucesión de bóvedas lo hacen especialmente hipnótico, aunque ha perdido gran parte de los frescos que algunos viajeros llegaron a calificar como eróticos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/20/ubex-adjunto-superior-75_d360b954_230420140201_1280x672.jpg)
EL PILAR DE 350 MILLONES DE AÑOS QUE PLANTA CARA AL ATLÁNTICO
Con 45 metros de altura y 23 de ancho es una suma de belleza y geología espectacular.
21 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
La historia geológica del planeta escrita en pura roca, eso es Dún Brite. Una suma de geología y belleza formada hace unos 350 millones de años, en la que se puede leer capa a capa la historia geológica del planeta. Dún Brite se originó allá por el año 1393, cuando una fuerte tormenta impactó en la costa del cabo de Downpatrick Head, a 5 kilómetros de la ciudad de Ballycastle, en el Condado de Mayo, Irlanda. Aquella fuerza de la naturaleza quebró el acantilado y lo dejó varado como un pilar de 45 metros de altura y 23 de ancho.
Esa es la explicación científica. Luego está la versión legendaria, la que cuenta que fue un enfado de San Patricio la que propició la creación de Dún Brite. Al parecer, en el lugar vivía el druida Crom Dubh, quien rehusó una y otra vez convertirse al cristianismo. El enfado del evangelizador fue de tal magnitud que el golpe que dio en la tierra con su bastón provocó el cataclismo geológico, varando esa porción de tierra que se convirtió en la cárcel física donde el druida acabó muriendo en absoluta soledad. Tal vez solo los vecinos se acercaron a los acantilados de enfrente para decirle adiós.
La evidencia de que formó parte de tierra firme fue descubierta en 1980 cuando unos geólogos lograron hacer aterrizar un helicóptero sobre ella. Allí vieron restos de edificaciones de piedra y sendas de ovejas: Dún Brite era la pieza del puzzle del cabo de Downpatrick Head.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/21/ubex-catedral_564bde16_230421105250_1280x672.jpg)
LA TUMBA DE CARLOMAGNO QUE SE CONVIRTIÓ EN LA PRIMERA CATEDRAL EN SER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Fue en la segunda sesión de la UNESCO, en 1978, cuando la catedral de Aachen fue inscrita en este listado.
22 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Aunque el comité de Patrimonio de la Humanidad se reunió, por primera vez, en 1977, no fue hasta un año después cuando se designaron los primeros grandes monumentos y espacios naturales que merecían este reconocimiento por su valor universal. En la cita de 1978, celebrada en Estados Unidos, solo siete naciones (EE.UU., Ecuador, Senegal, Polonia, Canadá, Etiopía y Alemania) lograron inscribir sus bienes, entre los que destaca el estado germano, que seleccionó la catedral de Aachen (Aquisgrán).
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/21/aquisgran_00000000_3d456fa3_230421105319_1200x775.jpg)
La clave de su singularidad es la capilla palatina (siglo VIII y IX), una estancia de planta octogonal que es pura simbología. Este espacio, que acoge la tumba de Carlomagno, es un ejemplo de la arquitectura religiosa de un continente que se estaba reordenando tras la caída del imperio romano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/21/ubex-castillo_b6b076e2_230421103903_1280x672.jpg)
EL CASTILLO ROJO MÁS GRANDE DEL MUNDO QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Ocupa un área de 210.000 metros cuadrados junto a la rivera del Vístula.
23 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
A orillas del bajo Vístula, el tramo donde el río más importante de Polonia se aproxima al mar Báltico, se encuentra la línea defensiva de la antigua Orden Teutónica, una red de 120 castillos y fortificaciones espectaculares. Entre todas ellas destaca el castillo de Malbork, el más grande del mundo, con un área de 210.000 metros cuadrados. Construido a partir del ladrillo rojo que caracteriza las fortificaciones de la zona, este baluarte pasó por muchas manos.
En un principio fue el cuartel general de los caballeros teutones. Después fue propiedad de una larga lista de nacionalidades: lituanos, suecos, prusianos, etc. Sin embargo, fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando vivió el episodio más trágico. Al igual que media Europa, Malbork también sucumbió a la invasión nazi, convirtiéndose así en cuartel militar, centro de entrenamiento e incluso campo de concentración. En la actualidad, pertenece a Polonia, es Patrimonio de la Humanidad y está abierto a todos los viajeros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/21/ubex-montana_79e91016_(78)_230421112126_1280x672.jpg)
LA MONTAÑA PROHIBIDA QUE SE RESISTE A SER CONQUISTADA
En la frontera entre Bután y el Tibet, se trata de una de las últimas grandes montañas que no ha podido ser conquistada aún.
24 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Mientras el Monte Everest concentra cada vez a más alpinistas que ambicionan alcanzar su cima, el Gangkhar Puensum se mantiene como la última de las grandes montañas que todavía no ha sido escalada. Su cima es algo así al punto de inaccesibilidad del montañismo internacional. Y parece ser que así va a seguir durante muchos años más.
También conocido como Gangkar Punsum, se trata de la montaña más alta de Bután (7570 metros). Una zona de cartografía complicada, en el límite con el Tibet y China. Tanto que el primer equipo que trató de subir la cima en 1985 fue incapaz ni siquiera de llegar a la montaña, distante la cuenca por la que trataron de acceder unos 15 kilómetros del pico.
ESTE ES EL ORIGEN DEL NOMBRE DE LAS MONTAÑAS MÁS EMBLEMÁTICAS DEL MUNDO
Tras la apertura de Bután para el montañismo en 1983, varias expediciones intentaron escalar la montaña sin éxito. La última de ellas se produjo en octubre de 1986, pero la expedición liderada por Steve Berry se encontró con un fuerte viento que detuvo su progresión a unos 6.850 metros. En 1994 Bután volvió a prohibir escalar sus montañas por respeto a las creencias locales. Algo que asegura que el Gangkhar Puensum siga siendo uno de los pocos picos vírgenes del mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/24/ubex-faro-antiguo_3143baca_230424151428_1280x672.jpg)
EL FARO MEDIEVAL CONSTRUIDO POR UN LADRÓN
Tras el naufragio de un navío cargado de vino, un hombre robó el cargamento y fue castigado por la Iglesia.
25 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Conocido como el Pepperpot por los habitantes de la zona, esta construcción de 10,5 metros de altura es uno de los puntos más elevados de la Isla de Wight, la más grande de toda Inglaterra. El Oratorio de Santa Catalina es el segundo faro más antiguo de Gran Bretaña y guarda una interesante historia. Corría el año 1313 cuando un barco con 174 toneles de vino naufragó en Atherfield Ledge, donde Walter de Godeton, el señor del lugar, aprovechó para quedarse con el cargamento.
Pero el plan no salió bien: un tribunal le acusó de robo y la iglesia se implicó en el caso, ya que el vino estaba destinado para un monasterio local. Para evitar la excomunión, se le condenó a construir el faro y el oratorio adjunto, que se completó 15 años después, aunque el murió un año antes de verlo terminado. Un sacerdote se encargaba de que el fuego iluminara el lugar a través de las ocho aberturas de la torre para proteger a los marineros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/25/ubex-bulnes_f2ffdd9c_230425112112_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE ASTURIAS AL QUE NO SE PUEDE LLEGAR EN COCHE
Este pueblo en el corazón de los Picos de Europa fascina, no solo por su ubicación, sino también por el cómo llegar hasta él.
26 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
En el lugar donde nace uno de los quesos más únicos de España, el Cabrales, se encuentra uno de los pueblos más inaccesibles de la geografía española. En pleno Macizo Central de los Picos de Europa y dentro del concejo asturiano de Cabrales, se esconde Bulnes, una de las localidades más singulares y curiosas del país, rodeada de casas de piedra que, una detrás de otra, van formando sus callejuelas por las que perderse.
Su atractivo no le viene solo de sus encantadoras calles o de la maravillosa naturaleza de río y vegetación que lo rodea, sino, sobre todo, le viene por el peculiar acceso que tiene. Como ya pasaba hasta poco antes de inicios de este siglo, la forma más común de llegar a Bulnes era a pie, cosa que también se puede hacer a día de hoy, desde el Canal del Texu, para gozar de todo el entorno en un recorrido de, más o menos, una hora y media.
Pero desde 2001, también se puede acceder en funicular - o tren-cremallera-. Desde el Puente de Poncebos tarda apenas 7 minutos en llegar casi hasta la pequeña aldea. Luego solo quedan 5 minutos de andar hasta llegar a las primeras casas.
Con apenas 50 habitantes, el pueblo se divide en dos barrios: Bulnes de Arriba y Bulnes de abajo, o como también se conocen, Castillo y Villa, que están unidos por el mismo camino. Para los amantes del senderismo Bulnes es uno de los mejores destinos, no solo del Principado sino también del país. El Pico Urriellu (Naranjo de Bulnes), por ejemplo, es uno de los retos que más atrae a los alpinistas, o la ruta al Collado Cerredo que, con 850 metros de desnivel, permite conocer algunos de los parajes más impresionantes de los Picos de Europa.
BULNES
Y SU FUNICULAR
Datos prácticos
Los horarios del funicular dependen de la temporada. En temporada alta funciona desde las 10 h hasta las 20 h y en temporada baja de las 10 h hasta las 12:30 h y de las 14 h hasta las 18 h, con una frecuencia de un trayecto cada media hora. El precio de un trayecto de ida y vuelta tiene un coste de 22,16 euros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/25/ubex-adjunto_76e10400_230425113738_1280x672.jpg)
LA ANTIGUA REGIÓN CON EL DOBLE DE PIRÁMIDES QUE EGIPTO
Los primeros estudios arqueológicos de la zona se iniciaron en el s. XIX y desde entonces se han descubierto más de 250 de estos templos.
27 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
¿Visitar pirámides sin aglomeraciones? No son ni tan monumentales ni tan conocidas como las de Giza, pero en este lugar del norte del Sudán se encuentran el doble de estas construcciones antiguas que en Egipto, y mucho menos transitadas. Entre los años 2.600 a.C y 300 d.C esta zona conocida como la antigua Nubia, asentada entre la primera y la sexta catarata del río Nilo, fue gobernada por los kushitas, quienes a lo largo de distintas épocas fueron tanto amigos como rivales de los egipcios. Pero ¿por qué hay tantas pirámides en esta zona? Por proximidad, los kushitas siguieron muchos de las costumbres y rituales de los egipcios, tales como el entierro de reyes y reines en pirámides.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/26/ubex-cementerio_d0e166ae_230426104619_1280x672.jpg)
EL CEMENTERIO MÁS MULTICOLOR DEL MUNDO
En el camposanto de Chichicastenango, en Guatemala, cada matiz simboliza el estatus familiar de cada muerto.
28 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
No es extraño vincular el colorido a las culturas indígenas, y menos en Centroamérica. De hecho, hasta la arquitectura colonial parece querer imitar el uso de todos los pantones posibles en las fachadas de las casas. Sin embargo, no por ello deja de sorprender que esta filosofía se transmita, también, a las lápidas de los cementerios.
En el caso de Chichicastenango, todo se explica por la predominancia de la etnia Quiché entre sus habitantes, una cultura de origen maya que le da, también, nombre a un departamento. Dicha cultura asocia un color a un tipo de muerto, de ahí que las lápidas se decoren y se pinten según la función predominante en la familia cada uno de los finados. De este modo, las tumbas de los abuelos son de color amarillo mientras que las madres es turquesa, el de las niñas es rosado y el de los niños es el celeste. Los padres, por su parte, tienen asignado el color blanco. El resultado de esta tradición, que pretende seguir vinculando el mundo de los vivos y el de los muertos, es un Cementerio General que resulta todo un caleidoscopio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/28/ubex-adjunto-superior-80_3e662ef3_230428113833_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE 20 HABITANTES DONDE NACIÓ DE VERDAD EL CASTELLANO
En los documentos más antiguos hallados en Valpuesta (Burgos) que datan del siglo IX, el castellano se entremezcla con el latín.
29 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Alrededor de 400 millones de personas hablan este idioma en el mundo a día de hoy. A diferencia de otras lenguas, como el euskera, se sabe perfectamente dónde nació y cuál fue su origen: un pueblo de Burgos llamado Valpuesta. Con tan sólo 20 habitantes, esta pequeña localidad guarda documentos monásticos del siglo IX donde se pueden leer las primeras palabras en castellano, mezcladas con otras en latín. Este primer vestigio de esta lengua se guarda en el Archivo Histórico Nacional y se conocen como Cartularios de Valpuesta. Aunque por un tiempo se creyó que otros documentos encontrados en el Monasterio de San Millán de la Cogolla podían ser anteriores, expertos y académicos de la RAE certificaron que Valpuesta es la verdadera cuna del castellano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/28/ubex-palacio-jaipur_60cefdf0_230428115030_1280x672.jpg)
EL FABULOSO HARÉN REAL DE LAS MIL VENTANAS
Casi un millar de pequeñas aberturas cubren el frontal del Palacio de los Vientos, el ala del Palacio Real destinada a las mujeres de la realeza de Jaipur, en India.
30 DE ABRIL DE 2023 · 07:00
Hawa Mahal, o el Palacio de los Vientos, existe por capricho y machismo. La muerte de su padre obligó a Jai Singh II, un niño de 11 años, a convertirse en maharajá. Era rey y eso significaba gobernar, decidir que se podía hacer y que no, definir que estaba bien y que mal. Sin embargo, la presión no le afectó en absoluto y lo primero que hizo el rey niño fue fundar una ciudad, Jaipur: la capital del estado de Rajasthan, al norte de la India.
Una vez creada, hacía falta llenarla de casas, parques, servicios y todo lo necesario para que una ciudad funcione. Así que Jai Singh II comenzó a trazar con escuadra y cartabón líneas rectas formando rectángulos que se transformarían en barrios perfectos, cada uno destinado a un oficio. También construyó observatorios astronómicos y algunas maravillas arquitectónicas como el aljibe de Chand Baori, las famosas escaleras simétricas. Pero un imperio no es nada sin un palacio real, así que mando a construir uno que estuviera a la altura del resto. Allí permanece aún el Hawa Mahal, un palacio anexo donde un harén de mujeres se reunía para observar el ajetreo de la ciudad a través de alguna de las más de 900 ventanas diminutas. De aquel claustro para princesas que no podían ser vistas queda únicamente la fachada, al igual que el imperio del rey niño.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/28/ubex-covachos_86b51a86_230428120111_1280x672.jpg)
LA PLAYA DEL NORTE DE ESPAÑA QUE APARECE Y DESAPARECE
Las mareas del Cantábrico forman uno de los tómbolos más bellos del mundo.
01 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Se pueden tomar dos fotografías a diferentes horas, una en pleamar y otra en bajamar, y parecerá que se trata de dos playas diferentes y no de la misma. No es un truco de magia, sino que se trata de naturaleza, un fenómeno geológico conocido como tómbolo. Y no uno cualquiera, el de la playa de Covachos es uno de los más bellos y perfectos del mundo. De hecho, se suele usar en los libros como ejemplo del fenómeno.
Así pues, con marea alta, el Cantábrico se muestra potente y muerde con bravura al islote de Castro, al que no se puede acceder. Sin embargo, con la marea baja ocurre lo contrario. Entonces el mar se retira y deja a la vista una estrecha línea de arena suave que actúa como puente que une al islote con la costa.
Todo ello convierte a esta playa próxima a Santander en uno de los paisajes más hermosos de la Costa Quebrada de Cantabria. Eso sí, mejor informarse del calendario de mareas. No sería la primera vez que alguien tiene que ser rescatado de la playa (o no playa).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/02/05/salvaje-oeste-santanderino_b7375302_1254x837.jpg)
SALVAJE OESTE... SANTANDERINO
Costa Quebrada es una franja litoral entre Santander y Cuchía que a lo largo de veinte kilómetros y cuatro municipios se sucede de formas variadas. Al principio del recorrido se asoman las primeras playas y la costa parece domesticada, pero al salir de la ciudad, llegar a Cabo Mayor –donde el mismo faro lleva guiando a los barcos casi dos siglos– y seguir hacia el oeste, el paisaje se vuelve solitario y agreste. Es entonces cuando se empieza a comprender por qué la asociación, que ya llamaba "parque geológico” a esta costa, busca el certificado oficial.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/28/ubex-trese-bolivia_2b6aa9ff_230428121827_1280x672.jpg)
EL FANTASMAL CEMENTERIO DE TRENES A MÁS DE 3000 METROS DE ALTURA
Este conjunto de ferrocarriles oxidados se ha convertido en uno de los lugares más fotografiados de América del Sur.
02 DE MAYO DE 2023 · 07:00
El salar de Uyuni -el de mayor extensión continua del mundo y uno de los lugares más fascinantes de Bolivia- es lo más parecido a caminar entre nubes, al menos en la época de lluvias. Pero justo antes de entrar en él, hay una parada previa que se ha convertido en imprescindible: el cementerio de trenes. Decenas de antiguos vagones y locomotoras llevan anclados ahí, como pecios de un pasado industrial, sobre la arena. Hoy muchos lucen graffitis y mensajes y se han convertido en algo parecido a un photocall para hacer montones de selfie.
En pleno desierto al suroeste de Bolivia, estas reliquias oxidadas son el testimonio de una época floreciente. Y es que la población de Uyuni fue el primer lugar de Bolivia donde se escuchó el silbido de un tren, de uno de esos trenes ya extintos que una vez transitaron por Latinoamérica. Fue a finales del siglo XIX que se concluyó
la construcción de la primera línea ferroviaria de Bolivia, que unía Uyuni con Antofagasta. El potencial de las minas de plata, oro y estaño, entre otros minerales hizo del ferrocarril una conexión vital y junto a las vías comenzaron a aparecer pequeños asentamientos. Hasta que esa industria entró en declive. Hoy no es la minería la principal industria del salar, sino el turismo. Aunque, quién sabe, tal vez algún día llegue a ser el litio (el salar de Uyuni está considerado como la mayor reserva mundial de este importante mineral para la industria tecnológica).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/28/ubex-cascada_1627b3e0_230428123456_1280x672.jpg)
LA CASCADA AZUL SUBTERRÁNEA DE MAYOR ALTURA DE EUROPA
Trümmelbach también es la única de origen glacial con acceso subterráneo.
03 DE MAYO DE 2023 · 07:00
En el entorno de los Prealpes berneses existe un lugar donde el agua juega a dibujar uno de los paisajes más espectaculares de Suiza: el confín del valle de Lauterbrunnen, donde se suceden decenas de cascadas. De todas ellas hay una que destaca por encima del resto, Trümmelbach, la catarata subterránea más alta del continente europeo y la única de origen glacial con acceso subterráneo. Visitarla es una experiencia de lo más gratificante, ya que hay que acceder a ella a través de un laberinto de pasarelas y balcones que descienden la grieta alpina en la que se encuentra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/03/sevilla-ubex_5f536996_230503113613_1280x672.jpg)
LA ÚNICA CIUDAD ESPAÑOLA QUE HA APARECIDO EN 'STAR WARS'
Sevilla ha sido y sigue siendo escenario de películas y series.
04 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Los directores de cine tienen claro que Sevilla es un escenario especial para rodar escenas. Así lo prueban las películas de El Dictador y Lawrence de Arabia o la ficción Juego de Trono que no dudó en ubicar aquí algunas de las escenas más míticas de esta serie de HBO.
Pero antes de que llegaran aquí los Lannister y compañía, otra saga puso los ojos en esta cuidad: Star Wars. En concreto, en la Plaza de España, una de las localizaciones más emblemáticas de Star Wars: Episodio II - El ataque de los clones cuya forma circular era perfecta para representar al planeta Naboo.
El director de la película, George Lucas, buscaba un lugar que pudiera representar a este fantasioso mundo y quedó impresionado por la belleza y majestuosidad de este icono de la ciudad hispalense. En la ficción, la plaza se transforma en el palacio de la reina Amidala de Naboo, en los pasillos y bancos por los que transita y descansa antes de la aventura.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/05/valpuesta_2c9646ea_230505130831_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE 20 HABITANTES DONDE NACIÓ EL CASTELLANO
En los documentos más antiguos hallados en Valpuesta (Burgos) que datan del siglo IX, el castellano se entremezcla con el latín.
06 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Alrededor de 400 millones de personas hablan este idioma en el mundo a día de hoy. A diferencia de otras lenguas, como el euskera, se sabe perfectamente dónde nació y cuál fue su origen: un pueblo de Burgos llamado Valpuesta. Con tan sólo 20 habitantes, esta pequeña localidad guarda documentos monásticos del siglo IX donde se pueden leer las primeras palabras en castellano, mezcladas con otras en latín. Este primer vestigio de esta lengua se guarda en el Archivo Histórico Nacional y se conocen como Cartularios de Valpuesta. Aunque por un tiempo se creyó que otros documentos encontrados en el Monasterio de San Millán de la Cogolla podían ser anteriores, expertos y académicos de la RAE certificaron que Valpuesta es la verdadera cuna del castellano.[/b]
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/05/vrelo-bune_9fcd8a8f_230505132723_1280x672.jpg)
EL MANANTIAL MÁS GRANDE DE EUROPA QUE GUARDA UN MONASTERIO
La Casa de los Derviches tiene más de seis siglos y alberga dos tumbas junto a uno de los nacederos más importantes del continente.
A escasos minutos del aeropuerto de Mostar, en Bosnia Herzegovina, se encuentra Vrelo Bune, la fuente de la que fluye el río Buna, conocido como el manantial fluvial más grande de Europa. Sus aguas frías nacen bajo acantilados de 200 metros sobre los cuales se levanta la fortaleza de Stjepan grad, una ciudad fortificada del siglo por.
A sus pies, y rodeada de naturaleza, el agua crea un paisaje idílico en el que destaca el monasterio sufí de Blagaj, de estilo barroco clásico, con más de 600 años de antigüedad, y conocido también como Tekke o la Casa de los Derviches, que responde al tipo de culto que en él se profesa, aunque está abierto a todos los visitantes.
El pequeño conjunto arquitectónico es un reducto otomano de piedra y gran encanto que se alzó en un momento en el que la zona constituía un lugar perfecto para refugiarse del ataque de los enemigos. Es por eso que las casas tienen una característica distintiva, pues sus patios fueron edificados con tal de preservar la privacidad de sus vecinos y el difícil acceso.
Rodeado de un entorno natural que es el hábitat de 170 especies de aves y de una flora muy diversa, el monasterio, construido en madera, alberga las tumbas de dos derviches tayikos del siglo XV, que miran hacia el manantial de limpias y frías aguas donde también se puede navegar e incluso adentrarse algunos metros en la cueva de donde surgen.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/08/ubex-pizza-margarita_2801e90e_230208152236_1280x672.jpg)
LA PIZZERÍA DONDE SE SIRVIÓ LA PRIMERA PIZZA MARGARITA
Hay que ir hasta Nápoles para encontrar esta auténtica institución gastronómica de más de 100 años.
08 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Cuenta la leyenda que, en una visita a Nápoles, la por entonces reina consorte de Italia Margarita de Saboya y su marido Humberto I entraron a comer a la famosa Pizzeria di Pietro e Basta Cosi. Corría el año 1889 y la pizza, como tal, estaba considerada como un plato de pobres por mucho que en la ciudad partenopea ya empezara a mejorar su fama.
Aprovechando esta ocasión, el cocinero especialista en este plato más reconocido de esta urbe, Raffaele Esposito, diseñó tres tipos de pizza entre la que destacaba una que, por sus ingredientes, honraba a la joven bandera italiana: mozzarella, albahaca y tomate. Es decir, blanco, verde y rojo en una creación que tomó prestado el nombre de la monarca y en cuya sencillez radica su éxito. Hoy en día, esta antiguo horno se ha rebautizado como Pizzeria Brandi, donde el plato estrella sigue siendo la pizza Margarita y un cartel recuerda este hito para gusto de foodies y curiosos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/08/punto-nemo_aa480a27_230508160940_1280x672.jpg)
EL PUNTO MÁS ALEJADO A TIERRA FIRME DEL PLANETA
En el Punto Nemo o polo de inaccesibilidad del Pacífico y por eso las agencias espaciales suelen usarlo como lugar para el reingreso de sus naves y satélites aeroespaciales.
En julio del 2022 un cohete chino reingresó descontrolado a la Tierra. Nadie sabía dónde podría caer. Y aunque las probabilidades de que lo hiciera sobre una porción habitada eran muy reducidas, había cierto riesgo. Al final, el grueso del cohete cayó en un lugar del Océano Índico con la única sorpresa, tal vez, de algún pez que pasaba por allí despreocupado. Sin embargo, otros muchos pequeños restos de este pecio galáctico acabaron en lugares tan distantes como aldeas de Malasia o Indonesia. ¿Y si hubieran caído sobre la casa de alguien mientras veía la televisión por la noche? Es por eso, precisamente, que las agencias espaciales suelen usar en estas situaciones el conocido como Punto Nemo, el más famoso de los polos de inaccesibilidad del planeta: lugares cuya naturaleza es la de encontrarse lo más lejos posible de cualquier otro lugar habitado del planeta, algo así como el desierto definitivo. Por eso las agencias espaciales de muchos países suelen usar este lugar como cementerio espacial, porque es imposible que su chatarra le caiga a alguien encima. Allí, por ejemplo, en las profundidades del Pacífico, yacen desde 2001, los restos de la antigua MIR, la mítica Estación Espacial Soviética.
El Punto Nemo es el punto de una enorme circunferencia de 16.900 kilómetros sin tierra a la vista. Es decir, la definición geográfica de la soledad. De hecho, los habitantes que más se acercan ahí son los astronautas de la Estación Espacial Internacional cuando su órbita pasa por el océano Pacífico a unos 400 kilómetros de la Tierra.
Fue Hrvoje Lukatela, un topógrafo muy freak, quien logró calcular las coordenadas del Punto Nemo, en 1992. Para ello usó la tecnología geoespacial de la época y determinó exactamente este punto equidistante a 2.688 kilómetros de las tierras más próximas: al norte, la isla de Ducie (archipiélago de las Pitcairn); al sur, la isla Maher (Antártida); al este, el archipiélago Campana (Chile); y al oeste, la isla Chatham (en la costa oriental de Nueva Zelanda). No se le ocurrió nada mejor para su nombre que hacerle un homenaje a Nemo, el popular personaje de la novela 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/09/ubex-cerdena_55ab5266_230509142252_1280x672.jpg)
EL MISTERIOSO PUEBLO MEGALÍTICO QUE ES EL ÚNICO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE CERDEÑA
La isla de Cerdeña tiene mucho más que playas y encantadores pueblos de aire mediterráneo.
10 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Llega el momento en todo viaje por Cerdeña que toca desviarse de la costa, dejar atrás algunas de sus fantásticas playas y adentrarse hacia el centro sur de la isla, donde aguarda una auténtica experiencia arqueológica a lo Indiana Jones. Cerca del altiplano de la Giara, dominando la amplia llanura a 238 metros de altura sobre el nivel del mar, se perfila en el horizonte la gran fortaleza megalítica de Su Nuraxi de Barumini.
Esa es la designación oficial con la que la Unesco reconoció la importancia de este sitio, el único Patrimonio de la Humanidad de Cerdeña. A finales del segundo milenio a.C., en plena Edad de Bronce, comenzó a surgir en la isla un tipo de estructura defensiva llamada nuraghi, tan singular que no hay otro modelo parecido (o no se conserva) en todo el mundo. Los nuraghi son torres circulares, en forma de conos truncados, construidas con piedra seca, provistas de cámaras internas con bóvedas en saledizo.
Este enigmático conjunto de edificios megalíticos con su fortaleza goza de un envidiable estado de conservación. La torre central es anterior al 1000 a.C., mide 19 m de altura y a partir de ella fue creciendo un poblado de cabañas circulares adosadas también levantadas en piedra. Es sin duda el testimonio más importante dejado por la civilización nurágica. Todo el complejo arqueológico fue descubierto y excavado por completo por el arqueólogo baruminés Giovanni Lilliu entre 1949 y 1956.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/10/ubex-adjunto-superior_0c68ea23_230510155654_1280x672.jpg)
LA CATEDRAL INCLINADA CONSTRUIDA SOBRE UN ANTIGUO TEMPLO AZTECA
Esta joya del barroco colonial ha estado en peligro de desaparecer en más de una ocasión.
11 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Pocas catedrales tan resilientes como la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México. Fue construida en el peor de los suelos posibles, el lago de Texcoco, sobre los inestables restos del Templo Mayor de la ciudad de Tenochtitlán, azotada por terremotos fuertes cada poco y víctima de un gran incendio en 1967. Sin embargo, ahí sigue, algo inclinada, pero orgullosa, todo un icono de la ciudad junto al Zócalo.
La primera piedra fue colocada en 1571, cuando la ciudad ya llevaba algunos años como arquidiócesis. Sin embargo, las obras comenzaron formalmente en 1573, concluyeron en el interior en 1667 y en el exterior hasta 1813. Parecía eterna… Hasta que comenzó a inclinarse hacia el poniente en sus extremos por efecto del hundimiento del suelo. Algo que no es exclusivo de la catedral, sino que es propio de todo el centro histórico, un problema que ya tuvieron que afrontar los propios aztecas, que se vieron forzados a reforzar los cimientos de sus construcciones con unos ingeniosos pilotajes con postes de madera que enterraban hasta los cinco metros de profundidad.
El problema fue acuciante en la década de 1970, cuando los viandantes pasaban con miedo por debajo de sus torres. Entre los extremos oriente y poniente de la estructura había casi 3 metros de diferencia en el nivel del piso. A finales de los 1890 la situación era dramática, pero fue revertida progresivamente gracias a diversas intervenciones de inyección de mortero al suelo, una técnica perfeccionada cuyo antecedente documentado más antiguo sedebe al inglés James Trubshaw, quien en 1832 la utilizó para intervenir la torre inclinada de la iglesia de Saint Chad, cercana a la población inglesa de Natwich. Como la Torre de Pisa, la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México ha sido salvada gracias a la ingeniería.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/12/ubex-bulmes_4f561108_230512115330_1280x672.jpg)
EL MÁGICO PUEBLO EN PICOS DE EUROPA DONDE NO LLEGAN LOS COCHES
Su particular acceso es uno más de los atractivos de este bello paraje rural que se mantiene tan original como en el siglo pasado.
14 DE MAYO DE 2023 · 07:00
En el lugar donde nace uno de los quesos más únicos de España, el Cabrales, se encuentra uno de los pueblos más inaccesibles de la geografía española. En pleno Macizo Central de los Picos de Europa y dentro del concejo asturiano de Cabrales, se esconde Bulnes, una de las localidades más singulares y curiosas del país, rodeada de casas de piedra que, una detrás de otra, van formando sus callejuelas por las que perderse.
Su atractivo no le viene solo de sus encantadoras calles o de la maravillosa naturaleza de río y vegetación que lo rodea, sino, sobre todo, le viene por el peculiar acceso que tiene. Como ya pasaba hasta poco antes de inicios de este siglo, la forma más común de llegar a Bulnes era a pie, cosa que también se puede hacer a día de hoy, desde el Canal del Texu, para gozar de todo el entorno en un recorrido de, más o menos, una hora y media.
Pero desde 2001, también se puede acceder en funicular - o tren-cremallera-. Desde el Puente de Poncebos tarda apenas 7 minutos en llegar casi hasta la pequeña aldea. Luego solo quedan 5 minutos de andar hasta llegar a las primeras casas.
Con apenas 50 habitantes, el pueblo se divide en dos barrios: Bulnes de Arriba y Bulnes de abajo, o como también se conocen, Castillo y Villa, que están unidos por el mismo camino. Para los amantes del senderismo Bulnes es uno de los mejores destinos, no solo del Principado sino también del país. El Pico Urriellu (Naranjo de Bulnes), por ejemplo, es uno de los retos que más atrae a los alpinistas, o la ruta al Collado Cerredo que, con 850 metros de desnivel, permite conocer algunos de los parajes más impresionantes de los Picos de Europa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/12/ubex-baku_fc0cd99b_230512120638_1280x672.jpg)
LA CIUDAD UBICADA A MAYOR PROFUNDIDAD DEL PLANETA
Esta urbe azerí está bañada por el Mar Caspio, la mayor cuenca endorreica del planeta.
15 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Toda curiosidad sobre el Mar Caspio comienza por una apreciación: no es estrictamente un mar, es un lago, pero al ser salobre y tener unas dimensiones similares a la de toda Alemania o Japón siempre se le consideró mar. Y como la RAE acepta "una gran extensión de agua" como acepción del mismo, no se puede considerar un error. Eso sí, este criterio choca con el geológico, que considera mar a la gran masa de agua salada que cubre el planeta y sus subdivisiones. De ahí que el nivel del mar sea precisamente el marcado por esta gran superficie a la que pertenecen todos los mares y océanos del mundo. Excepto unos pocos.
Esto es lo que sucede con el Caspio, un inmenso lago emplazado en la mayor cuenca endorreica del mundo y cuya altitud media es de 28 metros por debajo del nivel del mar. De ahí que las ciudades que lo flanquean se ubiquen en este rareza geográfica, destacando entre todas ellas Bakú, que supera a Ámsterdam (-2m) como la ciudad ubicada a mayor profundidad del planeta. La capital de Azerbaiyán, además de este hito, se ha convertido en los últimos años en una de las urbes más inquietas de Cáucaso. La riqueza de los yacimientos de gas han impulsado una metrópolis que puede presumir de tener desde una Ciudad Vieja patrimonio de la Humanidad en perfecta preservación hasta uno de los grandes iconos jamás diseñados por Zaha Hadid: el centro Heydar Aliyev.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/15/castel-del-monte_480b4e87_230515183051_1280x672.jpg)
EL ÚNICO CASTILLO OCTOGONAL QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El simbolismo y misterio que rodean la construcción y usos de esta fortaleza bien podrían convertirla en el secreto mejor guardado de la Puglia.
16 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Durante la primera mitad del siglo XIII, la región italiana de la Puglia estaba bajo el mandato de Federico II Hohenstaufen, rey de Sicilia y Jerusalén y emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, quien hizo construir una red de castillos por todo el territorio. Alrededor de 1240 decidió hacerse un pabellón de caza a medio camino entre Andria y Garagnone. Allí, a 540 metros sobre el nivel del mar, levantó el Castel del Monte, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1996.
Esta excepcional fortaleza destaca por encima del resto gracias a una arquitectura basada en el rigor matemático. Accesible por un gran arco de estilo árabe con tímpano grecorromano y ventanas góticas ajimezadas, está formada por ocho torres de piedra caliza local y un patio también octogonal, diseñados para crear simetrías especiales de luz en los días de solsticio y equinoccio. El ocho fue, pues, un número de guía y colocación astronómico para la construcción del castillo.
Sus dos pisos están conectados dentro de las torres de escaleras de caracol dispuestas en sentido contrario a las agujas del reloj, contrariamente a las normas de construcción defensiva de la época porque habría obligado a los soldados llamados a defender el castillo a sostener sus armas con la mano izquierda. Este detalle es uno de los muchos que han llevado a los estudiosos a descartar la hipótesis de que Castel del Monte se utilizara alguna vez como estructura defensiva, ya que tampoco cuenta con muro ni foso y las aspilleras son demasiado estrechas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/15/castel-del-monte_88bae037_230515182405_1200x653.jpg)
El simbolismo de este castillo desvela algunos aspectos clave de la figura del soberano Federico II y de sus pasiones. Amante de las matemáticas, la poesía, la filosofía y la astronomía, acogió en su corte a eruditos griegos, árabes, italianos y judíos. Gracias a su personalidad de gobernante ilustrado, Federico II es considerado el precursor de los humanistas modernos y durante su reinado se desarrolló una intensa actividad cultural en el sur de Italia. De hecho, el castillo, aparte de vivienda, sirvió como lugar de encuentro entre Federico II y los estudiosos, académicos, alquímicos y esotéricos de la época.
De todo el rico mobiliario con en que contaba, se conserva una losa que representa la Corte de los Caballeros y un fragmento de una figura antropomorfa. En las dieciséis salas de planta trapezoidal, ocho en cada piso, son características las claves de las cruces, cada una decorada con elementos antropomorfos, zoomorfos y fitomorfos. Además, algunas torres albergan aljibes para recoger el agua de lluvia. Otras albergan baños, equipados con letrina y lavabo. El conjunto escultórico, aunque muy empobrecido, da testimonio significativo del aparato decorativo original. Todavía se conservan las dos ménsulas antropomorfas de la torre del cetrero, los telamones que sostienen la bóveda de paraguas de una de las torres escalares y un fragmento del mosaico del suelo de la octava sala de la planta baja. La fusión de elementos culturales del norte de Europa, el mundo musulmán y la antigüedad clásica caracterizan el Castel del Mondo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/16/ubex-castillo-butron_839f3922_230516101733_1280x672.jpg)
EL ESCONDIDO PALACIO NEOGÓTICO DEL PAÍS VASCO QUE COPIÓ SU TORRE DEL ALCÁZAR DE SEGOVIA
La última remodelación, en el siglo XIX, se inspiró en el gusto imperante por entonces en Centroeuropa, que añadía a las líneas palaciegas grandes dosis de fantasía.
17 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Érase una vez un castillo en un recodo del río Butrón, sobre una pequeña
loma en la falda de la colina de Mendichu, escondido en medio de un frondoso bosque en Gatika, País Vasco. Así podría comenzar el cuento de fantasía medieval inspirado en el Castillo de Butrón. Pero su apariencia neogótica actual nada tiene que ver con la original del siglo XI como casa-torre de la familia Butrón, sino que se debe a la última remodelación del siglo XIX a cargo del arquitecto Francisco de Cubas, quien se inspiró en el gusto imperante por entonces en Centroeuropa caracterizado por grandes dosis de fantasía. Sólo respetó la base de la primera construcción. El resto se trató de una construcción de nueva planta.
Cubas utilizó todo el repertorio formal que se consideraba en aquel momento
ideal de la arquitectura militar gótica y por ello, para levantar la nueva torre del homenaje, se inspiró por el alcázar de Segovia. También diseñó un nuevo recinto amurallado con cuatro torres angulares que se fusionó con las preexistentes. Todo muy vistoso, pero poco práctico. De hecho, la planta cuadrada se caracteriza por la dificultad de las circulaciones interiores. Nada que reprochar, cuando el objetivo que perseguía el arquitecto era levantar una atracción visual.
El castillo de Butrón se sitúa a tres kilómetros de Mungia, un agradable pueblo que prosperó hace dos siglos gracias al comercio que circulaba desde el interior de Vizcaya hasta la villa marinera de Bermeo, entonces el principal puerto de la zona. Recientemente lo compró un secreto multimillonario por cuatro millones de euros para su propio disfrute.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/16/ubex-adjunto-superior-11_1ce1a988_230516123126_1280x672.jpg)
LA METÁLICA CAPILLA QUE VENERA A UN SANTO VIKINGO... EN BURGOS
La Capilla de San Olav de Covarrubias se construyó en 2011 como vínculo cultural entre España y Noruega.
18 DE MAYO DE 2023 · 07:00
¿Qué hace el patrón de Noruega en Burgos? Entre los paisajes castellanos de Covarrubias emerge la Capilla de San Olav, una construcción que venera al santo vikingo y homenajea a la princesa Kristina de Noruega 750 años después de su muerte. La hija del rey Haakon IV nació en Bergen y el año 1258 emprendió un viaje desde los fiordos noruegos hasta Valladolid para casare con el Infante Felipe de Castilla, hermano de Alfonso por el Sabio.
Vivieron en Sevilla, pero Kristina nunca se adaptó a la vida en España y murió cuatro años después a los 28 años. Antes de morir, la princesa hizo prometer a Felipe que construiría en Covarrubias un templo a San Olav. El Infante guardó su promesa y dejó los resto de su esposa en un sepulcro de piedra, pero murió joven y ambas cosas quedaron en el olvido hasta que mediados del siglo XX el sarcófago fue descubierto.
Esta historia sirve como vínculo entre España y Noruega. La capilla es un espacio cultural abierto que acoge iniciativas promovidas en ambos países y desde hace años se celebra en Covarrubias el festival de música Notas de Noruega. La capilla es una promesa no cumplida en el siglo XIII que se hizo realidad en 2011 de la mano de los arquitectos Pablo López Aguado y Jorge González Gallegos con un proyecto vanguardista que mezcla madera y chapa de acero negra, formas redondeadas y una angulosa torre.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/19/ubex-tenerife_dd1a36ac_230519125116_1280x672.jpg)
EL ÁRBOL MILENARIO DE TENERIFE ÚNICO DE SU ESPECIE EN TODO EL MUNDO
Sus 16 metros de alto y 20 de circumferencia lo hacen el más grande de las Islas Canarias, algo que además lo llevó a ser declarado como Monumento Nacional hace más de un siglo.
21 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Acostumbrados a refugiarse bajo la sombra de los Dragos, los habitantes de las Islas Canarias tienen en Tenerife el mayor ejemplar de esta especimen. Situado en el norte de la isla, en el pueblo de Icod de los Vinos, las más de trescientas ramas principales proyectan una circulo de sombra a los pies de la Iglesia Parroquial de San Marcos.
Allí se encuentra el Drago Milenario, un árbol autóctono que a pesar de su nombre, no es tan viejo se le presupone, y es que aún le quedan unos doscientos para cumplir mil. Pero no por ello deja de sorprender y es que este ejemplar -actualmente, es el más grande y longevo que se conoce en el mundo en su especie- de Dracaena draco canariensis mide 16 metros de alto y 20 metros de circumferencia, una estatura que lo llevó a ser declarado como Monumento Nacional hace más de un siglo.
En realidad no es un árbol, sino una planta herbácea leñosa pero con un crecimiento tan singular que le confiere un porte que los antiguos habitantes de las islas Canarias como un árbol divino.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/19/ubex-adjunto-superior-15_e72f6e73_230519132104_1280x672.jpg)
ES LA IGLESIA CATÓLICA MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO Y ESTÁ EN UN CASTILLO DE FANTASÍA
En plena Costa del Sol, esta iglesia entró dentro del libro de libro Guinness de los récords. El lugar donde se ubica es igualmente singular.
22 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Podrá gustar más o menos, pero lo que no hay duda es que el Castillo de Colomares no deja indiferente a nadie. De indudable estética kitsch, se levantó ladrillo a ladrillo a voluntad de Esteban Martín, un inmigrante que, tras pasar más de 30 años trabajando como cirujano y ginecólogo en Estados Unidos, volvió a su país natal. Escogió Benalmádena, en plena Costa del Sol, para construir un monumento para conmemorar el 500 aniversario del viaje de Colón a América. Dos oficiales de albañil le ayudaron en lo material, mientras que de la fantasía del diseño, un collage arquitectónico donde hay desde elementos mudéjares a góticos y románicos, se responsabilizó él mismo. Tardaron siete años en completar las obras.
Pero, como si se tratara de una matrioshka de sorpresas, el Castillo de Colomares guarda un pequeño secreto en su interior. Tan pequeño que fue reconocido incluso en el libro Guinness de los récords: alberga la iglesia católica más pequeña del mundo, consagrada por el Prior del Monasterio de la Rábida. No llega a los dos metros cuadrados de superficie, pero tiene todo lo necesario para hacer los oficios y está dedicada a Santa Isabel de Hungría, quien consagró su vida a ayudar a los más desfavorecidos. Algunos cuentan que una vez se celebró una boda, pero que en el interior solo estaba el cura, los novios tuvieron que quedarse afuera.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2018/11/23/formacion-del-arenisca-de-ah-shi-sle-pah-nuevo-mexico_ac7c7288_1280x853.jpg)
ENIGMÁTICAS Y CON SILUETAS IMPOSIBLES: LAS CHIMENEAS DE HADAS DE AH-SHI-SLE-PAH
Llamadas "chimeneas de hadas", estas caprichosas formaciones de arenisca fueron esculpidas por el agua y el viento hace millones de años
Algunas pueden ser tan altas como una persona y otras elevarse decenas de metros hacia el cielo. Esculpidas por el viento y el agua hace millones de aguas sus indescriptibles estructuras confunden y maravillan por igual. En algunas partes de Norteamérica se les otorgan propiedades mágicas y no es para menos. Su mera visión hechiza al viajero que se perderá intentando descifrar cómo la naturaleza puede crear formaciones que escapan al entendimiento humano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/22/ubex-adjunto-superior-17_b6d0ec14_230522153821_1280x672.jpg)
EL VALLE AMALFITANO DE LOS MOLINOS ABANDONADOS
Ubicado en Sorrento, esta curiosa grieta en la tierra fue abierta por una erupción volcánica y poblada por molinos durante siglos.
23 DE MAYO DE 2023 · 07:26
El Phillitus Vulgaris, una especie poco común de helecho, hace suyo cada centímetro de las antiguas fábricas que se asentaron en este enclave de la Costa Amalfitana en el sur de Italia, cerca de Nápoles. Los agujeros por los que antaño llenaban los molinos de luz solar, hoy no son más que pequeños topos negros relucientes entre tanta vegetación. Una gran erupción volcánica rompió la meseta para siempre y varias corrientes de agua encontraron el camino hasta el Mediterráneo.
La humedad se instaló en este enclave, penetró en la piedra y el hormigón, fisurando las estructuras que datan del siglo XIV y al poco tiempo de abandonar la zona, una tupida capa de vegetación se hizo con las ruinas unificando el terreno.
La Costa Amalfitana en siete lugares asombrosos
Este es el panorama que el viajero puede observar cuando otea este paisaje. Y es que, la que antaño era una abrupta grieta aprovechada para instalar molinos harineros, hoy es una de las estampas más conocidas de Sorrento, algo impensable cuando estas estructuras dejaron de ser útiles a principios del siglo XX. Desde entonces, el hombre ha dejado a su suerte estos edificios, si bien se han convertido en una metáfora del fin de la industrialización. Y es que, debido a su inaccesibilidad y falta de desarrollo, el Valle de los Molinos se ha convertido en un refugio inesperado para una gran variedad de plantas y animales.
A día de hoy, el Valle de los Molinos no es accesible para los viajeros a la falta de infraestructuras. No obstante, su belleza natural y su valor histórico lo convierten en un lugar imprescindible en todo viaje a la Costa Amalfitana.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/23/ubex-adjunto-superior-1_70b7cd2d_230523161945_1280x672.jpg)
MÉXICO A DOS AGUAS
LA ÚNICA PLAYA DEL PLANETA QUE CONECTA CON DOS MARES
La arena de la conocida como Playa del Amor de Cabo San Lucas, México, es besada por olas del Pacífico y del Mar de Cortés.
24 DE MAYO DE 2023 · 07:30
Cuenta la leyenda que un pescador japonés naufragó frente a las punzantes rocas del Cabo San Lucas, el confín meridional de Baja California. Cuando su vida parecía desvanecerse entre el oleaje y las mareas, una princesa local le rescató en una heroicidad que, por supuesto, supuso un enamoramiento espontáneo y mutuo que se fraguó y se consumó entre las piedras de esta preciosa playa. Aquel romance no acabó bien, ya que la negativa de la familia de ella a que entregara su vida a un marinero japonés hizo que la joven acabara con su vida de forma trágica. Eso no ha impedido que este lugar se conozca como la playa del amor (o de los amantes) en honor a estos dos tortolitos.
Pero más allá de la retórica popular, lo realmente insólito de este paisaje está en su geografía. Y es que su ubicación excepcional hace que sea una playa insólita ya que sus dos orillas reciben las aguas de dos mares diferentes de la talla del Mar de Cortés y del Océano Pacífico. Una singularidad que se justifica por la estrechez de este confín y por la erosión que el oleaje ha provocado en las paredes rocosas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/25/ubex-adjunto-superior-40_25a525da_230525172611_1280x672.jpg)
EL VOLCÁN MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO
¿Puede un volcán medir solo 13 metros de altura y 23 metros de diámetro?
26 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Generalmente, los volcanes son noticia por su furia destructiva. Los hay de diversos tipos, activos o dormidos o extintos. Algunos son verdaderos titanes como el Mauna Loa, en Hawái, que con una altitud de cuatro mil metros se considera el más alto del mundo. El Kilauea, también en Hawái, es el volcán más activo del mundo. Otros son verdaderos iconos pop, como el Monte Fuji, en Japón o el Kilimanjaro, en Tanzania. Y luego está el caso de Cuexcomate, que es famoso por un rasgo nada común entre los volcanes, su pequeñez: mide solo 13 metros de altura y 23 metros de diámetro.
A pesar de que México está en pleno Sistema Volcánico Transversal, que es algo así como uno de los epicentros más brutales de actividad geológica, y que, por ello mismo, tiene a algunos de los volcanes más poderosos del planeta, como el Popocatépetl, La Malinche, El Paricutín, el Nevado de Toluca o el Pico de Orizaba, resulta que también tiene en Puebla al “volcán más pequeño del mundo”. Se cree que se originó tras una gran erupción del Popocatépetl, provocando la circulación de aguas termales que se abrieron paso entre la roca calcárea del Mesozoico, hacia el año 1064.
Cuexcomate viene del náhuatl “cuexcomatl”, que significa "almacén", "depósito" o "troje". Y es que ese fue su uso por parte de los pobladores del lugar desde antiguo porque se dieron cuenta de que la temperatura interior era ideal para almacenar víveres y granos. Sin embargo, más tarde, con la llegada de los conquistadores españoles, el cono del Cuexcomate se usó para arrojar los cuerpos de los suicidas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/25/cuexcomate_76680ce7_230525172926_1200x798.jpg)
¿VOLCÁN O GÉISER?
El Cuexcomate es una eminencia. No sólo por su fama internacional, sino que lo es, sobre todo, en cuanto a la terminología de la topografía, pues así se refiere esta ciencia a una forma de la litósfera que consiste en un terreno relativamente elevado respecto a sus alrededores. Es decir, que para ser exactos, el Cuexcomate es, en realidad, un géiser inactivo, no expulsa lava, sino agua y vapor (aunque la última vez que lo hizo fue en 1660). Son muchos, entonces, que para eludir la polémica, le dan la vuelta al caso: “Vale -dicen- no será el volcán más pequeño, pero sí es el géiser más grande”.
Más allá de su exacta definición geológica, el Cuexcomate es de gran importancia turística para Puebla. De hecho, se puede visitar su interior gracias a unas escaleras metálicas de caracol. En su interior se puede observar un pequeño yacimiento de agua cristalina.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/26/ubex-adjunto-superior-16_03e1c79f_230526122443_1280x672.jpg)
EL PUEBLO APOCALÍPTICO QUE SE REFUGIA DEL CALOR BAJO TIERRA
Este pueblo de origen minero encontró la forma de protegerse de las temperaturas extremas construyendo sus casas bajo tierra.
27 DE MAYO DE 2023 · 07:00
En el centro de Australia, allí donde la tierra es árida y el sol aprieta en verano, habita solamente el 2% de la población del país, esparcidos por el 80% de todo su territorio. Justo en medio, se encuentra Alice Spring, la ciudad más poblada del centro de la isla-estado, donde 26.000 personas viven del pastoreo, el turismo gracias al monte Uluru y la minería, dedicada sobre todo a la extracción de oro, cobre y hierro, pero también del codiciado ópalo. Australia atesora el 95% del mercado mundial de este mineral tan apreciado en la joyería.
Ya en 1915, en medio de este desierto, se fundó Coober Pedy ante la necesidad de extraer ópalo. Sin embargo, las condiciones climáticas extremas (en verano llega a los 40ºC y son frecuentes las tormentas de arena) obligaron a los nuevos vecinos a ingeniárselas para permanecer en este rincón del centro de Australia durante todo el año. Los trabajadores de la mina encontraron la solución bajo tierra, ya que cuando descendían, la temperatura era mucho menor a la del exterior.
Empezaron a quedarse bajo tierra y, poco a poco, a construir allí sus hogares. Primero fueron asentamientos básicos, pero luego se desarrollaron en modernas viviendas, comercios, restaurantes, galerías de arte e incluso el primer hotel subterráneo del mundo, el Desert Cave Hotel, que atrajo turistas ya en 1981 y hoy ofrece excursiones a las minas. Todos estos establecimientos consiguen reducir a la mitad la temperatura de fuera.
Ubicado a 700 km de Alice Spring y a 800 km de Adelaida, hasta 1987 no contó con una buena conexión con el resto del país gracias a la inauguración de la Autopista Stuart, que une los 3000 km que separan la costa norte y sur del país.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2021/07/12/el-hierro-mirador-de-la-pena_53f139e7_1255x835.jpg)
LA ISLA DE LOS MIL VOLCANES
Tagoro, su volcán más importante, entró en erupción en 2011 remodelando el fondo marino.
Aunque su superficie no llega a los 300 km cuadrados, la isla más meridional y occidental del archipiélago canario es famosa por su gran densidad de volcanes. Con más de 500 conos a cielo abierto y 300 cubiertos por coladas, aún hay muchas cuevas y tubos que no han sido investigados. Esta isla, declarada reserva mundial de la biosfera y geoparque, apenas tiene playas, pero sus pozas y piscinas naturales y sus pequeños pueblos, entre muchos otros atractivos, bien valen una visita.
Su origen, de hace más de 100 millones de años, se debe al aumento de la presión del magma, que generó una explosión, haciendo que la corteza terrestre diera lugar a la isla de El Hierro y a su punto más alto, el Pico de Malpaso, de 1.501 metros de altitud. El volcán más famoso de la isla es el Tagoro, un cráter submarino que entró en erupción por última vez en 2011, remodelando 9 km cuadrados del fondo oceánico de la isla.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/26/ubex-adjunto-superior-41_e18b7c47_230526125926_1280x672.jpg)
LA ASOMBROSA 'MURALLA CHINA' DE ESPAÑA QUE ESTÁ JUNTO A UN PUEBLO FANTASMA
Esta espectacular formación geológica en Huesca es un regalo para la vista.
29 DE MAYO DE 2023 · 07:00
Cuando en 1960 se construyó el embalse de Canelles, Finestres quedó deshabitado. Hoy, un molino de aceite y las ruinas de la iglesia del siglo XVII son testigos de la historia del pueblo oscense, así como el castillo defensivo que se erige enfrente, justo en la muralla, en una posición estratégica entre Huesca y Lleida. Oficialmente conocida como Roques de la Vila, se originó como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas, que hizo que se levantara la piedra calcárea en forma de barrera vertical, lo que le ha dado el sobrenombre de Muralla China de Huesca.
El pueblo abandonado de Finestres es el punto de partida de la ruta que recorre la muralla y se detiene en varias ermitas medievales, como la de San Marcos y la de San Vicente. Dado el creciente interés por este capricho natural de la comarca aragonesa de Ribagorza, también existen empresas de alquiler de kayak para navegar por el embalse de Canelles y cruzar una de las ventanas o partes abiertas de la muralla.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/29/museo-plantin-moretus_a3c42164_230529161607_1280x672.jpg)
ESTE ES EL ÚNICO MUSEO QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Esta histórica institución de Amberes acoge en su interior las prensas de impresión más antiguas del mundo.
30 DE MAYO DE 2023 · 07:30
El único museo del mundo que ha entrado en la lista de la UNESCO por su contenido y valor es el Museo Plantin-Moretus, ubicado en Amberes. Este centro de arte fue reconocido con este distintivo en 2005 por sus obras de arte y su editorial, que engloban la historia secular del libro, concentrada en objetos como las prensas de impresión más antiguas del mundo.Y es que, aunque haya otras instituciones culturales con este distintivo, los motivos son más arquitectónicos y como parte de un paisaje cultural, no por la singularidad de su colección y su valor para el desarrollo de la cultura mundial.
Este edificio fue la vivienda y taller de la familia de impresores Plantin-Moretus, que se estableció en la ciudad en el año 1550. Cinco años después, fundó la imprenta que le coronaría como primer impresor industrial de la historia. Con los años, la empresa se convirtió en una gran multinacional hasta que, en 1876, sus descendientes vendieron el lugar a la ciudad de Amberes con la condición de convertirla en museo. Dentro de la vivienda-imprenta se pueden ver aún tapices, pinturas, retratos, dibujos, una biblioteca, un patio interior y las máquinas de imprimir, entre otros archivos y documentos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/29/plantin-moretus_00000000_18570cb5_230529161538_1200x800.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/31/ubex-adjunto-superior_44d0ef60_230531090420_1280x672.jpg)
LA PLAZA MAYOR MÁS GRANDE DE ESPAÑA ESTÁ EN ESTE PUEBLO
Sus sorprendentes 14.000 metros cuadrados superan con creces a la superficie de dos icónicas plazas mayores como son las de Madrid o Salamanca.
31 DE MAYO DE 2023 · 07:30 ACTUALIZADO A 31 DE MAYO DE 2023 · 09:04
Más allá del archiconocido e imperturbable Castillo de la Mota, Medina del Campo conserva un hito arquitectónico único. Se trata de la Plaza Mayor de la Hispanidad, una inmensa explanada que tiene el récord de ser la plaza monumental más grande de España, un dato que se observa al llegar a este ubicación tras atravesar su urbanismo moderno y castellano. Ante los ojos se abre un espacio inmenso, exento, compuesto por dos polígonos. El primero, un clásico rectángulo que sorprende por estar prácticamente vacío, sin ni siquiera un templete o quiosco para celebrar las fiestas. Solo irrumpe un monumento, el dedicado a las ferias que aquí se realizaban y que hoy sigue justificando la ausencia de ningún elemento más.
El segundo, más anárquico, resume la historia de Medina del Campo. No en vano, aquí están representados los tres poderes que ostentaron el poder y la influencia sobre esta localidad vallisoletana: la iglesia, con la Colegiata de San Antolín; la corona, con el Palacio Real Testamentario, donde la Reina Isabel la Católico, firmó su testamento; y la política, con la actual Casa Consistorial (en la imagen). Si se compara con otras icónicas plazas, la Plaza Mayor de la Hispanidad supera en 4.000 m2 a la Plaza Mayor de Madrid y 7.600 m2 a la de Salamanca.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/02/ubex-adjunto-superior-1_2cf6258f_230602092858_1280x672.jpg)
EL MONTE DONDE DESCANSA EL ARCA DE NOÉ
Los miembros de Greenpeace instalaron una réplica de la nave justo donde supuestamente encalló tras el gran diluvio, en el monte Ararat.
02 DE JUNIO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 02 DE JUNIO DE 2023 · 09:29
Realmente un volcán, formado por capas de lava durante siglos, el Ararat es famoso también por atraer un gran número de alpinistas cada año, que se aventuran – sólo con permiso del gobierno y guías autorizados – a escalar sus paredes. Aunque inactivo (no se sabe desde cuándo) su altura impone tanto a deportistas que se acercan como a aquellos que lo admiran en la distancia.
Ubicado en la cuádruple frontera entre Turquía, Armenia, Irán y Azerbaiyán, y adorado por los historiadores, realmente fue entregado por Armenia a Turquía en un pacto con la URSS que, aun así, no ha borrado del escudo oficial del país la silueta del Ararat, símbolo muy querido entre los armenios.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/01/arca-de-noe-en-el-monte-ararat_22a2dc6e_230601155416_1200x803.jpg)
Según reza en la Biblia, Noé, ante la amenaza del Diluvio Universal, fue encargado por Dios para ser el que construyera un gran barco donde haría entrar a un macho y una hembra de cada especie animal que poblaba la Tierra con el fin de salvarlos. Según el libro del Génesis, después de que pasara la gran catástrofe, el Arca acabaría asentándose en las montañas de Ararat, aunque el lugar no se precisa con mayor exactitud.
Durante décadas, se han ido sucediendo en los periódicos noticias sobre descubrimientos por parte de investigadores, buscatesoros y estudiosos de partes de la mítica nave – como maderas de gran antigüedad – o imágenes aéreas de lo que podrían ser trozos de barco. Aun así, no se ha podido demostrar su veracidad y el misterio sigue vivo.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/01/monte-ararat_00000000_883176af_230601155423_1200x803.jpg)
En alguna de esas imágenes – la primera de ellas se tomó en 1959 – se cree que es observable el contorno del Arca de Noé en el perfil de una de las montañas del macizo. Según estas afirmaciones, se creería que los corrimientos de tierra durante siglos habrían tapado los restos del navío y que los huecos y protuberancias que se observaban concordaban perfectamente con los de los mástiles de un barco.
La historia de Noé y su arca, recogida no sólo en la Biblia, sino también en la Torá y en el Corán, atrae a los turistas, que ven en el lugar un punto de fuerte sacralidad. Sin embargo, cualquiera que quiera ascender por la montaña podrá observar la legendaria arca en perfecto estado, como si el Diluvio Universal estuviera a punto de suceder. No es una ilusión, existe, aunque en realidad se trata de una réplica instalada en 2007 por miembros de Greenpeace como símbolo de esperanza contra el cambio climático.
Diez metros de eslora y cuatro de manga conforman esta pequeña Arca de Noé que trata de concienciar sobre el escenario medioambiental global. Para poder montar la réplica, se necesitaron 40 caballos que pudieran subir las planchas de madera para tal cometido.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/28/ubex-covachos_86b51a86_230428120111_1280x672.jpg)
LA PLAYA FANTASMA QUE APARECE Y DESAPARECE EN EL NORTE DE ESPAÑA
Las mareas del Cantábrico forman uno de los tómbolos más bellos del mundo.
03 DE JUNIO DE 2023 · 07:00
Se pueden tomar dos fotografías a diferentes horas, una en pleamar y otra en bajamar. En la primera no hay playa, pero en la segunda sí, una fina lengua de arena que aparece como si fuera un puente, lamida por dos orillas. No es un truco de magia, sino que se trata de naturaleza, un fenómeno geológico conocido como tómbolo. Y no uno cualquiera, el de la playa de Covachos es uno de los más bellos y perfectos del mundo. De hecho, se suele usar en los libros como ejemplo de este fenómeno geológico.
Así pues, con marea alta, el Cantábrico se muestra potente y muerde con bravura al islote de Castro, al que no se puede acceder. Sin embargo, con la marea baja ocurre lo contrario. Entonces el mar se retira y deja a la vista una estrecha línea de arena suave que actúa como puente que une al islote con la costa.
Todo ello convierte a esta playa próxima a Santander en uno de los paisajes más hermosos de la Costa Quebrada de Cantabria. Eso sí, mejor informarse del calendario de mareas. No sería la primera vez que alguien tiene que ser rescatado de la playa (o no playa).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/02/ubex-antwerp-belgium_10214b0c_230602112811_1280x672.jpg)
ESTE PALACIO EUROPEO ES EN REALIDAD UNA ESTACIÓN DE TRENES
Destaca en el centro de la ciudad belga por su arquitectura de fantasía.
04 DE JUNIO DE 2023 · 07:00
La Estación de Antwerpen—Centraal está entre las estaciones de trenes que merecen un viaje. Erigido su edificio entre 1895 y 1905, se caracteriza por sus arcos de hierro y una cúpula de cristal sobre la sala de espera diseñada por Luis Delacenserie. La estructura, de 185 metros de largo y 44 metros de altura de hierro y vidrio, cubre las vías de la estación Central de Amberes. Destaca también el viaducto, una estructura diseñada por el arquitecto Jan Van Asperen.
El edificio original de la estación fue construido entre 1895 y 1905, reemplazando el anterior que servía de estación terminal de la línea ferroviaria Bruselas-Malinas-Amberes y que había sido inaugurada el 3 de mayo de 1836. Está considerada una de las estaciones de trenes más bellas del mundo, ¡y no es para menos!
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/02/ubex-piramide-acodada_b70a5562_230602121041_1280x672.jpg)
LA PIRÁMIDE MÁS SINGULAR (E IMPERFECTA) DE EGIPTO
No es la más famosa, pero sin ella no existiría la Gran Pirámide de Keops.
05 DE JUNIO DE 2023 · 07:00
Desde lejos parece que algo no anda bien… Uno espera la forma clásica de una pirámide, con sus caras lisas y perfectas como las que se ven en el valle de Guiza, y no esa otra silueta que se contempla de aristas rotas. Sin embargo, la Pirámide Acodada de Dahshur tiene el encanto de lo imperfecto además de ser una pieza clave en el desarrollo de las grandes pirámides construidas por los faraones de la dinastía IV.
A 40 kilómetros de El Cairo, Dahshur fue algo así como el lugar donde experimentó arquitectónicamente hasta dar con la primera pirámide de caras lisas de la historia, la Pirámide Roja. Ambas se construyeron durante el reinado del Imperio Antiguo de Esnofru, padre del famoso Keops, primer faraón de la dinastía IV (2543-2436). Es decir, que sin esta pirámide acodada no se habría llegado a la Gran Pirámide.
La pirámide romboidal de Dashur se comenzó como una pirámide ‘clásica’ de 60 grados de inclinación. Pero algo debió suceder a partir de los 47 metros porque se redujo la pendiente de las caras a 43 grados, lo que acaba por darle su peculiar aspecto "acodado". Los investigadores aún no se ponen de acuerdo sobre si este cambio de pendiente fue por causas estructurales o se hizo intencionadamente.
Además de esta particular forma, la Pirámide Acodada de Dahshur destaca por el hecho de que aún conserva la mayor parte de su recubrimiento (no, las pirámides no tenían el aspecto actual escalonado). El conjunto arqueológico de Dashur también está dentro del reconocimiento de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad (Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/02/ubex-adjunto-superior-44_019306fa_230602125029_1280x672.jpg)
LA MURALLA ROMANA QUE PERMANECE INTACTA CASI MÁS DE 2.000 AÑOS DESPUÉS
Más allá de su longitud, que supera los dos kilómetros, puede presumir de ser la mejor conservada del mundo.
06 DE JUNIO DE 2023 · 07:00
Los más de 2.000 años que atesoran sus defensas parecen no ser nada cuando el viajero mira cara a cara a las murallas de Lugo. Ahí siguen, con su presencia de siempre, abrazando el casco histórico de una ciudad que nunca rehusó de este prodigio arquitectónico. Es más, durante estos dos milenios ha sido el principal rasgos urbanístico de una urbe que hasta le dedica grafitis premiados internacionalmente. Esta convivencia a lo largo de la historia se refleja en un dato: conserva 71 de las 85 torres con las que se alzó mientras la mitad de las puertas que las cruzan siguen siendo las mismas que veían cruzar a los soldados y ciudadanos del Imperio. Las cinco de las diez restantes se abrieron en el siglo XIX, cuando la ciudad necesitó ampliar sus accesos y adaptarlos al progreso, una decisión que a la postre fue clave para la preservación casi incorrupta de toda la muralla.
Fundado en el año 13 a. C., Lugo tuvo un papel fundamental en la conquista del noroeste peninsular, de ahí que esta plaza se defendiera con un baluarte que, en su totalidad, mide 2.117 metros de circunferencia y 4,2 de grosor, llegando a alcanzar una altura de 12 metros en su parte más alta. Cuenta la leyenda que estos muros se levantaron para proteger un bosque sagrado que, por mucho que se otee desde su adarve, nunca se ha encontrado. Sea como fuere, esta joya romana no es solo una de las más destacadas de España, también de todo el mundo. No en vano, es patrimonio de la humanidad desde el año 2000.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/06/trieste_00000000_230606141105_480x480.jpg)
EL LEGENDARIO FARO QUE BRILLA EN RECUERDO DE LOS MUERTOS DE LA GRAN GUERRA
Se construyó en Trieste para dar servicio a los barcos pero también para que sirviera a modo de monumento y memorial.
07 DE JUNIO DE 2023 · 07:00
Dice el escritor Javier Jiménez en Desvío a Trieste (Ed. Fórcola) que a esta bella ciudad italiana -una de las ciudades más literarias del mundo- hay que llegar en tren; a poder ser, en el Orient Express, uno de esos ferrocarriles míticos a los que habría que subirse al menos una vez en la vida. Sin embargo, sólo quienes lleguen a Trieste por mar podrán ver en todo su esplendor el faro Vittoria, alzado sobre la colina de Gretta, uno de los faros más altos del mundo. Sobre la linterna, da la bienvenida lo que parece ser un ángel con sus grandes alas de cobre tendidas contra las violentas ráfagas del bora, contemplando el futuro.
Pero lo que corona el Faro de Trieste no es un ángel, sino la griega Niké, la diosa de la Victoria alada. Y es que este faro se levantó para alumbrar, pero también para recordar, un monumento y un memorial en honor de todos los soldados caídos durante la Primera Guerra Mundial y en recuerdo de la victoria sobre Alemania.
”Brillar y recordar a los caídos en el mar” es lo que se puede leer en el pedestal revestido de piedra de Carso que sirve de cimientos para este faro monumental que originalmente se pretendía levantar en la costa de Istria, cerca de Pula, pero que finalmente se construyó en Trieste porque resultaba mejor emplazamiento. A 60 metros sobre el nivel del mar, fue diseñado por el arquitecto triestino Arduino Berlam para que superara en altura a la Columna de la Victoria de Berlín.
Sobre el pedestal, una columna, en cuyo interior hay más de doscientos escalones, y como remate un capitel y un nido de cuervo, donde se insertó la jaula de la linterna, rematada a su vez por la escultura alada de 7,2 metros de altura que diseñó el escultor Giovanni Mayer. Los trabajos de construcción duraron cuatro años, de 1923 a 1927, y el rey Vittorio Emanuele III protagonizó la inauguración el 24 de mayo de 1927. Desde entonces, el faro pasó a iluminar y a recordar, y hoy se ha convertido en todo un símbolo de Trieste, al que los turistas van para poder disfrutar de unas fabulosas vistas sobre la ciudad.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/06/ubex-adjunto-superior-46_4c8e6868_230606161117_1280x672.jpg)
LA MISTERIOSA IGLESIA COLONIAL DONDE NACIÓ EL POPOL VUH, EL LIBRO SAGRADO DE LOS MAYAS
Chichicastenango es uno de los destinos más visitados en Guatemala por los turistas, atraídos por los misterios mayas y por el mercado de artesanía.
08 DE JUNIO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 08 DE JUNIO DE 2023 · 07:03
En Guatemala los topónimos se suelen acortar. Por eso no debe sorprender que Chichicastenango se convierta en Chichi. A Chichicastenango se va el jueves o domingo al mercado, uno de los más famosos de Latinoamérica. Se trata de un espacio barroco de colores y texturas en el que los puestos de venta se acumulan en la calle y constituye toda una inmersión en el mundo maya. Hay ungüentos, telas, artesanías en madera, en cuero, vendedores insistentes, regateos. Hay puestos donde venden cal que usan molida y mezclada en agua para manejar el maíz con el que se hacen las tortillas imprescindibles de la gastronomía guatemalteca.
Chichicastenango es un pequeño pueblo en las montañas del departamento de Quiché, al que la neblina matinal suele darle una atmósfera de misterio. Fue aquí, a principios del S.XVIII, donde a Fray Francisco Ximénez le llegó un extraño manuscrito. Al dominico le pareció que aquel texto recogía las antiguas leyendas que se transmitían oralmente en la comunidad quiché. Consciente de su importancia, lo transcribió y tradujo. Se trataba del Popol Vuh, el texto más importante de la civilización maya y cuyo origen se pierde también en las neblinas misteriosas de la época precolombina.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/07/29/chichicastenango_b637b656_1200x800.jpg)
En un extremo de la Plaza Central, destaca la fachada blanca de la Iglesia de Santo Tomás y, en frente y de aspecto similar, la Capilla del Calvario del Señor Sepultado. Los del lugar dicen que están conectadas a través de un camino místico: la primera representa el supramundo maya; la segunda, el inframundo. Si es domingo, es posible ver alguna de las catorce cofradías en procesión junto a las dieciocho gradas, tantas como los meses del calendario maya, que dan acceso a la iglesia.
En el interior de ambas iglesias, donde se prohíbe hacer fotografías, se practica un sincretismo religioso que perdura desde que la conquista española forzó la evangelización de los pueblos indígenas. No hay bancos y en el suelo, donde se esparcen velas de colores, botellas de alcohol, distintas ofrendas y hojas de pino. De los incensarios surge el humo del copal como una cortina que separa dos mundos y que se engancha en las fosas nasales durante un buen tiempo.
El antiguo mundo de Chichicastenango llegó con nuevos aires a la narrativa de Miguel Ángel Asturias. El premio Nobel guatemalteco tradujo en la Sorbona el Popol Vuh de la versión francesa. Le fascinó la poesía con la que el Libro Sagrado maya explica el mundo. De esa lectura surgió su libro Leyendas de Guatemala. En el libro hay una frase que se repite con la cadencia de los conjuros: “el Cuco de los Sueños va hilando los cuentos”. Guatemala está hilada de esos cuentos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/25/ubex-adjunto-superior_1ecbfc52_(18)_230525180152_1280x672.jpg)
LA CIUDAD PORTUARIA DONDE NACIÓ LA HAMBURGUESA
La ubicación estratégica del puerto de Hamburgo hizo que este plato se extendiera rápido por el continente americano.
La hamburguesa se relaciona con Norteamérica y hace pensar automáticamente en el sabroso plato hecho a base de pan, carne y otros ingredientes. Aun así, hamburguesa es también como se conoce la pieza de carne picada aplastada y redonda (aunque ahora con muchas variantes) que se puede comprar en los supermercados o hacer en casa. Y la palabra hamburguesa tiene su origen en Hamburgo, el lugar donde nació.
El origen real de la hamburguesa actual es el Rundstück warm, un sándwich de cerdo típico de Alemania que, traducido, significa “pedazo redondo caliente” y que es el ancestro de la archiconocida hamburguesa. Este plato solían comerlo los que faenaban en los puertos, y era más parecido a un bocadillo en el que se ponían las sobras del cerdo que se solía asar el domingo en las casas, pepinillos, tomate y remolacha entre dos panes redondos. Obviamente, también venía cargado de salsa.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/02/06/rundstuck-warm_e8133093_960x625.jpg)
Según algunos historiadores, esta preparación nació en el siglo XVII con la innovación de las panaderías, que comenzaron a hacer panes redondos con los que muchos bares comenzaron a servir el plato que más tarde se conocería como Rundstück warm. La importante conexión del famoso puerto de Hamburgo con Estados Unidos hizo el resto, y se empezó a hacer famoso en ambos lados del Atlántico, solo que en Norteamérica se servía con carne de res.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/08/ubex-adjunto-superior-2_d0166271_230608131345_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE ASTURIAS AL QUE SOLO SE ACCEDE POR UNA CUEVA
A pocos kilómetros de Ribadesella se encuentra una de las pocas cuevas naturales atravesadas por el asfalto que existen en el mundo.
09 DE JUNIO DE 2023 · 08:00 ACTUALIZADO A 09 DE JUNIO DE 2023 · 09:01
La Cuevona recibe el nombre por el pueblo al que se dirige. También conocida como “la lengua del diablo” o “Las barbas de Santiago”, es una cueva natural esculpida en la piedra que se ha convertido en el único camino que lleva hasta el pueblo Cuevas del Agua, en Asturias. Se puede atravesar en coche pero, con tal de conservar su figura y esencia y para poder disfrutarla realmente, la mejor manera es recorrerla a pie.
Antes era un paso adaptado para los vecinos del pueblo hasta que la modernización que requirieron las comunicaciones hizo que se convirtiera en un trozo de asfalto por el que ahora se puede transitar y que acaba poco después de cruzar al otro lado de la cueva.
Lleno de estalactitas, estalagmitas, columnas y coladas, sus 300 metros de recorrido se ven envueltos de oscuridad y de formaciones calcáreas, que crean una atmósfera perfecta para los musgos, líquenes, algas, hongos y animales -dónde predominan los murciélagos- que viven en ella y que se adaptan a las temperaturas, humedades y cambios de luz.
EL PUEBLO AL OTRO LADO DE LA CUEVA
Al cruzar el “túnel natural” aparece la imagen del pequeño pueblo de Cuevas del Agua que, con poco más de 300 habitantes, mantiene la esencia y la identidad de la Asturias más rural. Además de su peculiar y excepcional entrada, su orografía a orillas del río Sella y a pie de montaña remarcan esta esencia de aldea perdida y rústica, llena de símbolos e iconos que transportan al estilo de vida de años atrás, como los hórreos. Esta arquitectura es otro de los factores que lo hacen especial, ya que es el pueblo del municipio que cuenta con mayor cantidad.
LA RUTA DE LOS MOLINOS
Sin apenas salir de la zona, justo al dejar atrás Cuevas del Agua, aparece entre los bosques la conocida ruta de los molinos. Aprovechando la abundancia de agua, en Asturias tuvo mucha fuerza la industria molinera, de la que se ha intentado mantener el recuerdo y que a día de hoy se puede rememorar a través de rutas que ofrecen un viaje al pasado. Todavía pueden verse los molinos, algunos reconstruidos, que durante la Edad Media llegaban a suministrar a comarcas enteras que vivían del cultivo del cereal.
La ruta circular comienza en Cuevas del Agua y, bordeando el Sella, sigue hasta el caserío de Santiago, que se encuentra a pocos metros. Siguiendo por la riega de Tresmonte se adentra en un estrecho valle rodeado de vegetación que esconde los antiguos molinos, la mayoría en ruinas. De entre todos ellos destaca el Molino de Francisco gracias a su buen estado de conservación.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/08/cueva-de-tito-bustillo_e0e4f2c9_230608104228_1200x800.jpg)
Cueva de Tito Bustillo
"LA OTRA" CUEVONA
Aunque casi reciban el mismo nombre, no hay que confundir La Cuevona que dirige a Cuevas del Agua con la Cuevona de Ardines, que es un yacimiento arqueológico que forma parte del sistema cavernario de Tito Bustillo y que conserva antiguas pinturas rupestres. Las visitas que recibe no están abiertas al público, ya que solo son de interés arqueológico, pero la que sí se puede visitar es la Cueva de Tito Bustillo, que desde 2008 es Patrimonio de la Humanidad. Con más de 700 metros de longitud, sus paredes albergan pinturas rupestres que datan del 22.000 y del 10.000 a.C, en las que destacan, sobre todo, animales como caballos o renos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/08/ribadesella_588d6e55_230608104347_1200x866.jpg)
Ribadesella
RIBADESELLA
A poco más de 7 kilómetros de Cuevas del Agua se deja entrever, entre montañas, acantilados y mar, esta encantadora villa, famosa por ser una de las puertas a los Picos de Europa y por acoger en su casco histórico parte del Camino de Santiago. Aun estando bañada por el Cantábrico, su encanto no pierde la esencia de lo rural, que acompaña la arquitectura popular y edificaciones tan emblemáticas como la Casa de los Ardines o la iglesia parroquial de Santa María Magdalena.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/08/hauser-y-wirth_62382146_230608153928_1280x672.jpg)
LA ISLA DE MENORCA TRANSFORMADA EN UN MUSEO
Este flamante espacio del panorama artístico menorquín reinventa los edificios históricos de la Isla del Rey.
10 DE JUNIO DE 2023 · 08:00
Con una historia digna de ser novelada, en 2021 la Isla del Rey de Menorca añadió otro capítulo a sus páginas: ser un centro de arte con alto valor natural y patrimonial. Tras culminar un proyecto de conservación de dos años, la prestigiosa galería de arte suiza Hauser & Wirth revolucionó el panorama cultural de la isla con la apertura del Hauser & Wirth Menorca.
La galería reconvirtió el edificio Langara de la isla, ubicada en el centro del puerto de Mahón, entre Mahón y Es Castell, en un centro de arte de 1500 metros cuadrados. El proyecto de conservación cultural y natural, llevado a cabo en colaboración con La Fundación Hospital de la Isla del Rey y el Ayuntamiento de Mahón, restauró dicho edificio para crear un espacio expositivo con ocho galerías, un programa educativo, jardines, una tienda y una cantina.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/08/hauser-y-wirth_00000000_95c2e2a7_230608152114_1200x848.jpg)
MENORCA
El centro de arte comparte espacio con otros edificios abandonados del siglo XVIII, restos arqueológicos de una basílica del siglo VI y el antiguo hospital naval, que sirvió como tal entre los siglos XVIII y XX, donde se encuentran el Museo del Hospital, el Centro de Interpretación y la biblioteca. Un escenario que años antes vivió el capítulo que bautizaría la isla en 1287, cuando el rey Alfonso III desembarcó para conquistar Menorca.
El trabajo de restauración, bajo las directrices del arquitecto Luis Laplace, se basó en materiales constructivos tradicionales, como el techo de teja curva y el pavimento de terrazo hecho con piedra local, respetando las vigas de madera originales en su interior.
En el exterior, el paisajista Piet Oudolf ideó un jardín destinado a preservar la ecología natural de la isla mediante esquemas de plantación nativa y plantas adecuadas al clima de Menorca, donde un sendero permite pasear entre esculturas de Louise Bourgeois, Eduardo Chillida y Franz West, entre otros.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/08/hauser-y-wirht-menorca_61efbba9_230608152042_1200x900.jpg)
MENORCA
Todo el programa del centro incluye exposiciones de los artistas modernos más destacados del siglo XX. En las salas también se celebran actividades dirigidas a todos los públicos: charlas, talleres y proyecciones sobre arte contemporáneo para invitar tanto a la comunidad local como a visitantes de la isla. De hecho, el proyecto en la Isla del Rey se desarrolló de acuerdo con el modelo de Hauser & Wirth Somerset, en el suroeste de Inglaterra, que se centra en la comunidad que lo rodea y conecta la pasión por el arte con la educación, el activismo social, la conservación y los productos de origen local. Un patrón que se reproduce en la cantina, que estará gestionada por Binifadet, un viñedo y restaurante local que utiliza productos Km 0 de temporada.
Por si todo esto fuera poco, los esfuerzos del proyecto también se destinan a proteger el entorno natural de Menorca, declarada Reserva de la Biosfera por la UNESCO. Hauser & Wirth Menorca colabora con la Fundación para la Preservación de Menorca y desarrolla medidas de sostenibilidad medioambiental mediante protocolos de recolección de agua de lluvia, un sistema para reutilizar el agua para el riego del suelo y climatización con un sistema de eficiencia energética para los edificios.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/08/hauser-y-wirth_00000000_4da31237_230608152340_1200x796.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/09/la-puerta-del-cielo_b3f2da2b_(48)_230609110016_1280x672.jpg)
LOS MIL ESCALONES HASTA EL REINO DE LOS DIOSES
Cuenta la leyenda que en esta roca los dioses se encuentran con el mundo mortal.
12 DE JUNIO DE 2023 · 07:30
999 escalones son el camino que lleva hasta la Puerta del Cielo, un agujero ubicado en la montaña Tianmen de Zhangjiajie, en la parte noroeste de la provincia china de Hunan. Llegar a ella no es tarea fácil pero, una vez allí, a 1250 metros de altura, uno parece estar en otro mundo: un imponente agujero de 128 metros de alto y 55 de ancho da la bienvenida al visitante. Este es el destino principal de quienes se dirigen a esta montaña, pero quien lo desee puede continuar escaleras arriba para continuar la excursión. Los paisajes que conforman la subida a la Puerta del Cielo permiten comprender porque se creyó que era el reino de los dioses.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/09/ubex-adjunto-superior-47_3eb5f071_230609100358_1280x672.jpg)
LA CATEDRAL CON UN ASTRONAUTA QUE SE ELEVA POR ENCIMA DE LAS CATEDRALES DE ESPAÑA
Con sus 110 metros, esta construcción se eleva sobre el cielo de Salamanca como un faro.
11 DE JUNIO DE 2023 · 08:15
El ranking entre catedrales se podría definir como reñido. De hecho, solo seis metros separan la torre de la Catedral Nueva de Salamanca de la emblemática Giralda de Sevilla. Con sus 110 metros, esta construcción se eleva sobre el cielo de la ciudad castellano y leonesa, permitiendo que no solo lidere la clasificación de templos religiosos, también la de cualquier edificio en esta urbe.
Levantada entre los siglos XVI y XVIII a razón de la explosión demográfica que vivió la ciudad, y mezcla de varios estilos como el gótico tardío, renacentista y barroco, esta catedral se valió de parte de las estructuras de la basílica anterior para lograr estas asombrosas dimensiones. De hecho, el campanario nuevo se levantó sobre sobre la torre de las campanas de la Catedral Vieja, llegándose a elevar hasta esta altura al finalizar las obras.
No obstante, el terremoto de Lisboa de 1755 dañó parte de su estructura, obligando a tensar la desviación provocada por el temblor y a reforzarla con un talud de piedra, ensanchando la que estaba destinada a ser una torre esbelta.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/09/salamanca_6630c647_498826525_230609102616_1200x797.jpg)
Situada en el corazón de la ciudad universitaria de Salamanca, esta imponente catedral es uno de los tesoros más valiosos de la arquitectura religiosa europea. Una maravilla que va desde su magnífica fachada hasta sus intrincados detalles interiores, cada rincón de la catedral cuenta una historia fascinante y ofrece una experiencia visual inolvidable. En su interior, similar a la Catedral de Sevilla, las altas bóvedas de crucería y los arcos apuntados se levantan hacia el cielo, creando una atmósfera de devoción y solemnidad, a la vez que crean impresión de gran amplitud y luminosidad. La Catedral Nueva de Salamanca es Patrimonio de la Humanidad como parte del sitio «Ciudad vieja de Salamanca».
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/12/corniglia_1c4ec5fa_230612170135_1280x672.jpg)
LA ÚNICA DE LAS CINQUE TERRE QUE NO TIENE ACCESO DIRECTO AL MAR
Reconocido por la producción de vino, es el pueblo más pequeño de esta preciosa región de Italia.
13 DE JUNIO DE 2023 · 08:15
Las vides, junto a los olivos, han permitido la supervivencia de este coqueto pueblo de Cinque Terre situado sobre un promontorio de unos cien metros. Para llegar hasta Corniglia hay que subir por una escalinata de 377 escalones o, en su defecto, recorrer la carretera que la conecta con la estación de tren. Una vez allí, el pueblo se vertebra alrededor de la plaza Largo Taragio, donde se encuentran el oratorio de Santa Caterina y el Monumento a los Caídos. El sentiero Azzurro (sendero Azul), desciende hasta el mar y conecta Corniglia con Vernazza en un escénico paseo que recuerda en todo momento por qué las Cinque Terre han sido declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Aunque Vernazza, Manarola, Monterosso al Mare y Riomaggiore puedan acaparar más miradas, Corniglia destaca por encima del resto por ser el único de los cinco pueblos a los que no se puede acceder por mar y que, en consecuencia, ha vivido un poco más alejada del turismo.
Aunque ahora se ubica a nivel internacional dentro de las Cinque Terre, la historia vitivinícola de Corniglia va mucho más allá, y hay que buscarla en la antigüedad. De época romana, se conservan unas ánforas halladas en Pompeya donde se puede leer 'Cornelia', nombre de la familia propietaria del territorio en ese momento. Durante la Edad Media, formó parte del territorio de los condes de Lavagna, los señores de Carpena y Luni, y posteriormente a Nicolò Fieschi y a Génova. El escritor medieval Boccaccio hace referencia a este pueblo cuando menciona "un buen vaso de Vernaccia di Corniglia" en su Decameron.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/14/ubex-adjunto-superior-19_d0f64ff4_230614172503_1280x672.jpg)
LA MONUMENTAL PLAZA MEDIEVAL MÁS GRANDE DE EUROPA
Sus dimensiones y espectacularidad hizo que, durante el nazismo, fuera bautizada como Plaza Adolf Hitler.
15 DE JUNIO DE 2023 · 07:45
Trazada en 1257, esta plaza tiene un importante significado para Cracovia, la ciudad donde se ubica. Durante siglos ha sido utilizada como emplazamiento habitual de mercaderes para vender su género, pero también como centro de acontecimientos que van desde las ejecuciones públicas a celebraciones locales. Durante la ocupación nazi, esta plaza llegó a cambiar de nombre para pasar a llamarse Adolf Hitler Platz.
El lugar llama la atención no sólo por su amplitud, pues ocupa 40.000 metros cuadrados, lo que la hace la plaza medieval más grande de Europa. A su alrededor se alzan edificios históricos, como la Lonja de Paños, la Basílica de Santa María, la Torre del Antiguo Ayuntamiento o la Iglesia de San Adalberto. Esta plaza se encuentra en el Camino Real, un recorrido que iba desde la Catedral de Wawel hasta el Castillo de Wawel.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/15/shutterstock-2157034443_00000000_230615152044_480x480.jpg)
LA PISCINA NATURAL PORTUGUESA QUE PLANTA CARA AL OCÉANO
A los pies del acantilado, esta piscina natural regenera su agua gracias al efecto de las mareas atlánticas.
16 DE JUNIO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 16 DE JUNIO DE 2023 · 09:10
Desde el mirador se ven las casitas blancas caen en cascada por el acantilado, arremolinadas, con sus techos de teja cerámica. La luz acaba por dotar de encanto a Azenhas do Mar, un pueblecito marinero muy próximo a Lisboa. A los pies del acantilado, una piscina natural de agua salada, con forma ovalada, mira de tú a tú al Atlántico. El conjunto es de una belleza atractiva.
La piscina de Azenhas do Mar es seguramente una de las piscinas naturales más bellas de Portugal. La superficie calma del agua queda encerrada entre los muros construidos sobre la roca y el rompeolas que funciona como barrera entre el océano y la piscina, formando uno de los paisajes marítimos más bellos en el país vecino.
Entre el Atlántico y el acantilado, junto a la pequeña playa del pueblo, la piscina natural regenera sus aguas gracias al baile eterno de las mareas atlánticas. Con unos 60 metros de largo por 15 metros de ancho, en ocasiones las olas saltan sobre el muro y salpican de espuma blanca a los bañistas. En el fondo, la arena también es natural. Todo ello la convierte en un plan ideal para disfrutar de un día playero en familia. Al acabar la jornada, el chiringuito del mismo nombre que el pueblo es un buen punto para ver el atardecer.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/26/ubex-adjunto-superior-16_03e1c79f_230526122443_1280x672.jpg)
EL PUEBLO APOCALÍPTICO QUE SE REFUGIA DEL CALOR BAJO TIERRA
Este pueblo de origen minero encontró la forma de protegerse de las temperaturas extremas construyendo sus casas bajo tierra.
17 DE JUNIO DE 2023 · 07:00
En el centro de Australia, allí donde la tierra es árida y el sol aprieta en verano, habita solamente el 2% de la población del país, esparcidos por el 80% de todo su territorio. Justo en medio, se encuentra Alice Spring, la ciudad más poblada del centro de la isla-estado, donde 26.000 personas viven del pastoreo, el turismo gracias al monte Uluru y la minería, dedicada sobre todo a la extracción de oro, cobre y hierro, pero también del codiciado ópalo. Australia atesora el 95% del mercado mundial de este mineral tan apreciado en la joyería.
Ya en 1915, en medio de este desierto, se fundó Coober Pedy ante la necesidad de extraer ópalo. Sin embargo, las condiciones climáticas extremas (en verano llega a los 40ºC y son frecuentes las tormentas de arena) obligaron a los nuevos vecinos a ingeniárselas para permanecer en este rincón del centro de Australia durante todo el año. Los trabajadores de la mina encontraron la solución bajo tierra, ya que cuando descendían, la temperatura era mucho menor a la del exterior.
Empezaron a quedarse bajo tierra y, poco a poco, a construir allí sus hogares. Primero fueron asentamientos básicos, pero luego se desarrollaron en modernas viviendas, comercios, restaurantes, galerías de arte e incluso el primer hotel subterráneo del mundo, el Desert Cave Hotel, que atrajo turistas ya en 1981 y hoy ofrece excursiones a las minas. Todos estos establecimientos consiguen reducir a la mitad la temperatura de fuera.
Ubicado a 700 km de Alice Spring y a 800 km de Adelaida, hasta 1987 no contó con una buena conexión con el resto del país gracias a la inauguración de la Autopista Stuart, que une los 3000 km que separan la costa norte y sur del país.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/16/castell-de-bellver_e5949a50_230616115045_1280x672.jpg)
EL CASTILLO REDONDO CON LAS MEJORES VISTAS DE MALLORCA
La opción de la planta circular permitía eliminar los ángulos muertos de los muros tradicionales y permitía una mejor defensa frente a los atacantes.
17 DE JUNIO DE 2023 · 08:15
Construido a principios del siglo XIV por deseo del rey Jaime II de Mallorca, el Castillo de Bellver se alza 112 metros sobre el nivel del mar. Rodeado de bosque, su nombre, que significa ‘bella vista’, hace honor a lo que desde allí se puede observar: una panorámica increíble de la Bahía de Palma y la Sierra de Tramuntana.
El pueblo más bonito de Mallorca... y otros que merecen una visita
De la mayor colección de Miró al Steinwey que inauguró Albéniz: los secretos del mayor emblema hotelero de Mallorca
Cala Agulla, la cala protegida más espectacular del Llevant de Mallorca
Las diez calas y playas más impresionantes de Mallorca
Cala Varques, la cala secreta y casi inaccesible de Mallorca que oculta cuevas marinas
Además, la fortificación alberga el Museo de Historia de la ciudad de Palma, ciudad que también se puede observar desde sus murallas. Pero lo que más llama la atención de este castillo es que es el único de España construido en base a una planta circular. Junto al castillo Michelstetten de Austria y el de Restormel en Inglaterra, es de los únicos europeos que cumplen esta particularidad.
Bellver
El castillo, diseñado por el arquitecto Pere Salvat, pudo haberse inspirado en la fortaleza de Herodión, en Cisjordania. El rey Jaime II lo hizo construir en un tiempo récord de doce años, temeroso de que sus familiares le arrebataran su reinado por segunda vez, con lo cual lo usaba tanto como residencia como fortaleza.
Sus cuatro torres, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales, y la formas curvas del castillo permitían eliminar los ángulos muertos para mejorar la defensa. Además la muralla, redondeada en sus bordes, favorecía el rebote de los proyectiles que la artillería disparaba.[/b]
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/16/tabarca_51605b95_230616122153_1280x672.jpg)
LA ISLA HABITADA QUE VIGILA ALICANTE
Frente a Santa Pola, su litoral alberga algunas de las playas más bellas de la provincia.
19 DE JUNIO DE 2023 · 08:15
Tabarca emerge de las aguas del mediterráneo por todo lo alto (como Conjunto Histórico-Artístico, la primera Reserva Marina de todo el territorio español y Zona de Especial Protección para las Aves), justo frente el Cabo de Santa Pola, en la comarca del Baix Vinalopó. La isla Plana o Tabarca, que cuenta con una cincuentena de habitantes censados, es la más conocida y visitada, pero también cuenta con otros tres islotes: La Cantera, La Galera y La Nao.
Tras llegar en barco a Tabarca desde Alicante, Santa Pola, Benidorm o Guardamar del Segura, merece la pena visitar el pueblo fortificado de San Pedro y San Pablo, la Torre de San José, el faro, el puerto repleto de barcos o el Museo de Nueva Tabarca y las numerosas calas y playas que motean su litoral. De todas ellas destaca la playa central, que separa la parte habitada de la que no lo está, aunque toda la isla cuenta con algunas de las mejores playas de Alicante gracias a su buen estado de conservación como Reserva Marina y por la excelente condición de su pradera de Posidonia oceánica.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/16/segesta_a727339c_230616124347_1280x672.jpg)
EL TEMPLO OLVIDADO DEL MEDITERRÁNEO
Solitario y de belleza melancólica, este templo es una exponente de las maravillas que los griegos dejaron por todo el Mediterráneo.
18 DE JUNIO DE 2023 · 08:45
El templo de Segesta se alza solitario en un valle tapizado de vegetación del noroeste de Sicilia. Desde su enclave parece mirar melancólico hacia los restos de Egesta, la ciudad griega que lo vio nacer en el siglo V a.C. Su estructura de 36 columnas dóricas se conserva en excelente estado, gracias tal vez al hecho de que nunca llegó a cubrirse y por tanto carecía de interés para los saqueadores.
Los únicos que hoy merodean el templo son los pastores con sus rebaños y los turistas, pero en el pasado Segesta sufrió los continuos asedios de las tropas de Selinunte, el rico centro comercial de la Magna Grecia que quería asegurarse un puerto en el mar Tirreno. Aquella salida al mar es actualmente el pueblo costero de Castellammere del Golfo.
El poeta romano Virgilio ya escribió que la mejor vista de Segesta la ofrecía el monte Barbaro (431 m). Hoy un autobús supera los 2 km hasta lo alto del cerro, aunque se aconseja subir a pie, pasando junto a los vestigios de la ciudad primitiva. Arriba se alcanza el teatro (III a.C.), que en verano acoge obras clásicas. Sus gradas para 3.000 personas siguen regalando aquel bello panorama, con el valle alrededor del templo y de fondo, el Mediterráneo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/20/ubex-naveta-des-tudons_f3de5a5f_230620135616_1280x672.jpg)
LA FASCINANTE TUMBA PREHISTÓRICA BAJO EL SOL DE BALEARES
Es una de las piezas más populares del increíble conjunto arqueológico de Menorca.
21 DE JUNIO DE 2023 · 07:30
La isla de Menorca albergó una de las sociedades megalíticas más singulares del Mediterráneo occidental, como evidencian la cantidad de vestigios arqueológicos que aún perduran salpicando el territorio. Entre estos destacan las navetas, consideradas como uno de los monumentos funerarios más antiguos conocidos en Europa. Estas estructuras pertenecen a la cultura talayótica de la isla y fueron construidas alrededor del año 1000 a.C.
La Naveta d'es Tudons, cuyo nombre significa "La nave de las palomas torcaces", es uno de los ejemplos más notables de estas construcciones. Su forma se asemeja a un barco invertido, varado en un campo del interior de la isla, con la popa en su fachada trapezoidal y la proa sobre el ábside. Sus dimensiones exteriores son aproximadamente 14,5 metros de largo, 6,5 metros de ancho y una altura de 4,55 metros, pero originalmente se estima que pudo llegar a los seis metros. Se encuentra orientada de Sur-Suroeste a Este-Noreste, con la entrada situada en el centro de la fachada sur.
La peculiar forma de la Naveta d'es Tudons se divisa fácilmente desde la carretera que atraviesa la isla, a tan solo 6 km de Ciutadella. Es el monumento más reconocido dentro del conjunto prehistórico de Menorca, que cuenta con 1.586 yacimientos arqueológicos que han sido propuestos como Patrimonio Mundial de la UNESCO.
Al acercarse a la Naveta d'es Tudons, llaman la atención las enormes piedras encajadas sin argamasa ni mortero, que deslumbran bajo el sol mediterráneo del mediodía. Esta singular construcción estaba destinada a albergar enterramientos colectivos, como lo demuestran los restos humanos de diferentes edades y géneros encontrados, así como cuencos de ofrendas y objetos que podrían haber sido ajuares funerarios. Durante las excavaciones y restauraciones realizadas en la década de 1950, se descubrieron los restos de al menos 100 individuos, así como diversos objetos depositados junto a ellos, como pulseras de bronce, botones de hueso y cerámica.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/19/ubex-adjunto-superior-4_a385b431_230619172525_1280x672.jpg)
LA PISCINA NATURAL DE LA BRUJA ESCONDIDA EN LA COSTA DORADA
Un entorno secreto en mitad de un bosque frondoso de las Montañas de Prades.
20 DE JUNIO DE 2023 · 07:30
El paisaje refresca solo con verlo. Una poza de agua cristalina entre rocas, con cascada incluida, y en un espacio natural de sombras y verde vegetación ribereña. El Brugent, un afluente del Francolí, es un río que regala a su paso por las Montañas de Prades algunas de las pozas y piscinas naturales más secretas de la Costa Daurada. El Toll de l' Olla, o poza de la Olla, es tal vez la más conocida de todas ellas.
Se cuenta en el lugar que toda la ribera del río Brugent acogió durante el siglo XVII a un nutrido grupo de brujas de las Montañas de Prades, entre las que se encontraba una tal Farebona, que como su nombre parece indicar, era una de las brujas buenas. Fue ella quien salvó a la población local de una extraña peste que asolaba el territorio. Pero no fue fácil, mientras ella se encargaba de recolectar las hierbas e ingredientes necesarios, los del pueblo tenían que buscar una olla con capacidad suficiente. Un litro de agua por enfermo… Hechas las cuentas, aquello suponía una olla de unos 1000 litros de capacidad, más o menos. Algo imposible para aquella pobre gente.
Cuando Farebona llegó con todo lo necesario, se encontró con que los del lugar habían fracasado en la búsqueda del recipiente tamaño XXXL. Así que se vió obligada a buscar una alternativa en el Toll de l’Olla. Es decir, que la piscina natural que se encuentra en las Montañas de Prades fue usada como olla de bruja antes que como lugar de baño y recreo.
CÓMO LLEGAR AL TOLL DE L’OLLA
Solo se puede acceder al Toll de l’Olla caminando desde el pueblo de Farena, al que, a su vez, solo se puede acceder siguiendo una estrecha y sinuosa carretera de unos 15 km desde La Riba. Eso hace que el Toll de l’Olla no sea un lugar muy frecuentado. Se inicia el recorrido por una pista forestal escoltada por encinas y pinos que se adentra por un bosque en la umbría del valle. Se prosigue por la pista con dirección a Mas d´en Toni, dejando atrás una primera bifurcación, para llegar a una pequeña explanada desde la que luego ir al encuentro del río por un camino estrecho a mano derecha que desciende.
Una vez en la ribera del río, se bordea hasta un pequeño salto de agua que da la bienvenida a este paraíso refrescante de la Costa Daurada. El Toll de l’Olla aparece en un paisaje de grandes lajas inclinadas que el río ha trabajado hasta horadar una piscina circular… El río, o la bruja Farebona.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/21/ubex-adjunto-superior-3_e8f8415b_230621172027_1280x672.jpg)
LAS MÁGICAS PISCINAS NATURALES QUE NACEN EN EL DESIERTO
Con la estación lluviosa este parque natural ve nacer lagunas entre dunas de arena blanca, creando uno de los paisajes más maravillosos del planeta.
23 DE JUNIO DE 2023 · 07:30
El Parque Nacional dos Lençóis Maranhenses en Brasil es uno de los destinos naturales más sorprendentes y hermosos del mundo. Sus características únicas hacen de este lugar un paraíso imprescindible para los amantes de la naturaleza y los aventureros. Entre las muchas maravillas que ofrece este parque, las piscinas naturales formadas por lagunas de agua dulce interdunas libres destacan como un verdadero tesoro.
El Parque Nacional de Lençois Maranhenses se encuentra en el nordeste de Brasil, en la región noreste del país, en el estado de Maranhão. En esta región brasileña nace el río Preguiças y divide el parque hasta su desembocadura en el Océano Atlántico. El parque fue creado en 1881 con el objetivo de proteger el frágil (y bello) paisaje y ecosistema.
La combinación de elementos y el paisaje dotan al lugar de una magia difícil de explicar con palabras. Después de recorrer el parque a pie o en 4x4, apetece refrescarse en alguna de sus lagunas o playas desiertas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/22/ubex-adjunto-superior-4_75b409a2_230622161807_1280x672.jpg)
EL 'MAR' DONDE BAÑARSE EN EL CENTRO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Con 369 hectáreas de superficie fluvial y una profundidad máxima de 53 metros es un lugar estupendo donde refrescarse en verano.
24 DE JUNIO DE 2023 · 08:15
Hay que remontarse a la Edad de Huelo, hace unos 100.000 años atrás, para comprender la importancia del lago de Sanabria. Un inmenso glaciar con lenguas de hielo de más de 20 kilómetros creó el actual lago, ubicado en un excepcional paraje entre as estribaciones de las Sierras de la Cabrera y Segundera, en la provincia de Zamora. Alimentado por el río Tera y sus afluentes Cárdena y Segundera 2 kilómetros por encima del lago, el lago de Sanabria forma parte de una cuenca hidrográfica en la que se encuentran seis embalses más, lagunas y humedales.
Prepara tu próximo plan de viaje con la revista Viajes National Geographic: las mejores rutas, experiencias y mucho más por solo 5€/mes + Regalo.Descubre más
Tanto el lago cono su entorno están protegidos como parque natural, donde habitan numerosas especies de aves. No en vano, es uno de los mejores destinos de España para observar pájaros, entre los que destacan el águila real y el halcón peregrino. En los bosques de los alrededores, también es posible avistar el petirrojo, el arrendajo y la abubilla. Aparte de realizar excursiones, también puede visitarse el antiguo Balneario de Bouzas, donde siguen fluyendo sus aguas medicinales sulfurosas.
Las playas oficiales del lago de Sanabria aprobadas por la Junta de Castilla y León son:
Playa Grande
Playa Chica
Playa los Arenales
Playa El Folgoso
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/23/ubex-adjunto-superior-1_f6f8bb38_230623125212_1280x672.jpg)
LA ISLA DE LAS MUJERES BUCEADORAS QUE SON PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Conocidas por su valentía y determinación, la cultura de las mujeres de Jeju fue declarada Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
26 DE JUNIO DE 2023 · 07:30 ACTUALIZADO A 26 DE JUNIO DE 2023 · 09:14
Con tan solo un cuchillo y una red, las mujeres haenyeo se lanzan a bucear en apnea en el mar que rodea la isla de Jeju para recoger pescado y marisco. Con esta técnica, el muljil, llevan siglos proporcionando sustento a sus familias fruto de la adaptación a la isla volcánica, que no permite la agricultura a gran escala debido a la aridez del suelo. Sin embargo, a partir de la década de los 70, el oficio dejó de ser necesario y se convirtió en una práctica opcional. Hoy, apenas 2.500 mujeres de más de sesenta años se lanzan periódicamente al mar para dedicarse al muljil, mientras que otras 2.000 lo hacen ocasionalmente.
Cada vez son menos las mujeres que se ganan la vida buceando a pulmón, motivo por el cuál desde 2002 las autoridades isleñas han adoptado medidas para preservar el oficio tradicional, entre los que se encuentra un seguro médico gratuito. La contribución al sustento familiar, así como a la economía isleña, han convertido las haenyeo en todo un símbolo de la isla de Jeju y del resto de Corea del Sur.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/28/ubex-adjunto-superior-20_35909f0c_230628125422_1280x672.jpg)
EL CAMPAMENTO ROMANO DE GALICIA DESCUBIERTO POR LA SEQUÍA
La bajadas de las aguas del pantano de As Conchas ha permitido excavar al completo este yacimiento.
29 DE JUNIO DE 2023 · 07:54
La relación de los romanos con el interior de Galicia no se circunscribe solo a la espectacular muralla de Lugo, la única conservada en su integridad en todo el mundo. También sobresalen los complejos termales que puebla la provincia de Ourensey que demuestran el conocimiento que tenía esta civilización de estas aguas y de sus beneficios para la salud y la salubridad. De hecho, en la capital de la provincia se encuentra As Burgas, unas termas romanas situadas en el centro de la ciudad y que hoy en día es un imprescindible de la ciudad. No muy lejos está Bande, cuyo balneario se levantó sobre las ruinas de un complejo romano que da fe del uso curativo y terapeútico de este paisaje durante siglos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/28/termas-de-bande_c83faf4c_1278799276_230628124807_1200x797.jpg)
TERMAS DE BANDE FOTO:
Eso sí, ninguno está tan bien conservado como Aquis Querquennis, un importante yacimiento arqueológico que consta de un antiguo campamento militar y de una mansión que sorprenden por mostrarse con su urbanismo original. También llama la atención el avanzado sistema de canalización de agua que abastecía el complejo.
Además, el yacimiento cuenta con un centro de interpretación que ofrece información detallada sobre la historia de Aquis Querquennis y la vida en la época romana. Allí se exhiben diversos objetos arqueológicos encontrados en el lugar. Visitar este complejo es un viaje al pasado romano de la región aderezado por un entorno asombroso marcado por el contraste del pantano Das Conchas con su ribera.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/28/shutterstock-2024571149_0c4ff156_230628124747_1200x800.jpg)
Pero, más allá de lo espectacular de sus ruinas, lo que llama la atencion es la historia arqueológica del complejo. De hecho, hay que remontarse al año 1863, cuando fue descubierto durante trabajos de desmonte realizados para la construcción de una vía de ferrocarril. Gracias a estas excavaciones se encontraron restos arqueológicos que evidenciaban la existencia de una antigua fortaleza romana en el lugar.
A partir de ese descubrimiento inicial, se llevaron a cabo diversas investigaciones y excavaciones arqueológicas en diferentes períodos de tiempo para estudiar y preservar los restos encontrados en Aquis Querquennis. En el año 2018 fue protegido como Bien de Interés Cultural mientras que en 2022 se produjo otro hito: el hallazgo de todo el complejo gracias a la sequía que redujo el nivel de las agunas del pantano anexo al 49%.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/29/ubex-adjunto-superior_f368e614_230629123659_1280x672.jpg)
LA ÚNICA PLAYA DEL PAÍS VASCO QUE MIRA AL SUR
Este pequeño arenal que aparece solo unas horas al día con marea baja es una de las playas más singulares del País Vasco.
30 DE JUNIO DE 2023 · 07:30 ACTUALIZADO A 30 DE JUNIO DE 2023 · 08:17
Es una playa pequeña, pero muy especial debido a su orientación. Al menos, es de esas curiosidades geográficas que llaman la atención, porque la playa de la Isla de Santa Clara es la única de Euskadi que mira al sur.
Pocas ciudades pueden sacar pecho de tener una isla del tesoro pegada, pero San Sebastián es una de ellas. La Isla de Santa Clara fue antaño una leprosería, pero hoy en día funciona como un oasis natural y de calma de San Sebastián, declarada como Centro Histórico de Interés Nacional. Además, dada su ubicación en la entrada de la bahía, protege a la playa de La Concha y de Ondarreta de los fuertes oleajes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/30/ubex-adjunto-superior-2_0551569e_230630125511_1280x672.jpg)
LA PLAYA MÁS BLANCA DEL PLANETA
Es tal su blancura que ostenta un récord Guinness gracias al gran contenido de cuarzo de su arena erosionada.
02 DE JULIO DE 2023 · 08:15
Cualquier reportaje o guía sobre este enclave de la bahía de Jervis advierte de una curiosidad: el uso de las gafas de sol no solo es recomendable, es prácticamente indispensable. Y no por una cuestión de moda, sino de salud. La conocida como «playa de las nieves» se ha ganado un hueco en todo viaje a Australia por lo blanca que es su arena, una curiosidad que es mucho más que un reclamo turístico. Se basa, sobre todo, en un hito registrado por el libro Guinness de los Récords desde 2018 que la reconoce por lo inmaculado de su aspecto. ¿La explicación? El cuarzo que se desprende de los corales que la rodean y que tiñen la superficie de una pátina impoluta.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/30/ubex-adjunto-superior-3_18f1b3a5_230630131240_1280x672.jpg)
LAS CUEVAS CON VISTAS AL MAR TIRRENO
Rodeada por escarpadas paredes, esta cala prodigiosa cuenta con ocho grutas donde refugiarse del sol.
03 DE JULIO DE 2023 · 07:30
El golfo de Orosei esconde una de las maravillas de la costa oriental de Cerdeña: Cala Luna y sus espectaculares grutas. A medio camino entre los municipios de Baunei y Dorgali, debe su nombre al torrente Codula di Luna que desemboca cerca, mientras que de su particular atractivo se encargan las ocho cuevas naturales de las paredes verticales que la enmarcan.
Un exigente sendero que parte de cala Fuili (Dorgali) o de Baunei permite acceder a Cala Luna a pie, aunque lo mejor es hacerlo en alguno de los barcos que parten de los puertos turísticos de Cala Gonone, Santa Maria Navarrese y Arbatax. Sus aguas cristalinas son ideales para aquellos que desean practicar submarinismo, aunque su arena dorada y la sombra que ofrecen las cuevas, son un reclamo para todos aquellos que quieran disfrutar de las playas de la isla.
A sus alrededores, el área natural del Gennargentu está formado por cumbres escarpadas y amplios valles con numerosos senderos que pasan por bosques de encinas, madroños y robles que asoman al Mediterráneo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/05/valpuesta_2c9646ea_230505130831_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE BURGOS DONDE NACIÓ EL CASTELLANO
En los documentos más antiguos hallados en Valpuesta (Burgos) que datan del siglo IX, el castellano se entremezcla con el latín.
04 DE JULIO DE 2023 · 08:14 ACTUALIZADO A 04 DE JULIO DE 2023 · 08:52
Alrededor de 400 millones de personas hablan este idioma en el mundo a día de hoy. A diferencia de otras lenguas, como el euskera, se sabe perfectamente dónde nació y cuál fue su origen: un pueblo de Burgos llamado Valpuesta. Con tan sólo 20 habitantes, esta pequeña localidad guarda documentos monásticos del siglo IX donde se pueden leer las primeras palabras en castellano, mezcladas con otras en latín. Este primer vestigio de esta lengua se guarda en el Archivo Histórico Nacional y se conocen como Cartularios de Valpuesta. Aunque por un tiempo se creyó que otros documentos encontrados en el Monasterio de San Millán de la Cogolla podían ser anteriores, expertos y académicos de la RAE certificaron que Valpuesta es la verdadera cuna del castellano.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/04/llivia_d8f6ecdc_230704142511_1280x672.jpg)
EL PUEBLO ESPAÑOL RODEADO POR FRANCIA
Debe su singular geográfica a una excentricidad del Tratado de los Pirineos de 1659 que puso fin al conflicto iniciado durante la Guerra de los Treinta Años.
05 DE JULIO DE 2023 · 08:15
Ocurre que cuando se busca Llívia en Google Maps: aparece delimitado completamente por la línea que se suele utilizar para marcar las fronteras políticas, como si fuera una isla más que un municipio. El resultado de la búsqueda es muy ilustrativo de la especial idiosincrasia de este enclave que siendo español está rodeado por territorio francés. Algo que lo convierte en uno de los pueblos más curiosos de España.
En mitad de los Pirineos y a 1.223 metros de altura, el municipio quedó aislado del resto del territorio español a raíz del Tratado de los Pirineos de 1659, y del Tratado de Llivia (12 de noviembre de 1660), y así lleva desde entonces.
El Tratado de los Pirineos de 1659 puso fin al conflicto iniciado durante la Guerra de los Treinta Años, en virtud del cual España entregó a Francia los 33 pueblos de esta comarca oriental de la Cerdaña. Si Llívia quedó fuera del tratado fue porque ostentaba el título de villa, un privilegio concedido por el emperador Carlos V, por lo que continuó bajo el dominio de la Corona española a la vez que se convirtió en un ejemplo geográfico de lo importante que es leerse la letra pequeña de todos los contratos.
Más allá del encanto de estar en una especie de excepción geográfica, Llívia tiene los encantos acostumbrados de esta parte de La Cerdanya. Su ubicación geográfica permite disfrutar de la naturaleza, con varias decenas de estaciones de esquí que se encuentran a pocos kilómetros e infinidad de rutas senderistas. Destaca en el patrimonio de la villa la farmacia de Llívia, documentada desde el año 1594 y considerada como una de las más antiguas de Europa, la Iglesia de Nuestra Señora de los Ángeles, la Torre de Bernat de So y el museo municipal.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/05/ubex-adjunto-superior-4_3e5e0592_230705111234_1280x672.jpg)
LA MURALLA ROMANA QUE AGUANTA EN BUEN ESTADO 2.000 AÑOS DESPUÉS
Más allá de su longitud, que supera los dos kilómetros, puede presumir de ser la mejor conservada del mundo.
06 DE JULIO DE 2023 · 08:22 ACTUALIZADO A 06 DE JULIO DE 2023 · 09:49
Los más de 2.000 años que atesoran sus defensas parecen no ser nada cuando el viajero mira cara a cara a las murallas de Lugo. Ahí siguen, con su presencia de siempre, abrazando el casco histórico de una ciudad que nunca rehusó de este prodigio arquitectónico. Es más, durante estos dos milenios ha sido el principal rasgos urbanístico de una urbe que hasta le dedica grafitis premiados internacionalmente. Esta convivencia a lo largo de la historia se refleja en un dato: conserva 71 de las 85 torres con las que se alzó mientras la mitad de las puertas que las cruzan siguen siendo las mismas que veían cruzar a los soldados y ciudadanos del Imperio. Las cinco de las diez restantes se abrieron en el siglo XIX, cuando la ciudad necesitó ampliar sus accesos y adaptarlos al progreso, una decisión que a la postre fue clave para la preservación casi incorrupta de toda la muralla.
Fundado en el año 13 a. C., Lugo tuvo un papel fundamental en la conquista del noroeste peninsular, de ahí que esta plaza se defendiera con un baluarte que, en su totalidad, mide 2.117 metros de circunferencia y 4,2 de grosor, llegando a alcanzar una altura de 12 metros en su parte más alta. Cuenta la leyenda que estos muros se levantaron para proteger un bosque sagrado que, por mucho que se otee desde su adarve, nunca se ha encontrado. Sea como fuere, esta joya romana no es solo una de las más destacadas de España, también de todo el mundo. No en vano, es patrimonio de la humanidad desde el año 2000.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/06/ubex-adjunto-superior-5_b3e44e5c_230706115440_1280x672.jpg)
LAS PISCINAS NATURALES DONDE SE BAÑARON ALEJANDRO MAGNO Y CLEOPATRA
El oasis egipcio de Siwa que albergó un importante oráculo en la época destaca por sus lagos de agua salada rodeados de palmeras.
07 DE JULIO DE 2023 · 07:31
El oasis de Siwa se encuentra a 600 km de El Cairo, próximo a la frontera con Libia; se llega desde la localidad costera de Marsa Matruh, de la que dista 315 km (4 horas). Siwa ocupa una hondonada 18 metros por debajo del nivel del mar. Decenas de miles de palmeras y olivos pueblan este vergel, donde habita una población bereber que comparte lengua y cultura con la amazig de Libia. Tres grandes lagos cuya concentración de sal supera la del Mar Muerto rodean Siwa. Es toda una experiencia flotar en ellos, especialmente de noche, contemplando el indescriptible cielo estrellado del desierto.
Alejandro Magno hizo un épico viaje a Siwa desde la recién fundada Alejandría para consultar el Oráculo de Amón. Y el sumo sacerdote se dirigió a él como hijo de Amón-Zeus y dueño de todos los países. La fortaleza de Shali, desmoronada tras un aguacero, y la Montaña de los Muertos, horadada de tumbas, son otros alicientes de este remoto enclave egipcio.
No solo Alejandro Magno, otra ilustre viajera que llegó hasta el oráculo de Siwa fue Cleopatra. De hecho, un cartel que indica "Cleopatra's Bath" llamará la atención del viajero actual. La última reina de Egipto da nombre a uno de los manantiales de agua dulce que brota en la zona y donde es posible limpiarse de los restos de las salinas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/07/ubex-adjunto-superior-6_3ee54bd3_230707112737_1280x672.jpg)
EL BELLO MONASTERIO DE BURGOS QUE LA GENTE RESCATÓ DEL OLVIDO
Languidecía desde finales del s. XIX en un mar de escombros hasta que surgió el espíritu de Rioseco.
08 DE JULIO DE 2023 · 08:15
Las ruinas de Santa María de Rioseco, que fuera un antiguo y próspero monasterio de la Orden del Císter, se erigen cerca del encantador pueblo de Villarcayo. Situado en la refrescante comarca de Las Merindades, en las inmediaciones del impresionante Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, este lugar concentra una importante belleza paisajística. A tan solo treinta kilómetros de enclaves tan magníficos como Oña y Frías, el monasterio se destaca como un atractivo monumental de gran importancia gracias a la labor de los habitantes de Las Merindades, que se volcaron para que las ruinas no fueran a más, para que quedaran fijadas, como memoria y recuerdo de la historia del territorio.
Hace quince años, el monasterio cisterciense de Santa María de Rioseco estaba al borde del colapso, un punto de no retorno arquitectónico, inundado por un tsunami de escombros. Su restauración ha puesto en el mapa al valle de Manzanedo, un exuberante paraje con algunos bellos pueblos que resisten como pueden a la España más deshabitada.
Los orígenes de este bello monasterio se remontan al siglo XIII, pero fue en los siglos XIV al XVI cuando el monasterio vivió su máximo esplendor como un destacado impulsor del renacimiento cultural de la época. Durante su apogeo, albergaba a un centenar de residentes, incluyendo monjes oradores, eruditos, conversos, novicios y criados. Además, contaba con diversas dependencias, entre las que destacan una hospedería, un hospital, hornos, molinos y una próspera explotación agrícola.
A medida que el tiempo avanzaba, el conjunto monástico fue creciendo y, en el siglo XVII, se construyó un impresionante claustro barroco. Sin embargo, la gloria del monasterio sufrió un duro golpe en el siglo XIX, cuando fue saqueado por las tropas francesas durante la guerra de la independencia y posteriormente cayó en el olvido. En 1835, la ley desamortizadora de Mendizábal, que permitía la venta de propiedades monásticas, puso fin a la actividad del monasterio. Sin embargo, gracias al colectivo Salvemos Rioseco, las ruinas salieron de la Lista Roja del Patrimonio para en 2019 ser reconocidas como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León con la categoría de Monumento.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/07/ubex-adjunto-superior-7_a652a729_230707115050_1280x672.jpg)
EL TEATRO ROMANO QUE LLEVA MÁS DE 2000 AÑOS EN ACTIVO
Construido en el siglo I a.C., sigue acogiendo conciertos y obras de teatro como desde el primer día.
09 DE JULIO DE 2023 · 08:15
Ya lo dijo Goethe, que "Taormina es un paraíso en la tierra". Y es verdad. Desde el yacimiento de Taormina se contempla uno de los tramos más bellos de la costa siciliana, con el mar Jónico enfrente y, al fondo, la cumbre del volcán Etna. Eso mismo debieron de pensar los antiguos pobladores cuando, en el siglo viii a.C., fundaron un asentamiento en la cima del monte Tauro.
¡Remate final de rebajas! Este verano sumérgete en las maravillas del mundo sin mojarte ni un pelo con la revista Viajes NG al -50%.Consíguela
Los primeros en llegar hasta aquí fueron los griegos y, aunque tras ellos pasaron otras civilizaciones, el sitio acumula principalmente vestigios romanos. Éstos conquistaron Taormina en el siglo i a.C. y la reconstruyeron. Su elemento más famoso es el anfiteatro que, con dimensiones imperiales –aforo para 16.000 espectadores–, pasó de ser escenario de tragicomedias griegas a arena para luchas de gladiadores; hoy sigue acogiendo obras de teatro y conciertos.
En 1885, algo más tarde que Goethe, pasó por la isla aquí haciendo su Gran Tour el poeta francés Guy de Maupassant Dejó escrita sus impresiones en un libro posterior. Si alguien le preguntara por el lugar que ver en Sicilia si solo disfrutara de un día, él lo tenía claro: "Taormina. Se trata solamente de un paisaje, pero es un paisaje que resume en sí todo lo que hay en la tierra capaz de atraer la vista, la imaginación y el espíritu".
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/07/ubex-adjunto-superior-9_84810aa7_230707123147_1280x672.jpg)
LA CURIOSA ESTATUA DE LA LIBERTAD RIOJANA QUE ESTUVO EN LA CÁRCEL
Sorprende encontrar esta escultura en la plaza de una localidad de Logroño; pero más allá de la anécdota, hay una razón histórica.
10 DE JULIO DE 2023 · 07:30
El viajero desprevenido que llegue a Cenicero, en La Rioja, podrá pensar que sufre de alguna alucinación. Parpadeará un rato extrañado, mirará a un lado y a otro, tal vez piense que se pasó con los vinos… Pero se dará cuenta que no, que no es una alucinación, que, ciertamente, lo que ven sus ojos es una Estatua de la Libertad. ¿Pero qué hace en un municipio riojano de Logroño?
¡Remate final de rebajas! Este verano sumérgete en las maravillas del mundo sin mojarte ni un pelo con la revista Viajes NG al -50%.Consíguela
Hay que remontarse a la guerra carlista para explicar por qué hay una Estatua de la Libertad en la plaza de Cenicero. En concreto, a la defensa de los cenicerenses entre el 21 y 22 de octubre de 1834 contra al ejército carlista comandado por el vengativo y fiero Tomás de Zumalacárregui, quien acudió a la localidad acompañado por su ejército de 5.000 hombre armados hasta los dientes para vengarse de que la Milicia Urbana hubiera retrasado sus planes de capturar un convoy militar.
Eran 5000 contra 70, pero ganaron los del pueblo, que se encerraron en la iglesia, donde resistieron a los tiros, amenazas y finalmente un incendio del que tuvieron que refugiarse en la torre y una triste barricada ante la puerta de la iglesia. Pasadas 26 horas, el ejército de Tomás de Zumalacárregui desistió del asalto en previsión de que les llegara más refuerzos a los de la Milicia Urbana. Dicen las crónicas que al abandonar el pueblo, dijo: "Bien merecen esos valientes ser premiados, si cosa mía fuera, no echaría en olvido su heroísmo".
Y no cayó en el olvido la hazaña heroica. En 1897 se acordó levantar un monumento a la memoria de los héroes, para lo cual encargaron una estatua de la Libertad a Niceto Cárcamo, natural de Briones. Costó unas 700 pesetas. Se colocó en la actual Plaza del Doctor San Martín y allí estuvo hasta que en 1936 volvieron los carlistas a Cenicero con Franco. Cuando vieron la estatua la enviaron directamente a la cárcel… No fue hasta 1976 que la Estatua de la Libertad de Cenicero volvió a su pedestal. Ahí sigue, en recuerdo de los héroes y de que es imposible meter entre rejas la memoria de un pueblo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/10/ubex-adjunto-superior-2_02885f9f_230710125118_1280x672.jpg)
EL “QUIEN FUE A SEVILLA, PERDIÓ SU SILLA" NACIÓ EN ESTE CASTILLO
Además de ser una joya del arte gótico mudéjar, es una coordenada geográfica del refranero español.
11 DE JULIO DE 2023 · 07:30
Este pequeño pueblo de la provincia de Segovia, tiene uno de los mejores ejemplos del arte gótico mudéjar español además de ser una de las coordenadas geográficas clave del refranero popular: "Quién fue a Sevilla, perdió su silla", aunque se encuentre a más de 500 kilómetros de distancia de Sevilla.
Tal como informa el Instituto Cervantes, el popular refrán tiene adiciones, de las cuales la más difundida es la siguiente: “Quien fue a Sevilla, perdió su silla, y quien fue a Aragón se la encontró”. Otras versiones son las siguientes: “Quien fue a Sevilla, perdió su silla, y quien fue a Jerez, la perdió otra vez” o incluso “Quien fue a Sevilla, perdió su silla; quien fue y volvió, a garrotazos se la quitó”.
Hay que remontarse a mediados del siglo XV para encontrar el origen del dicho. Durante el reinado de Enrique IV (1454-1474), se concedió el arzobispado de Santiago de Compostela a Alonso II de Fonseca, sobrino del arzobispo de Sevilla, Alonso I de Fonseca. Pero como la ciudad de Santiago estaba algo revuelta, el sobrino pidió a su tío que se ocupara él de Santiago hasta que apaciguara la situación.
De mientras, él se encargaría del arzobispado en Sevilla. Y así fue hasta que Alonso de Fonseca pacificó Santiago de Compostela. Para cuando quiso volver al cabo de cinco años, su sobrino le había cogido tanto gusto a Sevilla, que se negó a cederle de nuevo el arzobispado, hasta el punto que hubo que hubo de recurrirse a un mandamiento papal y al ahorcamiento de algunos de sus partidarios.
Los Fonseca tenían su señorío en la villa de Coca, de ahí la relación de este castillo de la localidad segoviana con la capital hispalense. En cuanto al castillo donde descansa la memoria del famoso arzobispo, se inició su construcción en 1453 promovido por Don Alonso de Fonseca, el ilustre obispo de Ávila. Fue diseñado por el famoso arquitecto Ali Caro, quien se encargó de las etapas iniciales de su construcción. Sin embargo, a la muerte de Don Alonso de Fonseca, su hermano se hizo cargo y continuó la obra. Lo que distingue al Castillo de Coca es su excepcional diseño arquitectónico. Construido sobre una explanada de una zona escarpada, aprovecha el meandro del río Voltoya, afluente del Eresma, como foso. Esto lo convierte en un espectáculo visual fascinante.
Pero no todo es fachada. Al entrar en el castillo, sorprende la nobleza y riqueza de la decoración interior. Las habitaciones están adornadas con elaboradas decoraciones geométricas mudéjares hechas de estuco, creando una muestra fascinante de artesanía. Las paredes también están adornadas con pinturas cautivadoras. Cada ladrillo y cada rincón del Castillo de Coca es sorprendente.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/11/shutterstock-1549073633_00000000_230711163839_480x480.jpg)
LAS PISCINAS NATURALES MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO (Y MÁS INACCESIBLES)
Esta formación geológica sudamericana de aguas cristalinas data de hace 3.000 millones de años.
12 DE JULIO DE 2023 · 07:30
Entre Venezuela, Brasil y Guyana se ubica el Monte Roraima, una montaña sagrada con forma de mesa ubicada a casi tres mil metros sobre el nivel del mar. En su cima se conservan especies endémicas de plantas carnívoras y pequeños sapos negros que se pueden encontrar con tan solo siete días de caminata o volando en helicóptero.
A lo largo de los 34 kilómetros cuadrados de la meseta hay cuevas para resguardarse, caminos de arena rosada, esculturas de piedra y montes de cristales, pero también la oportunidad de bañarse en los jacuzzis naturales más antiguos del planeta. Sus gélidas aguas de color verde son un reflejo del recubrimiento mineral de cuarzo de las piedras que tuvo lugar hace 3.000 millones de años.
Asimismo, en el mismo Parque Nacional Canaima en el estado Bolívar de Venezuela, se encuentra el Salto Ángel, la cascada más alta del mundo con 979 metros, de los cuales 807 son de caída ininterrumpida.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/14/ubex-adjunto-superior-19_d0f64ff4_230614172503_1280x672.jpg)
LA PLAZA MEDIEVAL MÁS GRANDE DE EUROPA
Trazada en el siglo XIII, ocupa 40.000 metros cuadrados del centro de la ciudad y está rodeada de edificios espectaculares.
13 DE JULIO DE 2023 · 07:30
Trazada en 1257, esta plaza tiene un importante significado para Cracovia, la ciudad donde se ubica. Durante siglos ha sido utilizada como emplazamiento habitual de mercaderes para vender su género, pero también como centro de acontecimientos que van desde las ejecuciones públicas a celebraciones locales. Durante la ocupación nazi, esta plaza llegó a cambiar de nombre para pasar a llamarse Adolf Hitler Platz.
El lugar llama la atención no sólo por su amplitud, pues ocupa 40.000 metros cuadrados, lo que la hace la plaza medieval más grande de Europa. A su alrededor se alzan edificios históricos, como la Lonja de Paños, la Basílica de Santa María, la Torre del Antiguo Ayuntamiento o la Iglesia de San Adalberto. Esta plaza se encuentra en el Camino Real, un recorrido que iba desde la Catedral de Wawel hasta el Castillo de Wawel.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/13/ubex-adjunto-superior-11_990eeab7_230713102530_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE LA COSTA DA MORTE CON LA ÚNICA CASCADA DE EUROPA EN CAER AL MAR
La parroquia de Dumbría es testigo de un bellísimo y singular paisaje único en el continente.
Javier Zori del Amo
14 DE JULIO DE 2023 · 07:30
El río Jallas (o Xallas, en gallego) no sorprende por ser muy extenso. De hecho, su cuenca solo se extiende a lo largo de 63 kilómetros, una distancia pequeña pero que este caudal aprovecha muy bien. ¿Cómo? Pues salvando un desnivel asombroso de 350 metros a lo largo de su cauce. Eso sí, el momento más inclinado de este deambular es el final, en la parroquia de Dumbría, donde salva 40 metros de la forma más tajante posible: en forma de catarata. Se convierte así en la única desembocadura fluvial de España que lo hace directamente al mar.
El espectáculo que forma esta maravilla de la naturaleza no podría ser más asombroso, con un hermoso velo de novia que se abre a lo ancho de la pared que acompaña de una enorme humareda que, en los meses con más precipitaciones, llega a ser impresionante. Hay testimonios antiguos del s. XVII que hablan de la gran 'humareda' que se podía ver desde varios kilómetros mar adentro.
Llegar hoy hasta la Cascada de Ézaro es igual de bello pero mucho más cómodo gracias a la pasarela de madera, que comienza junto a un pequeño puerto deportivo al abrigo de la ría gallega, y que facilita el acceso hasta el mirador. Antes de llegar, hay que hacer un alto en el Centro de Interpretación de la Electricidad de Ézaro.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/13/shutterstock-315442922_00000000_7eb190e3_230713103909_1200x800.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/14/ubex-adjunto-superior-11_0fcfcbdf_230714122734_1280x672.jpg)
EL CASTILLO ROJO DE TERUEL CAMUFLADO EN EL PAISAJE
Se construyó sobre unas formaciones abruptas de rodeno que le servían como protección y cantera a la vez, mimetizándose con el entorno rojizo.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
15 DE JULIO DE 2023 · 08:15
Se puede llegar al castillo de Peracense a través de la autovía A-23, tomando la salida en Villafranca del Campo. A medida que uno se acerca, puede divisarlo a lo lejos en el horizonte, aunque su presencia es casi imperceptible debido a su perfecta mimetización con el entorno rojizo. Este imponente castillo fue construido sobre formaciones abruptas de rodeno, que le servían tanto de protección como de cantera.
Considerado uno de los castillos más singulares no solo de Teruel, sino de toda España, su ubicación en las faldas de la sierra Merena, en un antiguo asentamiento ocupado desde la Edad de Bronce, le otorga un carácter único. Ascender por sus escaleras y pasarelas de arenisca se convierte en toda una aventura, como adentrarse en un auténtico nido de águilas.
El castillo desempeñó un papel importante en el sistema defensivo de la Taifa de Albarracín hasta aproximadamente el año 1170. En aquel entonces, Muhámmad ibn Mardanís, conocido como el Rey Lobo, era el Emir de Murcia y señor de la Taifa. En agradecimiento por la ayuda brindada ante los almohades, cedió el territorio a Pedro Ruiz de Azagra, señor de Estella, como un pago al rey navarro. Desde entonces, el castillo quedó en manos navarras y quedó encajonado entre los territorios de Castilla y Aragón, hasta que finalmente fue conquistado por Pedro III en 1284.
El castillo de Peracense se compone de tres recintos amurallados, construidos sucesivamente a lo largo del tiempo. Cada uno de ellos exhibe características constructivas distintas, pero en conjunto ofrecen una visión épica y emocionante. Visitar este lugar es adentrarse en un pasado lleno de historia y leyendas, donde la belleza natural y la arquitectura se unen en perfecta (y muy épica) armonía.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/14/ubex-adjunto-superior-12_323faf7e_230714122420_1280x672.jpg)
LA DESOLADORA PLAYA NEGRA CON EL ESQUELETO DE UN AVIÓN ESTRELLADO
La falta de combustible o el mal clima del lugar fueron las causas más probables de que un DC3 de la guerra de Vietnam aterrizara en esta playa dantesca.
16 DE JULIO DE 2023 · 08:15
La aeronave permanece quieta, erguida, con el morro ligeramente subido como si esperase que le dieran la orden para poder despegar y dejar atrás esa llanura de arena negra que se ha convertido en su casa durante casi cincuenta años. En 1973, un piloto de las fuerzas aéreas estadounidenses se veía obligado a realizar un aterrizaje forzoso momentos de detectar un problema en el tanque de combustible. Por suerte, logró completar la maniobra y salvar la vida de todos los pasajeros que tuvieron que vagar por la playa hasta encontrar el pueblo más cercano.
De aquél avión ya solo queda parte del fuselaje y no fue por el impacto del aterrizaje, sino por la amputación constante que ha sufrido durante años. Le cortaron las alas y la cola, extrajeron los asientos y las ruedas, y robaron los motores y los sistemas de comunicación. A pesar de ello, no pierde la forma y es fácil reconstruirlo mentalmente. En la actualidad, se ha convertido en un punto turístico en la playa de Sólheimasandur, aunque llegar hasta él es algo complicado.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/18/cascada-de-maro_3dd0f93e_230718150614_1280x672.jpg)
LA CASCADA ANDALUZA QUE CAE DIRECTAMENTE AL MAR
La cascada Grande de Maro se desprende 15 metros por los acantilados de este rincón de Nerja.
19 DE JULIO DE 2023 · 08:15 ACTUALIZADO A 19 DE JULIO DE 2023 · 11:34
El arroyo Sanguino se hace paso por las Cuevas de Nerja hasta que encuentra el mar en Maro. Se precipita en una caída de 15 metros por los acantilados, formando uno de los espectáculos naturales más fascinantes de este rincón de la Costa del Sol: la cascada Grande de Maro. Junto a otros saltos de agua, forma parte del conjunto de acantilados del Paraje Natural de los Acantilados de Maro - Cerro Gordo.
La mejor forma de visitarlos es desde el agua, en kayak, canoa o alguna embarcación -son varias las empresas que ofrecen alquiler y actividades que parten desde la cercana playa de Maro. El camino hacia la derecha ofrece las vistas de varias cascadas que caen sobre el mar y que, durante la primavera, son mucho más caudalosas. De hecho, durante esta época del año es imposible pasar por debajo de la cascada Grande debido a la fuerza del arroyo, algo que sí que puede experimentarse el resto del año.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/19/ubex-adjunto-superior-21_486b0248_230719150415_1280x672.jpg)
EL ÚNICO AEROPUERTO QUE PERTENECE A TRES PAÍSES DIFERENTES
Pese a estar en suelo francés, oficialmente pertenece a Suiza y Francia y también es explotado por Alemania.
20 DE JULIO DE 2023 · 08:00
Si se busca en cualquier mapa, la coordenada de 47º, 36', 11.653" Norte - 7º, 31', 27.653" Este está en suelo francés. Eso es indiscutible. En concreto, se ubica en la esquina sur de la Alsacia, muy cerca de la frontera con Alemania y con Suiza. Una peculiaridad que no es casual, ya que desde su concepción el conocido como Euroairport nació para dar servicio a estas naciones. De hecho, cuando se construyó en 1948, se concibió como un espacio binacional que diera servicio a la ciudad y cantón de Basilea así como a esta región gala. Algo que en su día supuso ciertas modificaciones administrativas, ampliando la zona de aduana desde la frontera helvética hasta una de las puertas de este aeropuerto.
Hoy en día, desde que Suiza decidió unirse al espacio Schengen en 2004, la relevancia de esta binacionalidad ha decaído. Eso sí, los pasajeros aún encuentran dos espacios diferenciados al salir y entrar del mismo que recuerdan que antaño el aeropuerto estuvo dividido administrativamente. En los últimos años, Alemania se ha sumando a su gestión y la ciudad de Friburgo también bautiza sus instalaciones. Además, esta tricefalia, se reconoce en su nomenclatura ya que, aunque su código internacional es LFSB, la IATA reconoce tres: MLH, BSL, EAP.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/20/villabuena-de-alava_0c8b9bef_230720150102_1280x672.jpg)
EL PUEBLO CON MÁS BODEGAS POR HABITANTE DEL MUNDO
Casi siete habitantes por bodega en este entorno único en el que el vino es casi religión y el paisaje, una bendición.
21 DE JULIO DE 2023 · 07:50
Dominado por la Sierra de Toloño, Villabuena de Álava, a pesar de su pequeño tamaño, sorprende por batir un récord que tiene que ver con las cantidades. En concreto, esta localidad es la que más bodegas tiene por habitante, con alrededor de 45 negocios frente a 291 censados, según las cifras de los dos últimos años. Situado en el corazón de Rioja Alavesa, este pueblo vive casi en su totalidad de lo que da la viña que lo rodea a lo largo de kilómetros y kilómetros.
Cerca de localidades muy conocidas por su cultura enológica, como Samaniego, Elciego o Laguardia, su ubicación es una de las claves del porqué de tantas bodegas. Bodegas y Viñedos La Marquesa Valserrano, Izadi, Zintzo, Luis Cañas, Arabarte… son inabarcables las opciones de catas, visitas, degustaciones y actividades que hacer alrededor de sus viñas y sus botas. Y para rematar, una visita por el pueblo también hará descubrir a sus visitantes una arquitectura que va desde el legado indiano hasta los edificios más modernos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/21/ubex-adjunto-superior-15_00740d3b_230721072424_1280x672.jpg)
LA INCREÍBLE BIBLIOTECA BARROCA DE AUSTRIA QUE INSPIRÓ LA NOVELA 'EL NOMBRE DE LA ROSA'
Umberto Eco quiso rendir tributo a la abadía y a su famosa biblioteca en la famosa novela.
22 DE JULIO DE 2023 · 08:15
Al final de su vida de pecador, ya canoso y decrépito, el narrador de El nombre de la rosa aguarda el momento de perderse en el abismo “sin fondo de la divinidad desierta y silenciosa”, en una celda de la abadía de su querida abadía de Melk. Atrás quedan los emocionantes días en los que, como discípulo del sagaz franciscano Guillermo de Baskerville, hizo de detective medieval en una abadía benedictina ubicada en la Italia septentrional de cuyo nombre nada se sabe.
Umberto Eco quiso jugar con la autoría también laberíntica del texto de su novela, explicando que la procedencia del manuscrito original se debía a un tal Adso de Melk, quien escribió a su vez sus memorias en la biblioteca de la abadía de Melk. Era el tributo del italiano a una de las joyas más monumentales del valle de Wachau, (Baja Austria), declarado, por su historia y su belleza, patrimonio mundial de la Unesco.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/21/abadia-de-melk_b659f1dc_230721072626_1200x800.jpg)
La abadía de Melk aparece teatralmente, como elevándose hacia el cielo pese a sus dimensiones, sobre un promontorio esculpido en el tiempo por el Danubio. En él llega a reflejarse como si fuera eterna. Probablemente, es uno de los únicos lugares a lo largo de todo el Danubio en el que el río pasa a segundo plano. El impresionante aspecto barroco que llama tanto la atención se debe a Jakob Prandtauer, quien dirigió la reforma definitiva de la abadía entre 1702 y 1736. Solo el ala sur con la Sala de Mármol ya tiene una longitud de 240 metros, algo que da idea de la magnitud del edificio.
Destacan las habitaciones imperiales (por aquí pasó Napoleón Bonaparte); la iglesia de la abadía, con frescos de Johann Michael Rottmayr; los jardines de gran belleza; y, cómo no, su famosa biblioteca de luz escénica, cuyos anaqueles de madera llegan hasta el techo prodigiosamente decorado con frescos de Paul Troger.
Mientras muchas otras abadías austríacas desaparecían, esta otra se salvó del colapso del Sacro Imperio Romano Germánico con Francisco II gracias a su fama académica. No en vano, la abadía de Melk siempre fue un faro de conocimientos, llegando a alcanzar su biblioteca algo más de 100.000 volúmenes, entre ellos algunos manuscritos medievales excepcionales y raros. En 2019, un investigador encontró una antigua obra erótica de la que no se sabía nada, datada alrededor del año 1300. Quién sabe, tal vez la escribiera aquel Adso de Melk inspirado por algún episodio carnal vivido durante la investigación de la serie de muertes ocurridas en el invierno de 1327 en la abadía benedictina italiana.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/20/cueva-portals-vells_30d3c9bf_230720203736_1280x672.jpg)
LA PLAYA DE MALLORCA QUE ESCONDE UN SANTUARIO MEDIEVAL GRABADO EN LA PIEDRA
La cueva en la que se colocó la imagen de la virgen María se utilizó como cantera en la Edad Media.
23 DE JULIO DE 2023 · 08:15
En la pequeña playa de Portals Vells, también conocida como Sa Caleta y ubicada a escasos kilómetros al suroeste de Palma, se esconde un secreto que muchos bañistas desconocen. Siguiendo un corto camino se llega a una roca horadada cuyas tres puertas guardan una curiosa forma poco natural. Esto se debe a que la cueva a la que dan paso fue abierta para extraer roca destinada a construir la catedral de Palma, usándola así como cantera. Conocida por algunos como Oratorio de Portals Vells y por otros como Santuario de Madre de Dios de Portals Vells.
Y es que en el interior de la cavidad destaca sobre todo un altar que, según la leyenda, fue esculpido en el siglo XV por unos navegantes genoveses. Su motivación no era otra que la de honrar a la virgen María por hacerles llegar a salvo a tierra tras una tormenta que estuvo a punto de hacerles naufragar. Tallado en el altar se pueden ver símbolos como un sol, la luna, una corona, un escudo e incluso un rostro, lo que hace que algunos historiadores se planteen si el oratorio no fue tallado realmente por los templarios.
En cualquier caso, tiempo después, se le construyó a la talla de mármol un segundo altar dentro de la misma cueva, convirtiéndose así en un lugar de culto y peregrinación. Según la leyenda, se intentó en varias ocasiones llevar la figura a Calvià, pero misteriosamente volvía a la cantera. En el siglo XIX, tras el gran deterioro sufrido por los años en la cavidad, se trasladó la figura al pueblo de Portals Nous, donde se le erigió un nuevo altar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/21/ubex-adjunto-superior-16_d0f7308e_230721110644_1280x672.jpg)
EL CASTILLO CORDOBÉS MÁS ALTO DE ESPAÑA
La torre de homenaje aún en buen estado bate el récord de altura con con 47 metros.
24 DE JULIO DE 2023 · 07:30
Enclavado en una situación estratégica entre Toledo, Sevilla y Córdoba, este castillo de estilo gótico militar es conocido por varios nombres: Castillo de Belalcázar, Castillo de los Sotomayor y Zúñiga o Castillo de Gafiq o Gahete. Ubicado en el municipio de Belalcázar, esta fortificación del siglo XV se erige sobre los restos de una fortaleza romana y posteriormente musulmana. El castillo, perteneciente a los señores feudales y condes de Belalcázar, la familia de Sotomayor y Zúñiga, en la antigüedad, inició su declive durante la Guerra de la Independencia y quedó gravemente dañado durante el sitio del castillo por parte de una división inglesa en el 1811.
La construcción cuenta con la torre de homenaje más alta del país, lo que convierte al castillo en el más alto de España, con 47 metros de altura. Este tipo de torres albergaban las estancias más importantes de las fortificaciones, ya que era la zona que quedaba más protegida de los ataques externos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/24/covachos_618d94fb_230724143034_1280x672.jpg)
LA MISTERIOSA PLAYA DEL NORTE DE ESPAÑA QUE APARECE Y DESAPARECE
Las mareas del Cantábrico forman uno de los tómbolos más bellos del mundo en este rincón de Cantabria.
25 DE JULIO DE 2023 · 08:15
Se pueden tomar dos fotografías a diferentes horas, una en pleamar y otra en bajamar. En la primera no hay playa, pero en la segunda sí, una fina lengua de arena que aparece como si fuera un puente, lamida por dos orillas. No es un truco de magia, sino que se trata de naturaleza, un fenómeno geológico conocido como tómbolo. Y no uno cualquiera, el de la playa de Covachos es uno de los más bellos y perfectos del mundo. De hecho, se suele usar en los libros como ejemplo de este fenómeno geológico.
Así pues, con marea alta, el Cantábrico se muestra potente y muerde con bravura al islote de Castro, al que no se puede acceder. Sin embargo, con la marea baja ocurre lo contrario. Entonces el mar se retira y deja a la vista una estrecha línea de arena suave que actúa como puente que une al islote con la costa.
Todo ello convierte a esta playa próxima a Santander en uno de los paisajes más hermosos de la Costa Quebrada de Cantabria. Eso sí, mejor informarse del calendario de mareas. No sería la primera vez que alguien tiene que ser rescatado de la playa (o no playa).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/26/kabu_52776b37_230726143815_1280x672.jpg)
LA CIUDAD UBICADA A MAYOR PROFUNDIDAD DEL PLANETA
Esta urbe azerí, que vive a 28 metros por debajo del nivel del mar, está bañada por el Mar Caspio, la mayor cuenca endorreica del planeta.
27 DE JULIO DE 2023 · 07:30
Toda curiosidad sobre el Mar Caspio comienza por una apreciación: no es estrictamente un mar, es un lago, pero al ser salobre y tener unas dimensiones similares a la de toda Alemania o Japón siempre se le consideró mar. Y como la RAE acepta "una gran extensión de agua" como acepción del mismo, no se puede considerar un error. Eso sí, este criterio choca con el geológico, que considera mar a la gran masa de agua salada que cubre el planeta y sus subdivisiones. De ahí que el nivel del mar sea precisamente el marcado por esta gran superficie a la que pertenecen todos los mares y océanos del mundo. Excepto unos pocos.
Esto es lo que sucede con el Caspio, un inmenso lago emplazado en la mayor cuenca endorreica del mundo y cuya altitud media es de 28 metros por debajo del nivel del mar. De ahí que las ciudades que lo flanquean se ubiquen en este rareza geográfica, destacando entre todas ellas Bakú, que supera a Ámsterdam (-2m) como la ciudad ubicada a mayor profundidad del planeta. La capital de Azerbaiyán, además de este hito, se ha convertido en los últimos años en una de las urbes más inquietas de Cáucaso. La riqueza de los yacimientos de gas han impulsado una metrópolis que puede presumir de tener desde una Ciudad Vieja patrimonio de la Humanidad en perfecta preservación hasta uno de los grandes iconos jamás diseñados por Zaha Hadid: el centro Heydar Aliyev.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/27/ubex-adjunto-superior_794bc548_(18)_230727134552_1280x672.jpg)
EL PUENTE DE LOS SALTOS MÁS VERTIGINOSOS DE EUROPA
Desde hace más de cuatro siglos, cientos de personas saltan desde lo más alto a modo de ritual.
28 DE JULIO DE 2023 · 07:30
Situado al sur de Bosnia y Herzegovina, desde prácticamente su construcción en el siglo XVI, el puente de Mostar ha sido un símbolo de unión entre la comunidad musulmana y la cristiana. Una alianza que resistió en pie a terremotos, inundaciones e incluso a la flota de Panzers que el ejército nazi hizo pasar por el puente durante la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, el arco que se dibuja sobre el río Neretva no sobrevivió hace ya 30 años a los bombardeos croatas durante la Guerra de los Balcanes, dividiendo el pueblo en dos.
Con la paz vino su reconstrucción en 2004 y con ella, el retorno de una tradición que data de hace más de 400 años. Fue el explorador otomano Evliya Çelebi, quien en el siglo XVII dejó por escrito el ritual que se llevaba a cabo desde lo alto de la construcción. Çelebi dejó escrito: “corren antes de saltar desde el puente, y entonces vuelan por el aire como pájaros realizando trucos antes de caer al río». Se refería a los clavadistas que desde hace cuatro siglos se lanzan en picado -desde sus 24 metros de altura- a las profundidades del Neretva mientras practican el ‘salto de la golondrina’.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/28/ubex-adjunto-superior-4_335cea13_230728105604_1280x672.jpg)
LA FANTASMAGÓRICA ISLA AMURALLADA QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Se trataba de una mina habitada que debió ser amurallada contra los constantes tifones que azotan la zona.
29 DE JULIO DE 2023 · 08:15
Frente a la costa de Nagasaki,la soledad y el abandono se hacen presentes en la isla japonesa de Gunkanjima, también conocida como Hashima. Los edificios en ruinas son testigos de la presencia de vida que hubo en este lugar, hace ya más de cuarenta años.
En 1900 Mitsubishi la empezó a usar como un punto estratégico ubicado encima de un depósito de carbón submarino, hasta que en 1941 llegó a producir 400.000 toneladas de carbón anuales.
La mayoría de mineros eran trabajadores forzados de Corea y, para darles cabida, se construyó una ciudad en la isla. Sus pequeñas magnitudes hicieron que la construcción fuera vertical y caótica, aunque llegaría a tener escuela y restaurantesm y a acoger unas 6000 personas. El carbón se acabó, la mina cerró y la población se trasladó. Quedó en el olvido entre 1974 y 2009, hasta que hace unos años, reabrió al turismo.
Años más tarde, en 2015, pasó a formar parte de la lista de Patrimonios de la Humanidad. La Unesco lo designó a pesar de las disputas entre el Gobierno japonés y el de Corea del Sur debido a que durante la Segunda Guerra Mundial, en las instalaciones mineras se convirtió en esclavos a algunos de los ciudadanos coreanos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/28/ubex-adjunto-superior-5_6763ac5b_230728112659_1280x672.jpg)
LA CIUDAD CON LOS TEMPLOS ROMANOS MÁS MONUMENTALES DEL MUNDO (Y NO ES ROMA)
El complejo arqueológico fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984 por sus excepcionales cualidades y belleza.
30 DE JULIO DE 2023 · 08:15
A menos de cien kilómetros al noreste de Beirut, capital del Líbano, se alzan los templos romanos más monumentales del mundo. Se estima que la edad de Baalbek, considerada sagrada ya por los fenicios, después los griegos y más tarde por los romanos, es de aproximadamente 5.000 años.
El lugar, cuyo nombre hace honor al dios fenicio Baal, es todo un ejemplo de mezcla de culturas y religiones que durante años acogió el culto indistintamente a Baal, Zeus y Júpiter. En ella se libraron, durante el año 1100, las grandes batallas entre los musulmanes y los cruzados, cuyo desenlace supuso la pérdida de su esplendor, y más tarde, con el imperio otomano, su parcial destrucción.
Gracias a la profusión de cultos de la ciudad se pueden observar en ella tres grandes templos: el más grande de ellos, dedicado a Júpiter, aún conserva seis columnas de 22 metros, consideradas las más grandes del mundo.
El templo de Baco, que permaneció intacto, tiene 18 metros de largo, y el de Venus, por desgracia, está casi totalmente derruido. A su alrededor se extienden docenas de pequeños templos de los que aún quedan algunos vestigios. Uno de los detalles más curiosos de este enclave es que las piedras con las que se construyeron los templos barajan pesos de entre 500 y 10.000 toneladas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/21/ubex-sarlat_6c45987e_230321155307_1280x672.jpg)
ASÍ ES EL PUEBLO MÁS MONUMENTAL DE EUROPA
En tan solo 11 hectáreas, Sarlat-la-Canéda suma un total de 65 edificios protegidos, convirtiéndose en la localidad con mayor densidad de monumentos históricos del Viejo Continente.
01 DE AGOSTO DE 2023 · 08:15
En el sudeste de Perigord existe un pequeño municipio que durante siglos basó su economía en una tradición de ferias y mercados que la enriquecieron cada vez más. Sus calles y edificios románicos y góticos erigidos durante la Edad Media y los palacios del Renacimiento son ejemplo de ello.
En un paseo por Sarlat-la-Canéda, o simplemente Sarlat, hay que visitar la catedral gótica y la casa renacentista de Etienne de la Boétie, discípulo de Montaigne, aunque existen un total de 65 monumentos históricos que hacen de esta ciudadela medieval desarrollada alrededor de una gran abadía benedictina de origen carolingio todo una joya arquitectónica de Francia.
Los pueblos medievales más bonitos de Francia
La ley Marlaux la protegió del modernismo, permitiendo así que conservara sus callejuelas y monumentos intactos, especialmente los tejados de piedra de Lauze. Al visitar este pueblo, casi mil años de historia de la arquitectura se suceden monumento tras monumento entre techos y fachadas de pizarra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/02/ubex-adjunto-superior_891c97f7_230802090539_1280x672.jpg)
LA FAMILIA DE BALLENAS ROCOSAS QUE NADA ENTRE BOSQUES
El monumento natural tiene alrededor de 75 millones de años y desde él se pueden ver hasta las montañas de Laos.
02 DE AGOSTO DE 2023 · 07:30 ACTUALIZADO A 02 DE AGOSTO DE 2023 · 09:05
La Reserva Nacional de Phu Sing, ubicada en la provincia tailandesa de Bueng Kan, esconde entre su vasta extensión una formación rocosa que cada año atrae a miles de visitantes por su curiosa forma y su larga historia en el tiempo. Aunque esta región se escapa del habitual itinerario turístico del país, merece la pena desviarse para llegar al noreste y ver la belleza natural que ofrece el bosque de Phu Wua y el río Maekhong a su paso.
Hin Sam Wan significa ‘la roca de las tres ballenas’ y es el nombre que recibe esta formación rocosa que se extiende a lo largo de 1821 hectáreas sobre una montaña de arenisca. La cadena rocosa de Phu Thok Noi, reconocida como una de las maravillas geológicas más importantes de Tailandia, es la única de su tipo en el país, ya que indica que hace 75 millones de años esta parte de Tailandia era un desierto.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/01/three-whale-rock_15dd7c30_1278744159_230801113108_1200x675.jpg)
Visto desde el cielo, este monumento natural parece una familia de cetáceos que nada en grupo, motivo por el que fueron bautizadas con este nombre. Una red de nueve senderos se extiende a su alrededor, y las vistas desde Hin Sam Wan ofrecen un espectáculo que abarca desde las playas de Mekong hasta las montañas del distrito de Pakkading en Laos, sin olvidar el bosque que se extiende a su alrededor.
Como curiosidad, la reserva de Phu Sing también esconde otras sorpresas rocosas, pues otras formaciones del lugar guardan similitud con animales, como elefantes, pero también con figuras y rostros humanos, además de otros más fáciles de distinguir, como el relieve que caracteriza la superficie de la Luna.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/03/ubex-adjunto-superior_baafc33a_230803115225_1280x672.jpg)
LA CIUDAD HABITADA MÁS FRÍA DEL MUNDO
Una central térmica cercana les abastece de calefacción gratis y, los manantiales termales, de agua potable.
04 DE AGOSTO DE 2023 · 07:00
El récord de -71,2º C de esta ciudad siberiana puede hacer creer que la vida en ese lugar es inviable, pero no es así. De hecho, en Oymyakon, un pequeño pueblo ruso de alrededor de 900 habitantes cuyo nombre significa “agua que no se congela”, la media de temperatura es de -62 grados.
La ciudad, ubicada al este de Siberia, la región más fría de todo el país, vive sus peores meses entre octubre y mayo. Desde la oficina de turismo local se advierte de que todo lo que no se tape para protegerse será cubierto de hielo, y eso incluye, por supuesto, a animales y personas, con la amenaza de no necesitar mucho tiempo para morir de frío.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/03/oymyakon_ff9e6d19_1095577080_230803115915_1200x798.jpg)
Por suerte, una central térmica cercana les abastece de calefacción gratuita, y los manantiales termales cercanos aportan el agua líquida que necesitan. También los vehículos, que a menos de -20ºC dejan de funcionar, deben de guardarse, al igual que los electrodomésticos y otros utensilios, en un ambiente con temperatura controlada.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/03/ubex-adjunto-superior-1_4f75a80c_230803173815_1280x672.jpg)
EL IDÍLICO PUEBLO DE LOS RELOJES DE CUCO
En él se encuentra uno de los negocios más antiguos, donde se realizan los más pequeños del mundo.
05 DE AGOSTO DE 2023 · 08:15
En un lugar idílico del centro de Europa, una localidad goza de una gran fama por dos motivos: sus cascadas y sus relojes de cuco. Poco más de 5.000 habitantes duermen tras los muros de las elegantes y coquetas casas de Triberg, un pueblo de Alsacia rodeado de una gran cantidad de fábricas de este tipo de relojes y ubicado en plena Selva Negra de Alemania.
En la localidad se pueden encontrar numerosas tiendas dedicadas a este artilugio tan característico de la zona, lo que supone un perfecto souvenir para sus visitantes. Por otro lado, estos no pueden perderse la casa de los 1.000 relojes, una tienda que alberga esa gran cantidad de ejemplares para maravillar a todos aquellos que se sientan atraídos por la curiosidad. Los precios, los tamaños, los detalles y la antigüedad de estos son de una gama muy amplia y para todos los gustos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/03/triberg_aa1fc5f1_1482343472_230803173828_1200x800.jpg)
Para saber más sobre la historia de estos artilugios, el museo de cultura del lugar brinda la oportunidad a los visitantes de saber por qué este negocio tan peculiar se ubica en este paraje alemán. También se encuentra en el pueblo una de las tiendas taller más antiguas, que realiza los relojes de cuco más pequeños del mundo, lo que contrasta con su opuesto: el considerado como mayor reloj de cuco.
Este es el de Eble Uhren-Park, ubicado en las afueras del municipio, de 4,5 metros de largo y ancho y 150 kg de peso. Aun así, otros pueblos de los alrededores también albergan algún que otro reloj de estas características que le va a la zaga, como el de Weltgrößte Kuckucksuhr. Para ver su funcionamiento desde dentro es posible adquirir una entrada y admirar sus engranajes y la maquinaria que los mantiene en movimiento.
Y para los que sigan interesados en indagar más en el tema, existe una ruta alemana del reloj que pasa por algunos de los lugares más bellos de la Selva Negra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/04/ubex-largo-torre-argentina_aab6f716_230804121258_1280x672.jpg)
EL TEMPLO ROMANO DE LOS GATOS
En el antiguo Campo de Marte de la ciudad de Roma.
06 DE AGOSTO DE 2023 · 07:45
En la plaza de Largo di Torre Argentina se encuentran cuatro templos romanos republicanos y los restos del Teatro de Pompeya. Es allí donde algunos de los gatos sin hogar de la ciudad de Roma han encontrado un refugio. Tras la Unificación de Italia, se decidió reconstruir parte de Roma a inicios del siglo XX, demoliendo la zona de Torre Argentina. Durante las obras, sin embargo, se descubrieron la cabeza y brazos colosales de una estatua de mármol, la punta del iceberg que de un hallazgo arqueológico que sacó a la luz un Área Sacra de la República. En la actualidad, el santuario de gatos de Torre Argentina cuenta con alrededor de 130 felinos de los que cuidan los voluntarios.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/04/gatos-torre-argentina_965c2ce2_230804121344_1200x798.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/04/ubex-adjunto-superior-24_7413adf8_230804122613_1280x672.jpg)
LA BASÍLICA CONSTRUIDA POR EL DIABLO QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
La basílica de San Francisco, en Ecuador, está considerada como el mayor conjunto arquitectónico de América y tardó más de un siglo en ser construida.
07 DE AGOSTO DE 2023 · 07:46
La plaza de San Francisco, en el centro histórico de Quito, alberga el mayor conjunto arquitectónico de toda América. Se trata de la basílica de San Francisco, también conocida como “El Escorial del Nuevo Mundo”. Comenzó a construirse en 1573, pero debido a sus dimensiones y los múltiples terremotos que azotaron la zona no fue inaugurada hasta más de un siglo después, en 1705. En el interior de sus trece claustros se encuentran más de 3.500 obras de arte colonial, por lo que más que una iglesia podría considerarse un museo. Por fuera, la fachada luce imponente. La pared blanquecina y pura contrasta a la perfección con las piedras -aún muchas sin tallar- y mucho menos sin pulir. Es, justamente una de esas piedras quien da lugar a una de las leyendas que forman el imaginario de esta iglesia.
Se dice que Cantuña, uno de los trabajadores que había sido contratado para erigir la basílica estaba desesperado porque se acababa el plazo de entrega y la iglesia tan solo estaba construida a la mitad. Entonces, una noche apareció el diablo y le ofreció un trato. Él terminaría la obra a cambio de su alma. Cantuña aceptó pero con una condición, si al amanecer no se habían colocado todas las piedras, el trato se rompería. Y así fue, con los primeros rayos de luz del alba, el diablo dio por terminada la basílica y cuando el trato estaba a punto de cerrarse, Cantuña se dio cuenta que faltaba una piedra por colocar. En la actualidad, sigue habiendo un hueco y buscarlo es toda una aventura.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/07/ubex-adjunto-superior-25_259c7773_230807145143_1280x672.jpg)
LA ISLA HABITADA MÁS REMOTA DEL MUNDO
Para llegar a este paraíso de menos de 300 habitantes hay que embarcarse en un viaje de seis días.
08 DE AGOSTO DE 2023 · 07:45
Este territorio británico ubicado en el Atlántico Sur, es el punto habitado más alejado de cualquier lugar del mundo. Para llegar a tierra firme desde esta isla, Tristán de Acuña, hace falta recorrer 2.805 km hasta Ciudad del Cabo o 3.350 km de Río de Janeiro. Más cerca está la siguiente isla, Santa Elena, a 2.429 km.
La isla es volcánica y fue bautizada Tristão da Cunha por el explorador portugués que la descubrió, que bautizó su único pueblo como Edimburgo de los Siete Mares. Para llegar a este paraíso de menos de 300 habitantes se ha de llegar en un trayecto de seis días y no hay manera de regresar al menos hasta tres semanas después, cuando atraca el siguiente barco.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/07/ubex-supilinn_19cb211f_230807203347_1280x672.jpg)
EL 'PUEBLO DE LA SOPA' QUE RESISTE EN LA FUTURA CAPITAL CULTURAL EUROPEA
Durante siglos, esta zona ha resistido a los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial, la ocupación soviética y, ahora, la gentrificación moderna.
09 DE AGOSTO DE 2023 · 07:49
Un conjunto de viviendas de madera de colores es la carta de presentación del distrito de Supilinn, en la localidad de Tartu (Estonia). A pesar de haber nacido como un suburbio, durante cientos de años se ha ido transformando hasta ser una de las áreas residenciales más deseables en la actualidad. Una de las grandes curiosidades de este barrio, el más pequeño de la ciudad, es el nombre de sus calles, algo que puede dejar entrever su nombre, que en estonio significa “pueblo de la sopa”.
Esto se debe a que sus pequeños pasajes reciben nombres como Kartuli tänav (calle de la patata), Herne tänav (calle del guisante), Meloni tänav (calle del melón), Oa tänav (calle de la alubia) o Marja tänav (calle de la baya). ¿La razón? Este barrio histórico, uno de los pocos que aún se conservan en Europa, nació en el siglo XIX gracias a la fábrica de cerveza A. Le Coq, ubicada en la orilla del río Emajõgi.
La necesidad de mano de obra, sumada al bajo precio de las tierras empantanadas dieron como resultado un laberinto de casas de madera. La gran cantidad de suelos fértiles que había dejado el río al descender se convirtieron en huertas donde se plantaban este tipo de alimentos, lo que inspiró a los vecinos a nombrar así a sus calles.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/07/supilinn_c56b6ebf_230807202854_1200x809.jpg)
Más tarde, cuando Tartu se convirtió en la ciudad universitaria de Estonia, los estudiantes pobres se ubicaron también en Supilinn, lo que hizo que el lugar tomara un aire bohemio. Tras el paso de la Segunda Guerra Mundial, de cuyos bombardeos se salvó en gran medida, su idiosincrasia cambió, pero supo aguantar en pie los peligros de la gentrificación.
Supilinn ha conservado su autenticidad suburbanadurante siglos a pesar de los planes de demolición y renovación que intentaron llevarse a cabo durante la ocupación soviética. Por suerte, no se contaba con los fondos suficientes para ello, con lo cual ahora sus habitantes no solo tienen su propia bandera, un periódico del barrio y un premio a la casa mejor renovada del lugar, sino que también organizan una gran fiesta anual y comparten un gran espíritu de comunidad, tratando de reforzar la identidad histórica de Supilinn.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/20/ubex-adjunto-superior-3_59506616_230220133205_1280x672.jpg)
LA BIBLIOTECA MONÁSTICA MÁS GRANDE DEL MUNDO
En el interior del edificio también se encuentra el Museo Gótico y el Museo de Arte Contemporáneo.
10 DE AGOSTO DE 2023 · 07:43
Unos 70.000 ejemplares de libros perfectamente dispuestos y ordenados en inmensas estanterías de esta gran librería son sólo una parte de los más de 200.000 que se reparten entre todos los metros cuadrados de la Abadía de Admont, en Austria. Aunque el monasterio se fundó en 1074, no fue hasta 1776 que se construyó la biblioteca, donde descansar manuscritos que datan incluso del siglo VIII. La gran sala se divide en tres espacios donde destacan las esculturas de madera, guardianas de los tomos, y las cúpulas pintadas por Bartolomeo Altomonte. El techo está formado por siete cúpulas, decoradas con frescos de Bartolomeo Altomonte que hacen referencia a las etapas del conocimiento humano, desde el pensamiento y el habla a través de las ciencias hasta la Revelación Divina en la cúpula central.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/10/ubex-adjunto-superior_21315eda_230810134845_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DONDE SUS 6.000 HABITANTES VIVEN EN UNA SOLA CALLE
Casas, hospital, escuelas y hasta un castillo se arremolinan a lo largo de 9 km rodeados de campos de cultivo.
11 DE AGOSTO DE 2023 · 07:52
En algunos viajes por carretera es habitual cruzar pueblos que parecen amarrarse a la vía principal, aunque siempre parten de ella algunas callejuelas que extienden la población más allá. No es el caso de este pueblo de 6.000 habitantes del sur de Polonia, Suloszowa, a 45 minutos en coche de Cracovia, donde la calle principal, Olkuska, se extiende a lo largo de nueve kilómetros.
Aunque no es la más larga del mundo, pues la superan otras como la Yonge Street de Toronto(Canadá) o la Roskildevej, de Copenhague(Dinamarca), ambas de más de 30 kilómetros de largo, tiene algo particular. Esta vía, que también forma parte de la ruta 773, es la única que existe en el pueblo, y es en ella donde se concentran todos los vecinos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/10/suloszowa_2dfbe58f_230810135925_1200x1800.jpg)
En la localidad hay escuela, hospital, iglesias, tiendas y viviendas, además de un castillo medieval del siglo XIV, Pieskowa Skala, otra obra de Casimiro III el Grande dentro de su cadena defensiva llamada “Nidos de Águila” que ahora se puede recorrer con un sendero del mismo nombre. Entre todos suman alrededor de 1.500 edificios, que crecen en un ancho máximo de 150 metros alrededor de la famosa carretera.
Aunque a pie de calle no es visible, desde las alturas esconde otra curiosidad: los campos de cultivo que rodean Suloszowa son verdaderas líneas que acaban confluyendo de forma perpendicular a la famosa vía en perfecta armonía de tonos verdes. Otra de las particularidades del lugar es que forma parte de la Vía Regia, un recorrido que une el Camino de Santiago con la capital de Ucrania, Kiev.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/10/suloszowa_071f2e24_230810134505_1200x800.jpg)
La meseta de Sułoszów, donde se encuentra Suloszowa, se incluye dentro del Parque Nacional Ojcowski, con una belleza natural avalada por sus barrancos, cuevas y acantilados de piedra caliza, los manantiales del río Prądnik y la famosa formación rocosa de hasta 30 metros de altura conocida como Maza de Hércules.
La forma de la población recuerda al ideal de Ciudad Lineal que el arquitecto Arturo Soria dibujó a finales del siglo XIX. El proyecto era una vía que recorriera toda Europa uniendo varias ciudades clave, como Pekín o Madrid, para facilitar la comunicación, además de atacar el hacinamiento de la clase obrera en un intento de seguir este sistema utópico de la época.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/11/lukla-ubex_b7f6c136_230811090622_1280x672.jpg)
EL AEROPUERTO MÁS VERTIGINOSO DEL MUNDO
Situado a 2.860 metros, en el pueblo de Lakla, su pista mide sólo 527 metros de largo.
13 DE AGOSTO DE 2023 · 08:04
Punto de conexión entre Nepal y las montañas del Everest, el aeropuerto Tenzing Hillary, ubicado en la región de Khumbu, acoge a cientos de turistas en su ruta hacia las montañas. El lugar donde se encuentra suele sufrir fuertes rachas de viento, densas nubes y visibilidad rápidamente cambiante. Esto, sumado a las lluvias, causa retrasos en los vuelos o incluso el cierre del aeropuerto de forma habitual.
Construido en 1964, hasta 2001 la pista del aeropuerto no fue debidamente pavimentada. En 2008 fue bautizado en honor a Sir Edmund Hillary y Tenzing Norgay Sherpa, las primeras personas que alcanzaron la cima del Everest. La pista, que sólo mide 527 metros de largo y 30 de ancho, recibe alrededor de treinta aterrizajes diarios. Debido a que la pista termina en una caída hacia el valle y que la perspectiva dificulta el aterrizaje, solo los pilotos más experimentados tienen licencia para pilotar en esta zona.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/11/okavango-ubex_b1873045_230811092647_1280x672.jpg)
EL ÚNICO GRAN DELTA QUE NO DESEMBOCA EN EL MAR
En el delta de Okavango viven leones, leopardos, elefantes, rinocerontes y búfalos.
14 DE AGOSTO DE 2023 · 08:10
El río Okavango es especial por varias razones, pero la que lo hace único es que en vez de llegar al mar, pone fin a su curso de 1.500 kilómetros en nada más y nada menos que un desierto. En una superficie de entre 15.000 y 22.000 kilómentros cuadrados, el delta de Okavango termina en el desierto de Kalahari, donde ha originado un ecosistema único en el mundo. La flora y la fauna del lugar son uno de los principales reclamos. De hecho, el delta crea un tapiz por el que campan la flor y nata de los mamíferos de África: leones, leopardos, elefantes, rinocerontes y búfalos, pero también guepardos y licaones e incluso hipopotamos y cocodrilos a ras de agua.
El río nace en la meseta de Bió de Angola, una zona bastante lluviosa, pero la cuenca endorreica de Botsuana en la que termina es un lugar más árido. La época de lluvias, que se da entre octubre y abril, causan un cambio de caudal que modifica las características del hábitat. Para sobrevivir, los leones necesitan sumergirse en el agua ya que el río llega a ocupar el 70% de la zona en la que viven.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/14/playa-rosa_66f3524f_230814123313_1280x672.jpg)
LA PLAYA DE ARENA ROSA Y EL COLUMPIO INFINITO
El color rosado tiñe la arena de esta fascinante playa de Lombok, al sur de Indonesia.
15 DE AGOSTO DE 2023 · 08:15
Su nombre oficial es Tangsi pero esta playa de ensueño es conocida popularmente por los lugareños como "la playa rosa" por el color de su arena. Dicha tonalidad se crea al mezclarse la arena blanca con los fragmentos rosa de los corales que proporciona un color salmón a la arena. Considerada como una de las playas más bonitas del mundo, Tangsi es también un destino muy popular para los amantes del snorkel gracias a sus corales y peces de colores.
Aunque el acceso a esta playa de Lombok (Indonesia) sea un poco complicado, se puede acceder en moto o en coche, así como en barco. Al llegar, se disfruta de tumbarse en la arena, practicar snorkel, pasear o balancearse en su columpio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/01/12/ubex-puerta-de-piedra_aedf265a_230112171743_1280x672.jpg)
LA PUERTA DE PIEDRA MÁS GRANDE DE EUROPA
La monumental altura y la materia convierten a esta formación rocosa en todo un símbolo natural del país además de un escenario ideal para películas como ‘Las Crónicas de Narnia’.
16 DE AGOSTO DE 2023 · 08:05
Cerca de la frontera con Alemania, el Parque Nacional České Švýcarsko (República Checa) se ha convertido en un símbolo de la región, que es ampliamente conocida por los viajeros y locales como ‘la Suiza bohemia’. Una de las joyas que guarda el parque es el puente Pravčická brána. Con más de 27 metros de largo, ocho metros de ancho y superando los 15 metros de altura, la formación, también conocida como Puerta de Pravčice, es el puente natural más grande de Europa.
En 1881 el príncipe Edmund de Clary-Aldringen hizo construir el hotel Sokolí hnízdo (El nido del halcón) con tan solo 50 camas. Este escenario natural se hizo aún más famoso después de que se grabaran en él algunas escenas de la película Las Crónicas de Narnia: El león, la bruja y el armario. Debido a la erosión que ha sufrido el puente, está prohibido caminar sobre él. pero la adecuación del lugar a través de la habilitación de senderos y miradores a su alrededor hacen posible admirarlo en todo su esplendor.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/16/el-molinar_00000000_230816105447_480x480.jpg)
LA CASCADA DE MOLINO CONVERTIDA EN PISCINA NATURAL EN EL INTERIOR DE ALICANTE
El paisaje de El Molinar, en Alcoi, no es solo una joya del patrimonio industrial de la provincia; es un rincón refrescante único.
17 DE AGOSTO DE 2023 · 07:55
Cuando, a finales de la Edad Media, el curso del río Molinar se comenzó a usar para empujar las toscas piedras de molinos, no sólo se rebautizó este cauce, sino que cambió su historia. Desde entonces, se convirtió en el epicentro de un desarrollo protoindustrial en el que la fuerza hidráulica pasó de aplastar cereales a servir para la industria papelera, en una evolución que cambió la historia de Alcoy.
Hoy en día, aquel polígono industrial vintage resiste al progreso tras convertirse en un área recreativa muy singular. Aquí resisten las pozas creadas por el río pero, también, las canalizaciones, construcciones y demás infraestructuras necesarias para explotar al máximo este recurso natural. Incluso sobrevive una fuente que, levantada en el siglo XIX, ya atisbaba la reinvención de este espacio.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/16/fuente-en-el-molinar_259a127b_230816104612_1200x800.jpg)
Uno de los tesoros más destacados del Molinar es su hermosa cascada, una maravilla natural que atrae la atención por su espectacularidad y por su sonido. El agua, proveniente de las fuentes cercanas, desciende con suavidad, formando cortinas que reflejan la luz del sol y crean destellos de color. Pero, por encima de esta bucólica estampa, este salto de agua se ha convertido en una piscina natural muy recurrente en verano gracias a la pequeña poza que hay a sus pies. Aquí, los visitantes pueden darse un chapuzón revitalizante o simplemente sumergir los pies mientras disfrutan del suave arrullo de las aguas. La poza también ofrece un entorno perfecto para la contemplación, donde se puede admirar la belleza natural que la rodea y meditar mientras se escuchan los susurros del viento entre los árboles.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/17/ubex-adjunto-superior-2_a6d89cd8_230817114505_1280x672.jpg)
LA ISLA DEL PAÍS VASCO QUE CAMBIA DE NACIONALIDAD CADA SEIS MESES
Este islote fluvial ubicado entre las localidades de Irún y Hendaya es el territorio en condominio más pequeño del mundo.
18 DE AGOSTO DE 2023 · 07:00 ACTUALIZADO A 18 DE AGOSTO DE 2023 · 09:52
Cerca de la desembocadura del río Bidasoa, justo en la frontera entre España y Francia, existe un islote fluvial cuya jurisdicción se traspasa entre ambos países desde finales del siglo XIX: la Isla de los Faisanes. Sin embarco, su historia de condominio se remonta al año 1659, cuando se firmó allí la Paz de los Pirineos un año después de la derrota española en la Batalla de las Dunas, poniendo fin a los 14 años de guerra franco-española.
Con el Tratado de los Pirineos, ratificado en 1660 por el matrimonio entre Luis XIV y la Infanta María Teresa de Austria, empezó una tradición que hoy convierte la isla en el territorio en condominio más pequeño del mundo: cada seis meses, cambiaría de propietario. Desde entonces, el islote ha sido escenario de numerosas conferencias políticas, bodas de Estado e intercambios de prisioneros entre España y Francia, así como de importantes conflictos entre pescadores de ambos lados de la frontera que desarrollaban su trabajo en las dos riberas del río Bidasoa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/19/ubex-adjunto-superior-4_a385b431_230619172525_1280x672.jpg)
LA ESCONDIDA PISCINA NATURAL DE TARRAGONA CREADA POR UNA BRUJA
Un entorno secreto en mitad de un bosque frondoso de las Montañas de Prades.
19 DE AGOSTO DE 2023 · 08:15
El paisaje refresca solo con verlo. Una poza de agua cristalina entre rocas, con cascada incluida, y en un espacio natural de sombras y verde vegetación ribereña. El Brugent, un afluente del Francolí, es un río que regala a su paso por las Montañas de Prades algunas de las pozas y piscinas naturales más secretas y bellas de Tarragona. El Toll de l' Olla, o poza de la Olla, es tal vez la más conocida de todas ellas.
Se cuenta en el lugar que toda la ribera del río Brugent acogió durante el siglo XVII a un nutrido grupo de brujas de las Montañas de Prades, entre las que se encontraba una tal Farebona, que como su nombre parece indicar, era una de las brujas buenas. Fue ella quien salvó a la población local de una extraña peste que asolaba el territorio. Pero no fue fácil, mientras ella se encargaba de recolectar las hierbas e ingredientes necesarios, los del pueblo tenían que buscar una olla con capacidad suficiente. Un litro de agua por enfermo… Hechas las cuentas, aquello suponía una olla de unos 1000 litros de capacidad, más o menos. Algo imposible para aquella pobre gente.
Cuando Farebona llegó con todo lo necesario, se encontró con que los del lugar habían fracasado en la búsqueda del recipiente tamaño XXXL. Así que se vió obligada a buscar una alternativa en el Toll de l’Olla. Es decir, que la piscina natural que se encuentra en las Montañas de Prades fue usada como olla de bruja antes que como lugar de baño y recreo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/17/ubex-adjunto-superior-3_62935bc0_230817175458_1280x672.jpg)
LA ISLA QUE ESCONDE LA PISCINA NATURAL MÁS INSÓLITA DEL PAÍS VASCO
Aparece solo unas horas cuando llega la marea baja, lo que lo convierte en una de las piscinas más singulares de España.
20 DE AGOSTO DE 2023 · 08:15
Es una playa pequeña, pero muy especial debido a su orientación. Al menos, es de esas curiosidades geográficas que llaman la atención, porque la playa de la Isla de Santa Clara es la única de Euskadi que mira al sur.
Pocas ciudades pueden sacar pecho de tener una isla del tesoro pegada, pero San Sebastián es una de ellas. La Isla de Santa Clara fue antaño una leprosería, pero hoy en día funciona como un oasis natural y de calma de San Sebastián, declarada como Centro Histórico de Interés Nacional. Además, dada su ubicación en la entrada de la bahía, protege a la playa de La Concha y de Ondarreta de los fuertes oleajes.
La isla de San Sebastián también tiene playa propia. Se trata de un humilde arenal que aparece solo con la marea baja. Pero no hay que preocuparse si no se controla el ritmo de las mareas para cuando se planee ir a la Isla de Santa Clara, pues cuando la marea es alta, de lo que entonces se puede disfrutar es de una de las piscinas naturales más bellas de todo el País Vasco. Entonces, un muro de piedra rodeado de mar hace las delicias de los más pequeños.
Pero no solo playa, la isla tiene un faro reconvertido en objeto de arte, una muestra del fabuloso flysch del geoparque de la costa vasca y diversos miradores naturales a los que se puede llegar gracias a tres recorridos señalizados y desde los que se puede disfrutar de una buena panorámica de la ciudad.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/18/ubex-adjunto-superior_943a2800_230818134543_1280x672.jpg)
LA ERMITA DE ASTURIAS QUE ESCONDE UN DOLMEN EN SU INTERIOR
Se cree que podría ser la primera iglesia cristiana que fue construida en el principado después de la reconquista.
21 DE AGOSTO DE 2023 · 07:30 ACTUALIZADO A 21 DE AGOSTO DE 2023 · 11:01
El dolmen del interior de esta iglesia, situada en Cangas de Onís, consiste en cinco grandes lajas de piedra que, junto a otras dos algo más pequeñas, marcan un rectángulo imaginario. La ermita de Santa Cruz se alza sobre él desde 737, cuando el segundo rey de Asturias, Favila, y su esposa, Froiluba, mandaron construir una capilla en honor al padre de él, Pelayo, y a la Cruz de la Victoria, que enarboló durante la Batalla de Covadonga contra las tropas invasoras.
Consagrada en el 27 de octubre de ese mismo año según reza la lápida fundacional que fue reconstruida tras la Guerra Civil española, la iglesia podría ser el primer templo cristiano que se alzó en Asturias tras la reconquista. Derrumbada en el 1936 para dejar a la vista el dolmen que la realeza había decidido respetar en su construcción, la ermita fue restaurada por segunda vez – la primera fue en 1633 – gracias a las fotos que se guardaban del lugar.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/18/ermita-de-la-santa-cruz-de-cangas-de-onis_8252cee2_230818155255_1200x900.jpg)
Hoy en día, la Cruz de la Victoria, símbolo de la bandera junto a la Alfa y la Omega, descansa en la Cámara Santa de la Catedral de Oviedo como una auténtica joya de la Edad Media. El dolmen, que ya establecía el lugar como sagrado desde hace más de 5000 años, se puede ver desde su interior, en una cámara de más de tres metros de altura construida con piedras extraídas de los ríos de los alrededores.
El conjunto, declarado Monumento Nacional en 1931, está decorado con motivos geométricos y otros grabados y dibujos, y en él se encontró también un hacha que ahora descansa en el Museo Arqueológico de Asturias.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/21/ubex-adjunto-superior-1_16929d05_230821120859_1280x672.jpg)
LA PISCINA NATURAL CON CASCADA MÁS ESPECTACULAR DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN
La ruta de los ojos del río Cabriel permite ver esta y otras pozas con saltos de agua en un recorrido sencillo.
22 DE AGOSTO DE 2023 · 07:30
En la encantadora Sierra de Albarracín, entre montañas y pueblecitos de piedra donde el tiempo parece haberse detenido, se esconden algunas de las piscinas naturales más codiciadas de Teruel. Las aguas cristalinas invitan a refrescarse en estos veranos en los que las olas de calor reinan en las previsiones climatológicas, y una de las más famosas es la de la Cascada del Molino de San Pedro.
Ubicada en el municipio de El Vallecillo, donde se respira la misma calma que en este enclave natural, esta balsa de agua recibe la visita no solo de los locales, sino también de los que deciden acercarse desde más lejos, ya que vale la pena por el bello entorno. Uno de los aspectos que hacen más especial esta piscina es su gran cascada, donde el río Cabriel se aboca en una caída de unos diez metros.
La poza, de aguas cristalinas, pero también bastante frías, es el lugar perfecto para resguardarse de las altas temperaturas cerca del antiguo molino que le da nombre. Pero el lugar se disfruta mucho más si antes se hace un esfuerzo por llegar, por lo que es muy recomendable, sobre todo por la belleza paisajística, hacer el sendero que parte desde El Vallecillo.
Esta ruta recorre los Ojos del río Cabriel en algo más de cuatro kilómetros hasta llegar a la cascada. Otro de los secretos del lugar es que, cerca de esta, existe otra menos frecuentada llamada Cascada de la Herrería, algo más pequeña, a la que se accede por un camino de menos de tres kilómetros, y junto a la cual descansan las ruinas de una antigua herrería del siglo XVI. El sendero circular SL-TE 14.1 permite visitar las dos partiendo desde el municipio de El Vallecillo
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/22/ubex-adjunto-superior-2_56154261_230822111517_1280x672.jpg)
LA ÚNICA ISLA HABITADA FRENTE A LA COSTA DE ALICANTE
Frente a Santa Pola, su litoral alberga algunas de las playas más bellas de la provincia.
23 DE AGOSTO DE 2023 · 07:30 ACTUALIZADO A 23 DE AGOSTO DE 2023 · 09:55
Tabarca emerge de las aguas del mediterráneo por todo lo alto (como Conjunto Histórico-Artístico, la primera Reserva Marina de todo el territorio español y Zona de Especial Protección para las Aves), justo frente el Cabo de Santa Pola, en la comarca del Baix Vinalopó. La isla Plana o Tabarca, que cuenta con una cincuentena de habitantes censados, es la más conocida y visitada, pero también cuenta con otros tres islotes: La Cantera, La Galera y La Nao.
Tabarca es conocida por ser la única isla habitada de toda la Comunitat Valenciana. A tan solo once millas náuticas –que equivale a casi 18 kilómetros– esta ínsula de 1.800 metros de largo y 400 de ancho llegó a ser refugio de piratas hasta el siglo XVIII. Fue entonces cuando Carlos IIIordenó fortificarla y construir en ella algunas casas con tal de alojar a pescadores de Génova que eran prisioneros en Tabarka (Túnez), de ahí su nombre.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/22/tabarca_5c837921_230822110938_1200x799.jpg)
Tras llegar en barco a Tabarca desde Alicante, Santa Pola, Benidorm o Guardamar del Segura, merece la pena visitar el pueblo fortificado de San Pedro y San Pablo, la Torre de San José, el faro, el puerto repleto de barcos o el Museo de Nueva Tabarca y las numerosas calas y playas que motean su litoral.
De todas ellas destaca la playa central, que separa la parte habitada de la que no lo está, aunque toda la isla cuenta con algunas de las mejores playas de Alicante gracias a su buen estado de conservación como Reserva Marina y por la excelente condición de su pradera de posidonia oceánica, lo que la hace famosa entre los aficionados al snorkel.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/12/ubex-bulmes_4f561108_230512115330_1280x672.jpg)
EL BUCÓLICO PUEBLO DE PICOS DE EUROPA EN EL QUE VIVEN 50 PERSONAS Y NO LLEGA LA CARRETERA
Su particular acceso es uno más de los atractivos de este bello paraje rural que se mantiene tan original como en el siglo pasado.
24 DE AGOSTO DE 2023 · 07:30 ACTUALIZADO A 24 DE AGOSTO DE 2023 · 08:04
En el lugar donde nace uno de los quesos más únicos de España, el Cabrales, se encuentra uno de los pueblos más inaccesibles de la geografía española. En pleno Macizo Central de los Picos de Europa y dentro del concejo asturiano de Cabrales, se esconde Bulnes, una de las localidades más singulares y curiosas del país, rodeada de casas de piedra que, una detrás de otra, van formando sus callejuelas por las que perderse.
Su atractivo no le viene solo de sus encantadoras calles o de la maravillosa naturaleza de río y vegetación que lo rodea, sino, sobre todo, le viene por el peculiar acceso que tiene. Como ya pasaba hasta poco antes de inicios de este siglo, la forma más común de llegar a Bulnes era a pie, cosa que también se puede hacer a día de hoy, desde el Canal del Texu, para gozar de todo el entorno en un recorrido de, más o menos, una hora y media.
Pero desde 2001, también se puede acceder en funicular - o tren-cremallera-. Desde el Puente de Poncebos tarda apenas 7 minutos en llegar casi hasta la pequeña aldea. Luego solo quedan 5 minutos de andar hasta llegar a las primeras casas.
Con apenas 50 habitantes, el pueblo se divide en dos barrios: Bulnes de Arriba y Bulnes de abajo, o como también se conocen, Castillo y Villa, que están unidos por el mismo camino. Para los amantes del senderismo Bulnes es uno de los mejores destinos, no solo del Principado sino también del país. El Pico Urriellu (Naranjo de Bulnes), por ejemplo, es uno de los retos que más atrae a los alpinistas, o la ruta al Collado Cerredo que, con 850 metros de desnivel, permite conocer algunos de los parajes más impresionantes de los Picos de Europa.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/24/ubex-adjunto-superior-3_c9f3a184_230824110504_1280x672.jpg)
EL CASTILLO ROJO DE TERUEL CAMUFLADO EN UN NIDO DE ÁGUILA CON VISTAS ESPECTACULARES
Se construyó sobre unas formaciones abruptas de rodeno que le servían como protección y cantera a la vez, mimetizándose con el entorno rojizo.
25 DE AGOSTO DE 2023 · 07:30
Se puede llegar al castillo de Peracense a través de la autovía A-23, tomando la salida en Villafranca del Campo. A medida que uno se acerca, puede divisarlo a lo lejos en el horizonte, aunque su presencia es casi imperceptible debido a su perfecta mimetización con el entorno rojizo. Este imponente castillo fue construido sobre formaciones abruptas de rodeno, que le servían tanto de protección como de cantera.
Considerado uno de los castillos más singulares no solo de Teruel, sino de toda España, su ubicación en las faldas de la sierra Merena, en un antiguo asentamiento ocupado desde la Edad de Bronce, le otorga un carácter único. Ascender por sus escaleras y pasarelas de arenisca se convierte en toda una aventura, como adentrarse en un auténtico nido de águilas.
El castillo desempeñó un papel importante en el sistema defensivo de la Taifa de Albarracín hasta aproximadamente el año 1170. En aquel entonces, Muhámmad ibn Mardanís, conocido como el Rey Lobo, era el Emir de Murcia y señor de la Taifa. En agradecimiento por la ayuda brindada ante los almohades, cedió el territorio a Pedro Ruiz de Azagra, señor de Estella, como un pago al rey navarro. Desde entonces, el castillo quedó en manos navarras y quedó encajonado entre los territorios de Castilla y Aragón, hasta que finalmente fue conquistado por Pedro III en 1284.
El castillo de Peracense se compone de tres recintos amurallados, construidos sucesivamente a lo largo del tiempo. Cada uno de ellos exhibe características constructivas distintas, pero en conjunto ofrecen una visión épica y emocionante. Visitar este lugar es adentrarse en un pasado lleno de historia y leyendas, donde la belleza natural y la arquitectura se unen en perfecta (y muy épica) armonía.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/24/ubex-adjunto-superior-4_c71f45b2_230824174256_1280x672.jpg)
LAS INCREÍBLES PISCINAS CON CASCADAS EN CUENCA QUE SON MONUMENTO NACIONAL
Fueron declaradas Monumento natural el 18 de junio de 2019 por su belleza y por su importancia geológica y riqueza de fauna y flora.
26 DE AGOSTO DE 2023 · 08:15
El cauce del río Cabriel, declarado Reserva de la Biosfera por la UNESCO desde el año 2019, se convierte en una especie de parque acuático de carácter geológico en el tramo de 2,5 km que hay entre Enguídanos y Villora, provincia de Cuenca. Las formaciones tobáceas se encadenan aquí una tras otra a través de una serie de cascadas por las que se precipita el agua cristalina del río en múltiples niveles, llenando el ambiente de sonoridad liquida. La fabulosa vegetación de alamedas blancas, pino carrasco y saucedas arbóreas que rodea el paraje acaba por completar la belleza de las Chorreras del Cabriel, cuyo color azul turquesa llama tanto la atención. Es, sin duda, un plan perfecto para refrescarse en Cuenca.
Esta no es la única piscina natural espectacular que regala el río Cabriel, ya que a su paso por la Sierra de Albarracín deja para el disfrute la Cascada del Molino de San Pedro, uno de los parajes más refrescantes de Teruel.
Las Chorreras del Cabriel fueron declaradas Monumento natural el 18 de junio de 2019 por su belleza y por su importancia geológica y riqueza de fauna y flora. Lo destacable es que este refrescante y paradisíaco paraje natural está “vivo”, ya que su sistema de tobas fluviales sigue en activo gracias a las cianobacterias del agua que se van solidificando sobre las rocas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/25/chorreras-del-cabriel_97e0333c_1495684694_230825110938_1200x800.jpg)
LAS CHORRERAS DEL CABRIEL, UN PARAÍSO GEOLÓGICO
Este tramo del río contiene además del conjunto de saltos de agua, cuevas laterales, pozas y gargantas, incluye un edificio tobáceo cuaternario sobre un lecho de calizas jurásicas de extraordinario interés geológico. Por la magnitud de sus depósitos carbonatados, está valorado como el cuarto sistema fluviolacustre cuaternario más importante de la península ibérica. De hecho, su interés científico motivó su inclusión en el Inventario Español de Lugares de Interés Geológico para el dominio geológico de la Cordillera Ibérica.
SENDERISMO EN LAS CHORRERAS DEL CABRIEL
La mejor forma de visitar y descubrir este paraje natural es realizar a pie la ruta de senderismo PR-CU-53 que recorre todo el Monumento natural de las Chorreras del Cabriel. Parte del pueblo de Enguídanos, recorre el paraje y regresa al punto de partida. Además del senderismo, quienes busquen un punto extra de adrenalina pueden practicar barranquismo y otros deportes de aventura.
Un entorno tan bello como frágil, por ello es necesario cumplir con una cuantas normas a la hora de visitar las Chorreras del Cabriel, como no usar jabón ni protectores solares que no sean respetuosos con el medio ambiente; no plantar el campamento, con tiendas, mesas y sillas; bañarse solo en las pozas señalizadas; o usar flotadores o colchonetas de baño. Si hay calizas jurásicas en el lugar, que ahora en el antropoceno no vayan a desaparecer.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/25/cerdena_5ab7a165_230825120959_1280x672.jpg)
EL ÚNICO Y MISTERIOSO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD DE CERDEÑA
La isla de Cerdeña tiene mucho más que playas y encantadores pueblos de aire mediterráneo.
27 DE AGOSTO DE 2023 · 08:13
Llega el momento en todo viaje por Cerdeña que toca desviarse de la costa, dejar atrás algunas de sus fantásticas playas y adentrarse hacia el centro sur de la isla, donde aguarda una auténtica experiencia arqueológica a lo Indiana Jones. Cerca del altiplano de la Giara, dominando la amplia llanura a 238 metros de altura sobre el nivel del mar, se perfila en el horizonte la gran fortaleza megalítica de Su Nuraxi de Barumini.
Esa es la designación oficial con la que la Unesco reconoció la importancia de este sitio, el único Patrimonio de la Humanidad de Cerdeña. A finales del segundo milenio a.C., en plena Edad de Bronce, comenzó a surgir en la isla un tipo de estructura defensiva llamada nuraghi, tan singular que no hay otro modelo parecido (o no se conserva) en todo el mundo. Los nuraghi son torres circulares, en forma de conos truncados, construidas con piedra seca, provistas de cámaras internas con bóvedas en saledizo.
Este enigmático conjunto de edificios megalíticos con su fortaleza goza de un envidiable estado de conservación. La torre central es anterior al 1000 a.C., mide 19 m de altura y a partir de ella fue creciendo un poblado de cabañas circulares adosadas también levantadas en piedra. Es sin duda el testimonio más importante dejado por la civilización nurágica. Todo el complejo arqueológico fue descubierto y excavado por completo por el arqueólogo baruminés Giovanni Lilliu entre 1949 y 1956.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/28/chorrituelo-de-ovejuela_98ff3e56_230828142741_1280x672.jpg)
LA ESPECTACULAR CASCADA DE 70 METROS CON PISCINA NATURAL DONDE BAÑARSE EN LAS HURDES
El Chorrituelo de Ovejuela es una de las joyas naturales de Extremadura, donde refrescarse bajo un impresionante salto de agua.
29 DE AGOSTO DE 2023 · 07:29
Este septiembre, vuelve a viajar desde cualquier lugar con Viajes National Geographic por solo 5€/mes y llévate la mochila Lefrik de REGALO.Saber más
La pequeña localidad de Ovejuela guarda una de las piscinas naturales más grandes de Las Hurdes (Cáceres), de 60 metros de largo y 12 de ancho. A tan solo 100 metros de esta alquería de Pinofranqueado, es la primera joya con la que se encuentran aquellos que deciden recorrer la ruta que lleva hasta el Chorrituelo de Ovejuela, sobre todo durante los meses más calurosos del año, cuando se puede disfrutar del baño.
Para acceder al Chorrituelo, un salto de agua de unos 70 metros de altura, hay que recorrer un precioso sendero que parte de Ovejuela y pasa por tramos de pizarra, material característico en la arquitectura de la comarca, y puentes que cruzan el río Ovejuela. Poco antes de llegar al Chorrito, como le llaman los locales, se cruza el ultimo puente antes de girar a mano derecha, cuando se ve por primera vez la majestuosa cascada. Un último tramo lleva hasta los pies del chorro, donde es posible darse un baño en verano. Eso sí, para observar la cascada en su máximo esplendor, merece la pena ir en época de lluvias, mientras que durante el invierno se transforma en un paisaje completamente distinto con el chorro congelado.
Desde allí, se puede regresar por el mismo camino (otra media hora) hasta Ovejuela o continuar por una ruta circular por el antiguo camino de Robledillo entre un bosque de pinos. De regreso al pueblo, se pueden visitar los restos del asentamiento prerromano conocido popularmente como Otulio o Vitulia, o emprender otra ruta que lleva hasta el Chorro de Los Ángeles, de 13 kilómetros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/22/ubex-adjunto-superior-17_b6d0ec14_230522153821_1280x672.jpg)
LA BELLEZA DE LOS MOLINOS ITALIANOS ABANDONADOS EN UNA PROFUNDA GRIETA
Ubicado en Sorrento, esta curiosa grieta en la tierra fue abierta por una erupción volcánica y poblada por molinos durante siglos.
ACTUALIZADO A 01 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:30
El Phillitus Vulgaris, una especie poco común de helecho, hace suyo cada centímetro de las antiguas fábricas que se asentaron en este enclave de la Costa Amalfitana en el sur de Italia, cerca de Nápoles. Los agujeros por los que antaño llenaban los molinos de luz solar, hoy no son más que pequeños topos negros relucientes entre tanta vegetación. Una gran erupción volcánica rompió la meseta para siempre y varias corrientes de agua encontraron el camino hasta el Mediterráneo.
La humedad se instaló en este enclave, penetró en la piedra y el hormigón, fisurando las estructuras que datan del siglo XIV y al poco tiempo de abandonar la zona, una tupida capa de vegetación se hizo con las ruinas unificando el terreno.
La Costa Amalfitana en siete lugares asombrosos
Este es el panorama que el viajero puede observar cuando otea este paisaje. Y es que, la que antaño era una abrupta grieta aprovechada para instalar molinos harineros, hoy es una de las estampas más conocidas de Sorrento, algo impensable cuando estas estructuras dejaron de ser útiles a principios del siglo XX. Desde entonces, el hombre ha dejado a su suerte estos edificios, si bien se han convertido en una metáfora del fin de la industrialización. Y es que, debido a su inaccesibilidad y falta de desarrollo, el Valle de los Molinos se ha convertido en un refugio inesperado para una gran variedad de plantas y animales.
A día de hoy, el Valle de los Molinos no es accesible para los viajeros a la falta de infraestructuras. No obstante, su belleza natural y su valor histórico lo convierten en un lugar imprescindible en todo viaje a la Costa Amalfitana.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/01/ubex-adjunto-superior-7_8fdfb2a8_230901105120_1280x672.jpg)
EL DESIERTO... MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO
El singular terreno, ubicado en Canadá, destaca además de por el tamaño, por su asombroso origen
ACTUALIZADO A 02 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:15
Carcross, situado cerca del lago Bennett en Yukón, Canadá, es uno de los fenómenos naturales más singulares del planeta. Se le considera el desierto más pequeño del mundo, pues ocupa la sorprendente cifra de 260 hectáreas, un pequeño arenero en comparación con grandes desiertos como el del Sahara. Sin embargo, su importancia no solo recae en la extensión, también en su asombroso origen.
Debido a su tamaño, el singular clima y el ambiente que rodea a este peculiar lugar, se ha llegado a cuestionar si debía denominarse desierto. Y es que, según los expertos, la zona formó parte de un gran glaciar que, con el paso del tiempo, se formaron enormes lagos. Con el viento y los sedimentos acumulados, se dio paso a una superficie arenosa con forma de dunas. Actualmente, el desierto de Carcross se ha convertido en el lugar favorito de los amantes del deporte, sandboarding sobre las dunas en verano y snowboard en invierno. Pero también es una parada obligada para aquellos que quieren conocer uno de los fenómenos naturales más peculiares del mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/01/ubex-adjunto-superior-8_5d9a467d_230901110556_1280x672.jpg)
LA PLAYA MÁS MARCIANA DE ESPAÑA
Tan extraña como bella, el paisaje se caracteriza por lo rocoso y por el intenso color rojo de la arena.
ACTUALIZADO A 03 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:15
Varias rarezas singularizan a playa El Verodal: y es que este arenal salvaje no es solo uno de los más bellos de España, también es el más occidental. Además, apenas suma un centenar de metros, pero son suficientes para convertirse en la playa más grande de El Hierro. Y luego esta el asunto de su espectacular tono rojizo, diríase que marciano.
Cualquiera podría agradecer a la madre naturaleza el haber creado esta playa excepcional. Sin embargo, en este caso, su origen es mucho más mundano. Playa El Verodal se formó hace algunas décadas debido a movimientos de tierras para hacer una carretera en la colina adyacente, cuyo nombre, Montaña Roja, ya sugiere el colorido de su entorno. La erosión y el viento hicieron el resto.
El paisaje se mantiene prácticamente virgen, a excepción de los vestigios de explotaciones agrícolas abandonadas y un merendero con un aspecto de estilo hippie con un techo de cañizo. Este lugar ofrece refugio para comer o descansar del sol. Quizás sea la sensación de absoluta libertad que se experimenta aquí lo que hace que esta playa sea una de las dos playas nudistas de El Hierro.
Ubicada a unos 7 kilómetros del Pozo de la Salud, que en sí mismo se encuentra en las antípodas del aeropuerto de El Hierro, esta playa cuenta con señales que advierten sobre las corrientes peligrosas y posibles desprendimientos de rocas. Así que toca mucha prudencia para disfrutar de la playa más marciana de España.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/01/ubex-adjunto-superior_3b4a2938_230901111607_1280x672.jpg)
EL GLACIAR DE EUROPA QUE PLANTA CARA A LA "EBULLICIÓN GLOBAL"
Su espectacularidad le ha llevado a ser el escenario de varias películas y series de televisión. Debido al Cambio Climático lleva décadas experimentando un lento retroceso.
ACTUALIZADO A 04 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:15
Del tamaño de la comunidad de Madrid, el glaciar Vatnajökull ocupa una superficie de 8100 km2, el 8% de Islandia, y se coloca en el primer lugar del podio de glaciares de Europa en cuanto a volumen, con unos 3000 km3, similar al que se encuentra en Groenlandia y la Antártida. Se trata de un tamaño que se ha mantenido gracias a que en esta zona la nieve no se derrite a partir de los 1050 metros de altitud, tampoco en verano, pero que con el cambio climático lleva décadas experimentando un lento retroceso dado el flujo continuo del hielo que desciende.
El glaciar está ubicado sobre una cadena de volcanes que han sufrido erupciones en los últimos años y que contribuyen a dibujar el paisaje de Islandia, formado por agua, hielo, tierra, fuego, lava... Un paisaje sublime del que han sacado partido varias películas. Algunas entregas de James Bond, 'Tomb Raider', 'Star Wars' o la serie 'Juego de Tronos' han usado algunas localizaciones en la capa de hielo más grande de Europa.
No sólo el Calentamiento Global amenaza al glaciar Vatnajokull en Islandia, recientemente también se ha encontrado contaminación por partículas microplásticas de varios tamaños y materiales.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/16/ubex-adjunto-superior-13_947f43ef_230516133120_1280x672.jpg)
EL FARO GALLEGO DONDE SE DESPIDE EL SOL
Este cabo en la Costa da Morte es uno de los puntos señalados donde se puede ver el último sol de la Europa continental.
ACTUALIZADO A 05 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:47
El Cabo Touriñán es un paraje inhóspito y extremo de la Costa da Morte que tiene la particularidad de estar más al oeste que el propio Finisterre, donde los romanos pensaban que estaba el fin del mundo. Y sobre el cabo, el faro Touriñán, testigo de grandes temporales y mares traicioneros. Y es que la punta occidental del cabo entra en el mar en la forma de una serie de rocas con sus peligrosos bajíos para la navegación. De hecho, el faro original, inaugurado en 1898 y que aún se puede ver junto al nuevo, no estaba previsto, sino que fueron los graves naufragios de la época los que forzaron su construcción. El faro nuevo llegó casi cien años después. Ambos, pero, tienen el privilegio de ser el último balcón continental desde el que poder despedir al sol.
Fue el catedrático de Electromagnetismo en la Universidad de Santiago de Compostela Jorge Mira Pérez quien determinó en un artículo científico qué puntos eran los que ofrecían la última puesta de sol en la Europa continental, algo mucho más complicado de determinar de lo que parece debido a la inclinación cambiante del eje de rotación terrestre respecto al sol
Lo que determinó es que, entre el 24 de marzo y el 23 de abril, y desde el 18 de agosto hasta el 19 de septiembre, el Cabo Touriñán es el último lugar de la Europa Continental en el que se pone el sol. Además, Mira Pérez determinó un calendario con otros lugares desde donde ver el último atardecer continental:
Cabo de São Vicente (19 de octubre-21 de febrero)
Cabo da Roca (21 de febrero-24 de marzo y 20 de septiembre a 19 de octubre)
Aglapsvik (24 de abril-1 de mayo y 11 de agosto a 18 de agosto)
Måsøy (1 de mayo a 10 de mayo y 2 de agosto a 10 de agosto)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/06/daintree_d602c9d8_230906082303_1280x672.jpg)
EL BOSQUE JURÁSICO QUE TIENE LA CLAVE PARA LA PRESERVACIÓN
Considerado uno de los bosques más antiguos del mundo, cuenta con la protección de los pueblos aborígenes junto a la Gran Barrera de Coral.
ACTUALIZADO A 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:23
Hace 180 millones de años que las entredaderas y el dosel de la selva tropical de Daintree crecen en el extremo nororiental de Australia, fecha que le ha llevado a ser considerada la selva tropical más antigua del mundo. Desde hace más de 60.000, también es hogar de los Eastern Kuku Yalanji, un pueblo aborigen australiano originario de las regiones selváticas del extremo norte de Queensland.
Después de años de lucha, Australia devolvió en 2021 más de 395.000 acres de cuatro parques nacionales a los Kuku Yalanji en un acuerdo histórico que pretende reparar el daño causado a los pueblos indígenas y preservar el bosque, incluido en la lista de la UNESCO desde 1988. Las tierras pasaron a ser gestionadas conjuntamente por el Gobierno de Queensland y el pueblo, que recibe fondos anuales del país para ayudar a gestionar los parajes, como ya ocurre en la Barrera de Coral y el Parque Nacional Kakadu, ambos en el norte del país, así como el de Uluru, en el desierto rojo australiano.
El bosque conecta con la Gran Barrera de Coral, siendo uno de los únicos lugares del mundo en el que se pueden observar dos sitios naturales declarados patrimonio de la humanidad uno al lado del otro. Quienes lo visitan, pueden disfrutar de centenares de especies de animales, sumergirse en piscinas natruales o empaparse de los conocimientos ancestrales del pueblo originario. No es de extrañar que Sir David Attenborough lo haya calificado como "el lugar más extraordinario de la Tierra".
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/07/catedral_15454179_230907090321_1280x672.jpg)
LA "ABOMINABLE" FACHADA DE CATEDRAL CON UNAS “OREJAS DE BURRO”
Así definió el escritor Victor Hugo los anacrónicos campanarios de la Catedral de Pamplona.
ACTUALIZADO A 07 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 09:03
Víctor Hugo llegó a Pamplona un día de verano. En concreto, el 11 de agosto de 1843, tal y como reflejó en su libro de viajes Viaje a los Pirineos y a los Alpes. Lo hizo en diligencia y, pese a no identificar ningún monumento desde lo lejos, rápido quedó sorprendido por lo que halló paseando por su núcleo urbano. Las serendipias fueron positivas y negativas, siendo un edificio el objeto principal de sus descalificaciones. Se trata de la catedral de Santa María la Real. O, mejor dicho, de la fachada, que definió como "abominable".
Para comprender mejor esta reacción, que otros pamplonicas de la época compartieron, hay que remontarse a finales del siglo XIV. Fue entonces cuando un fuerte terremoto debilitó el templo románico erigido un siglo y medio atrás. En la reconstrucción se proyectó una impresionante iglesia gótica, suntuosa y armoniosa, que sustituyó el templo original. Sin embargo, en este proceso se mantuvo la fachada románica que había sobrevivido al seísmo. Y así se mantuvo hasta finales del siglo XVIII, cuando el cabildo de la catedral encargó al arquitecto Ventura Rodríguez una nueva cara para el edificio.
Dicho arquitecto plasmó en sus planos y en la realidad todos sus anhelos neoclásicos sin tener en cuenta la riqueza del templo. Una especie de máscara que ocultaba la espectacularidad de esta iglesia y que, más allá de la sobriedad de la misma, tenía otros errores clamorosos como la instalación de un reloj de sol en una urbe que cuenta con más de 300 días nubosos al año y que, además, estaba orientado hacia el oeste. El clamor en contra de esta fachada fue tal que nunca se llegó a terminar, quedando exenta de la decoración escultórica que Rodríguez había planeado.
Este mismo rechazo fue el que Víctor Hugo sintió y al que le puso palabras. En concreto, definía el campanario así: "Si quiere imaginarse una de esas agujas, piense en cuatro sacacorchos que soportan una especie de pilón panzudo y turgente, que a su vez está coronado por uno de esos tiestos clásicos, vulgarmente llamados urnas y que tienen la pinta de haber nacido del matrimonio entre una ánfora y un botijo". También las apodó como "orejas de burro" por su desproporcionado tamaño, definiendo toda la fachada como algo "abominable" y concluyendo su perolata con una frase dilapidaria: "Qué feo es lo feo cuando tiene la pretensión de ser hermoso".
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/05/catedral-de-pamplona-interior_d772d8ba_230905163158_1200x800.jpg)
Eso sí, esta animadversión solo se puede aplicar a su fachada. Por dentro, esta catedral es una de las más asombrosas del Camino de Santiago y de toda España. La magnificencia del gótico se manifiesta en su tamaño y en sus vidrieras mientras que en las capillas brillan altares de todas las épocas de una pulcritud sobresaliente. Todo ello se compagina con pórticos ejemplares, siendo especialmente notables las puertas del Amparo y la Puerta Preciosa, ambas en el claustro. Además, cuenta con una exposición en su interior, Orígenes, que enriquece la visita contextualizando las edades de la catedral y la cristianización de Navarra.
Esta buena impronta es la que se llevó también el autor de Los Miserables, que definió el conjunto como "la iglesia que había soñado".
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/07/ubex-adjunto-superior-30_c9d0f955_230907175005_1280x672.jpg)
EL PUEBLO QUE VIVE EN UN MISMO EDIFICIO
Se encuentra en Alaska y en él vive el 80 % de sus habitantes censados.
ACTUALIZADO A 09 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:51
El corazón de este pueblo del estado de Alaska no es una plaza, ni un mercado, ni una iglesia, ni una escultura, no, el corazón de Whittier es una torre de apartamentos. Algo así a una auténtica fortaleza para agorafóbicos, compuesta por tres módulos con 14 plantas de altura cada uno. Es en ella donde vive más del 80 % de los habitantes. Son doscientas residentes en total los que se cruzan por los pasillos y ascensores sin necesidad siquiera de salir del edificio, que está equipado con todo lo necesario para vivir. Incluso hay un túnel subterráneo que conecta el edificio con la escuela del pueblo para que los niños no tengan que salir afuera en los días de invierno cuando las temperaturas son realmente bajas. Sólo unas pocas familias viven fuera de la torre, en viviendas unifamiliares a pocos metros.
Los orígenes de este peculiar lugar se remontan a la II Guerra Mundial cuando, en 1943, el ejército de EEUU construyó Camp Sullivan, una base militar que tenía que funcionar como punto de acceso a Alaska. Diez años después, se construyeron las Torres Begich a orillas de la Bahía del Príncipe Guillermo para alojar a las familias de los militares. Sin embargo, en los años 60, las instalaciones militares fueron transferidas a la Administración civil y fue entonces cuando una de las dos torres quedó para la población civil. La otra torre quedó abandonada, casi fantasmagórica. Para quien tenga curiosidad con conocer el lugar, en los pisos 13 y 14 se encuentra el único hotel del pueblo, abierto todo el año.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/07/ubex-adjunto-superior-2_ca90fbd4_230907183058_1280x672.jpg)
LA JOYA ARQUITECTÓNICA MÁS BELLA DE LAS COLINAS SICILIANAS
Solitario y de belleza melancólica, este templo es una exponente de las maravillas que los griegos dejaron por todo el Mediterráneo.
ACTUALIZADO A 10 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 09:05
El templo de Segesta se alza solitario en un valle tapizado de vegetación del noroeste de Sicilia. Desde su enclave parece mirar melancólico hacia los restos de Egesta, la ciudad griega que lo vio nacer en el siglo V a.C. Su estructura de 36 columnas dóricas se conserva en excelente estado, gracias tal vez al hecho de que nunca llegó a cubrirse y por tanto carecía de interés para los saqueadores.
Los únicos que hoy merodean el templo son los pastores con sus rebaños y los turistas, pero en el pasado Segesta sufrió los continuos asedios de las tropas de Selinunte, el rico centro comercial de la Magna Grecia que quería asegurarse un puerto en el mar Tirreno. Aquella salida al mar es actualmente el pueblo costero de Castellammere del Golfo.
El poeta romano Virgilio ya escribió que la mejor vista de Segesta la ofrecía el monte Barbaro (431 m). Hoy un autobús supera los 2 km hasta lo alto del cerro, aunque se aconseja subir a pie, pasando junto a los vestigios de la ciudad primitiva. Arriba se alcanza el teatro (III a.C.), que en verano acoge obras clásicas. Sus gradas para 3.000 personas siguen regalando aquel bello panorama, con el valle alrededor del templo y de fondo, el Mediterráneo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/07/ubex-adjunto-superior-3_2a79bde6_230907184109_1280x672.jpg)
EL RÍO ESPAÑOL QUE NACE TRAS UN REVENTÓN Y 80 METROS DE CAÍDA
El manantial del que nace se precipita por una impresionante cascada que alcanza todo su esplendor en otoño e invierno.
ACTUALIZADO A 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:00
La imagen es impresionante: el agua brota de una gruta y se precipita sobre una pared caliza en forma de chorros, una cascada de unos 80 metros de caída que ha dado lugar a los Chorros del río Mundo. Este nacedero es la joya del Parque Natural de los Calares del Río Mundo y de La Sima, en la Sierra de Alcaraz, al que se accede desde el pueblo de Riópar. La excursión, de 4 km, transcurre por un terreno montañoso de pinares y de paisajes kársticos.
Todo momento es bueno para visitar el río Mundo -que varía su caudal a lo largo del año-, pero las lluvias del otoño y la nieve del invierno lo multiplican, haciendo que la cascada de los chorros salte con mucha más fuerza y llega hasta el resto de cascadas y pozas que va dejando el río a lo largo de su transcurso. Esto ocurre contadas ocasiones al año, sobre todo después de abundantes precipitaciones debido a que la cascada vierte las aguas que se han filtrado a través de los muros de la cueva que la precede.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/08/ubex-adjunto-superior_1a5b33ac_230908090922_1280x672.jpg)
LA CANTERA ROMANA QUE SE OCULTA TRAS UN ÁREA DE SERVICIO DE TARRAGONA
Un conjunto de atalayas permite ver una excavación en la que se llegaron a realizar conciertos durante la II República.
ACTUALIZADO A 12 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:49
Tarragona no ha dejado de ser Tarraco hasta el día de hoy. Y es que aquella ciudad, una de las capitales más importantes del Imperio Romano, conserva a día de hoy gran parte de los escenarios que la vieron brillar antaño y por los que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000: el Pont del Diable, el anfiteatro romano, las murallas, la Torre de los Escipiones o una de las más desconocidas, la Cantera del Mèdol. Desde allí se trasladaban los grandes bloques de piedra hasta la ciudad por la Vía Augusta, un tramo de la cual ahora ocupa la AP-7.
Esta cantera, ubicada a ocho kilómetros de la ciudad, fue explotada por los romanos a base de pico y pala, extrayendo hasta 50.000 metros cúbicos de piedra calcárea del mioceno. Los colores dorados de la roca, en la que se pueden observar fósiles de crustáceos, se cubren con la vegetación, que hace evidente su gran interés ecológico gracias al microclima creado por la depresión del terreno – donde crecen plantas autóctonas protegidas y fauna singular – de una longitud de más de 200 metros, anchura de entre 10 y 40 metros en diferentes puntos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/08/cantera-romana-de-el-medol-tarragona_9ad5d045_586894400_230908091239_1200x697.jpg)
Cantera romana de El Mèdol, Tarragona
Uno de los datos más curiosos del lugar, que se puede visitar llegando desde la N-340 o desde el Área de Servicio del Mèdol de la AP-7, es que fue explotado mucho después del Imperio Romano, pues hay registros de su uso en la Edad Medieval, y que durante la II República llegó a utilizarse para celebrar conciertos y otras audiciones dirigidas por artistas de renombre, como Pau Casals, por su maravillosa acústica.
La cantera es de libre acceso. Quienes se acercan hasta ella pueden realizar un recorrido circular por su parte superior, parando en alguna de las cinco atalayas desde donde observar no solo el gran hueco que los romanos dejaron excavando en la roca, sino también la Aguja del Mèdol, una columna de piedra de 16 metros de altura que se erige firme en el centro de la cantera y que sirve como medida de la cota original.
Este monumento es uno de los menos conocidos del conjunto arquitectónico de Tarragona. De hecho, un incendio forestal en 2010 destapó una nueva zona de la cantera desconocida hasta entonces. A menos de una década de cumplir un siglo como Monumento Histórico-Artístico, este es, sin duda, uno de los secretos mejor guardados de la antigua Tarraco.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/12/capilla-del-rosario-de-puebla_111c348b_230912170155_1280x672.jpg)
LA IGLESIA DE ORO ESCULPIDA POR INDÍGENAS
La capilla del Rosario de Puebla, México, es un fascinante delirio arquitectónico que no habría sido posible sin los indios mixtecos.
ACTUALIZADO A 13 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:30
Por mucho que la rutina del viajero esté extasiada de contemplar lujos, delirios y excesos; la sensación de entrar en la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, recorrer su nave principal y girar a la izquierda no tiene comparación. Aquí, tras una cordada custodiada por los miembros de seguridad del templo, asoma la joya de la corona del barroco de Puebla. O, como les gusta decir a los propios poblanos, la octava maravilla del mundo. Esta hipérbole rápido se justifica cuando el visitante se ve rodeado por el oro que atesora la capilla del Rosario, un elemento presente en una ornamentación de lazos, arabescos y guirnaldas, todas ellas esculpidas y recubiertas por este metal precioso.
Alrededor de esta fantasía arquitectónica hay muchos hitos. El primero, el que el oro es de 23 quilates, la mayor calidad posible a la hora de hacer láminas ya que los 24 quilates -la máxima catalogación- solo se puede manipular en formato lingote. El segundo, que nació de una promesa del dueño de unas minas de oro de Guanajuato. En concreto, de Antonio Obregón, propietario de La Valenciana, quien sobrevivió a un naufragio aferrado a su rosario, de ahí la advocación de esta capilla. Pero, quizás, lo más llamativo es que esta obra maestra, de apariencia europea, no se podría haber completado sin la labor de unos indígenas mixtecos de la vecina Oaxaca, quienes se encargaron de esculpir cada detalle y de manipular el oro. De ahí que los poblanos no solo presuman de obra maestra, sino de que esté elaborada con manos 100% mexicanas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/13/cracovia_dec6a12a_230913171149_1280x672.jpg)
ASÍ ES LA PLAZA MEDIEVAL MÁS EXTENSA DE EUROPA
Trazada en el siglo XIII, ocupa 40.000 metros cuadrados del centro de la ciudad y está rodeada de edificios espectaculares.
ACTUALIZADO A 14 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 09:17
Trazada en 1257, la Plaza del Mercado tiene un importante significado para Cracovia. Durante siglos ha sido utilizada como emplazamiento habitual de mercaderes para vender su género, pero también como centro de acontecimientos que van desde las ejecuciones públicas a celebraciones locales. Durante la ocupación nazi, esta plaza llegó a cambiar de nombre para pasar a llamarse Adolf Hitler Platz.
El lugar llama la atención no sólo por su amplitud, pues ocupa 40.000 metros cuadrados, lo que la hace la plaza medieval más grande de Europa. A su alrededor se alzan edificios históricos, como la Lonja de Paños, la Basílica de Santa María, la Torre del Antiguo Ayuntamiento o la Iglesia de San Adalberto. Esta plaza se encuentra en el Camino Real, un recorrido que iba desde la Catedral de Wawel hasta el Castillo de Wawel.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/14/ubex-adjunto-superior-31_9c1e9a7a_230914170657_1280x672.jpg)
ESTA ES LA UNIVERSIDAD MÁS ANTIGUA DEL PLANETA
Fue uno de los pocos centros fundados por una mujer, aunque hasta hace poco no se les permitiera la entrada.
ACTUALIZADO A 16 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:41
Reconocida por la Unesco e incluida en el Libro Guiness de los Récords, esta universidad es la primera institución de educación superior que otorgó un título universitario. La Universidad de al-Qarawiyyin fue fundada en Fez en el año 859 por una mujer musulmana, Fátima al-Fihri, y actualmente es uno de los mejores lugares para estudiar ciencias naturales, aunque también ofrecen conocimientos de matemáticas, física, química y lenguas extranjeras.
Dentro del recinto no sólo se encuentran las aulas, sino también una biblioteca y una mezquita. Algunos de los alumnos más notables de la universidad fueron el filósofo judío Maimónides o el Papa Silvestre II. Aunque la universidad estaba fundada por una mujer, hasta hace poco no se les permitía el acceso.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/15/ubex-adjunto-superior-32_59956d2b_230915130340_1280x672.jpg)
EL MISTERIOSO POZO DEL OCÉANO PACÍFICO
En la costa de Oregón, esta formación geográfica parece una cascada interminable hacia las entrañas de la Tierra.
ACTUALIZADO A 17 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:09
Bautizado como Thor's Well (el pozo de Thor), es uno de esos enclaves únicos en el mundo que suscita interés por su espectacularidad; también por su misterio y peligrosidad. Sin embargo, este hoyo es un agujero en la roca que, según expertos, debió empezar como una cueva marina formada por la fuerza de las olas, hasta que un día el techo se derrumbó y formó lo que es hoy en día. Se estima que este agujero del cabo Perpetua ronda los 6 metros de profundidad. Fotógrafos y curiosos se acercan a diario para observar el fenómeno, que varia según la marea. El mejor momento para visitar Thor’s Well es una hora antes de la marea alta para observar cómo se llena de agua esta formación.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/15/tokio-skytree_90069876_230915130908_1280x672.jpg)
LA TORRE EXENTA MÁS ALTA DEL MUNDO
El edificio se construyó para solucionar la escasez de cobertura digital de la ciudad.
ACTUALIZADO A 18 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:48
En el skyline de la gran ciudad de Tokio un edificio llama la atención sobre los demás. Es la Tokyo Skytree, conocida anteriormente como la Nueva Torre de Tokio. El edificio, completado en 2012, funciona como torre de radiodifusión, restaurante y mirador y se encuentra en el distrito de Sumida. La Tokyo Skytree no sólo es la estructura artificial más alta de Japón desde 2010, sino que además es la torre extenta más alta del mundo por sus 634 metros de altura, solo superada por el Burj Khalifa.
El proyecto liderado por Tobu Railway y un grupo de seis emisoras terrestres fue llevado a cabo para contrarrestar una problemática que sufría la ciudad: la Torre de Tokio, el edificio que se destinaba a la radiodifusión de la ciudad, perdió su antena analógica y sus 315 metros de altura no eran suficientes para dar cobertura digital completa por estar rodeada de muchos edificios de gran altura. La base de la torre, con forma similar a la de un trípode, es cilíndrica para soportar los vientos fuertes de la región. Un eje central de hormigón armado también permite a la estructura protegerse de los sismos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/18/ubex-adjunto-superior-35_bc0776be_230918132656_1280x672.jpg)
Las fachadas de este barrio se inspiran en la arquitectura anglosajona sorprendiendo a los viajeros con sus vivos colores.
ACTUALIZADO A 19 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:44
Situado en el margen izquierdo de la ría de Bilbao y a escasos dos kilómetros del centro, este atractivo conjunto ha conseguido despertar la curiosidad de los usuarios en las redes sociales. Y es que ya hay quien ha comparado al barrio bilbaíno de Irala con el icónico Notting Hill londinense.
Se trata de un lugar con una estética de lo más pintoresca: coloridas casas en las que se combinan elementos de inspiración inglesa y vasca, callejuelas empinadas y los restos de la que fue una harinera industrial; ahora transformada en monumento histórico.
La concepción de este proyecto se atribuye al empresario Juan José Irala, quien a comienzos del siglo XX tuvo la visión de crear un espacio que acogiese a los obreros y trabajadores de su fábrica, denominada Harino Panadera.
El ambiente bohemio y la singular arquitectura presentes en este rincón lo convierten en un plan alternativo durante la siguiente próxima visita a la villa, con especial hincapié en las calles Kirikiño, Zuberoa y Baiona.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/19/branosera_193b9115_(78)_230919162246_1280x672.jpg)
EL PUEBLO MÁS ANTIGUO DE ESPAÑA
Durante la Reconquista, esta localidad palentina recibió la primera carta puebla de la que se tiene constancia en nuestra geografía.
ACTUALIZADO A 20 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:15
Hay que remontarse al año 824 para dar con la fundación del pueblo más antiguo de España, concretamente al día 13 de octubre, cuando el Reino de Asturias concedió a Brañosera la primera carta puebla de la que se tiene constancia en España. También conocida como carta de población o fuero, con este documento los reyes, señores o eclesiásticos otorgaban privilegios a los vecinos para repoblar ciertas zonas de interés estratégico o económico durante la Reconquista.
En 2018, el Congreso de los Diputados reconoció ese acontecimiento, en el que el conde Munio Núñez y la condesa Argilo, que ejercían el gobierno y el poder sobre la zona de Brañosera, concedieron una serie de capacidades y organización a sus súbditos, rigiéndose por ciertas normas locales. Entre ellas, se encontraba el privilegio de poder explotar el monte en beneficio propio y pastar los animales o evitar algunas obligaciones militares. A pesar de que existen otras localidades de España habitadas desde antes, Brañosera (hoy parte de Castilla y León) se convirtió así en el primer lugar que tuvo entidad jurídica, equiparable a un ayuntamiento primitivo. Después llegarían las cartas puebla a Freixá, Cardona o Longares.
Hoy, este pequeño pueblo de 250 habitantes se prepara para celebrar el 1.200 aniversario del Fuero, que tendrá lugar el día 13 de octubre de 2024. Entre sus calles con casas de madera y piedra extraídas de los alrededores y las iglesias románicas de Santa Eulalia o de San Miguel, se celebrarán acontecimientos para conmemorar la carta puebla. Más allá del centro histórico, sus alrededores invitan a pasear por el parque natural de Fuente Cobre, donde nace el río Pisuerga.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/20/festspielhaus-de-bayreuth_1782355b_230920165525_1280x672.jpg)
EL TEATRO DEDICADO EXCLUSIVAMENTE A LAS ÓPERAS DE WAGNER
El compositor puso como norma que tres de ellas no sonaran en el teatro porque no eran dignas ni de él ni del lugar.
ACTUALIZADO A 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:15
El Festspielhaus de Bayreuth es un teatro de ópera ubicado en la ciudad de Bayreuth, en la región alemana de Baviera, que se dedica exclusivamente a la representación de las óperas compuestas por Richard Wagner. Concebido y construido para albergar la sede del Festival de Bayreuth, su arquitecto, Otto Brückwald, estuvo bajo la supervisión del compositor en todo momento, el cual llegó a realizar cambios en el diseño sin su permiso.
La primera piedra, que se colocó el 22 de mayo de 1872, cumpleaños de Wagner, supuso el inicio de una obra que se inauguró el 13 de agosto de 1876 con las cuatro óperas de El anillo del nibelungo. Conocido como ‘el granero’ por los locales debido a su escasa ornamentación y su forma, tiene un total de 1937 butacas y en él solo se representan obras de Richard Wagner, pero no todas. El mismo compositor dejó claro que, de las trece que había hecho, solo diez eran dignas de él y del teatro.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/10/ubex-adjunto-superior_21315eda_230810134845_1280x672.jpg)
EL ALARGADO PUEBLO CON 6.000 HABITANTES ¡Y SOLO UNA CALLE!
Casas, hospital, escuelas y hasta un castillo se arremolinan a lo largo de 9 km rodeados de campos de cultivo.
ACTUALIZADO A 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:52
En algunos viajes por carretera es habitual cruzar pueblos que parecen amarrarse a la vía principal, aunque siempre parten de ella algunas callejuelas que extienden la población más allá. No es el caso de este pueblo de 6.000 habitantes del sur de Polonia, Suloszowa, a 45 minutos en coche de Cracovia, donde la calle principal, Olkuska, se extiende a lo largo de nueve kilómetros.
Este otoño, lee Viajes NG por solo 1,99€/mes dónde y cuándo quieras ¡Solo a los 500 primeros!Saber más
Aunque no es la más larga del mundo, pues la superan otras como la Yonge Street de Toronto(Canadá) o la Roskildevej, de Copenhague(Dinamarca), ambas de más de 30 kilómetros de largo, tiene algo particular. Esta vía, que también forma parte de la ruta 773, es la única que existe en el pueblo, y es en ella donde se concentran todos los vecinos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/10/suloszowa_2dfbe58f_230810135925_1200x1800.jpg)
En la localidad hay escuela, hospital, iglesias, tiendas y viviendas, además de un castillo medieval del siglo XIV, Pieskowa Skala, otra obra de Casimiro III el Grande dentro de su cadena defensiva llamada “Nidos de Águila” que ahora se puede recorrer con un sendero del mismo nombre. Entre todos suman alrededor de 1.500 edificios, que crecen en un ancho máximo de 150 metros alrededor de la famosa carretera.
Aunque a pie de calle no es visible, desde las alturas esconde otra curiosidad: los campos de cultivo que rodean Suloszowa son verdaderas líneas que acaban confluyendo de forma perpendicular a la famosa vía en perfecta armonía de tonos verdes. Otra de las particularidades del lugar es que forma parte de la Vía Regia, un recorrido que une el Camino de Santiago con la capital de Ucrania, Kiev.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/10/suloszowa_071f2e24_230810134505_1200x800.jpg)
La meseta de Sułoszów, donde se encuentra Suloszowa, se incluye dentro del Parque Nacional Ojcowski, con una belleza natural avalada por sus barrancos, cuevas y acantilados de piedra caliza, los manantiales del río Prądnik y la famosa formación rocosa de hasta 30 metros de altura conocida como Maza de Hércules.
La forma de la población recuerda al ideal de Ciudad Lineal que el arquitecto Arturo Soria dibujó a finales del siglo XIX. El proyecto era una vía que recorriera toda Europa uniendo varias ciudades clave, como Pekín o Madrid, para facilitar la comunicación, además de atacar el hacinamiento de la clase obrera en un intento de seguir este sistema utópico de la época.[/b]
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/07/ubex-adjunto-superior-6_3ee54bd3_230707112737_1280x672.jpg)
EL MONASTERIO ABANDONADO DE BURGOS RESCATADO DEL OLVIDO
Languidecía desde finales del s. XIX en un mar de escombros hasta que surgió el espíritu de Rioseco.
ACTUALIZADO A 23 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:15
Las ruinas de Santa María de Rioseco, que fuera un antiguo y próspero monasterio de la Orden del Císter, se erigen cerca del encantador pueblo de Villarcayo. Situado en la refrescante comarca de Las Merindades, en las inmediaciones del impresionante Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, este lugar concentra una importante belleza paisajística. A tan solo treinta kilómetros de enclaves tan magníficos como Oña y Frías, el monasterio se destaca como un atractivo monumental de gran importancia gracias a la labor de los habitantes de Las Merindades, que se volcaron para que las ruinas no fueran a más, para que quedaran fijadas, como memoria y recuerdo de la historia del territorio.
Hace quince años, el monasterio cisterciense de Santa María de Rioseco estaba al borde del colapso, un punto de no retorno arquitectónico, inundado por un tsunami de escombros. Su restauración ha puesto en el mapa al valle de Manzanedo, un exuberante paraje con algunos bellos pueblos que resisten como pueden a la España más deshabitada.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/22/vista-aerea-del-monasterio-de-rioseco_91678e28_230922115309_1200x899.jpg)
Vista aérea del monasterio de Rioseco
Los orígenes de este bello monasterio se remontan al siglo XIII, pero fue en los siglos XIV al XVI cuando el monasterio vivió su máximo esplendor como un destacado impulsor del renacimiento cultural de la época. Durante su apogeo, albergaba a un centenar de residentes, incluyendo monjes oradores, eruditos, conversos, novicios y criados. Además, contaba con diversas dependencias, entre las que destacan una hospedería, un hospital, hornos, molinos y una próspera explotación agrícola.
A medida que el tiempo avanzaba, el conjunto monástico fue creciendo y, en el siglo XVII, se construyó un impresionante claustro barroco. Sin embargo, la gloria del monasterio sufrió un duro golpe en el siglo XIX, cuando fue saqueado por las tropas francesas durante la guerra de la independencia y posteriormente cayó en el olvido. En 1835, la ley desamortizadora de Mendizábal, que permitía la venta de propiedades monásticas, puso fin a la actividad del monasterio. Sin embargo, gracias al colectivo Salvemos Rioseco, las ruinas salieron de la Lista Roja del Patrimonio para en 2019 ser reconocidas como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León con la categoría de Monumento.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/13/ubex-iglesia_2a2c6815_230613145904_1280x672.jpg)
LA IGLESIA MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO COBIJADA POR UN FANTASIOSO CASTILLO
Ubicada dentro de un castillo de fantasía en plena Costa del Sol, esta iglesia forma parte del libro de libro Guinness de los récords.
ACTUALIZADO A 24 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:15
Podrá gustar más o menos, pero no hay duda de que el Castillo de Colomares no deja indiferente a nadie. De estética kitsch, se levantó ladrillo a ladrillo a voluntad de Esteban Martín, un inmigrante que, tras pasar más de 30 años trabajando como cirujano y ginecólogo en Estados Unidos, volvió a su país natal. Escogió Benalmádena, en plena Costa del Sol, para construir un monumento para conmemorar el 500 aniversario del viaje de Colón a América. En lo material le ayudaron dos oficiales de albañil, mientras que de la fantasía del diseño se encargó el mismo, creando un collage arquitectónico con elementos mudéjares, góticos y románicos que tardó siete años en completar.
Pero, como si se tratara de una matrioshka de sorpresas, el Castillo de Colomares guarda un pequeño secreto en su interior. Tan pequeño que fue reconocido incluso en el libro Guinness de los récords: alberga la iglesia católica más pequeña del mundo, consagrada por el Prior del Monasterio de la Rábida. No llega a los dos metros cuadrados de superficie, pero tiene todo lo necesario para hacer los oficios y está dedicada a Santa Isabel de Hungría, quien consagró su vida a ayudar a los más desfavorecidos. Algunos cuentan que una vez se celebró una boda, pero que en el interior solo estaba el cura, los novios tuvieron que quedarse afuera.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/22/ubex-adjunto-superior-36_e496af25_230922122143_1280x672.jpg)
LA 'MURALLA CHINA' DE PIEDRA QUE EMERGE EN LOS PIRINEOS
Esta espectacular formación geológica en Huesca es un regalo para la vista.
ACTUALIZADO A 25 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:30
Cuando en 1960 se construyó el embalse de Canelles, Finestres quedó deshabitado. Hoy, un molino de aceite y las ruinas de la iglesia del siglo XVII son testigos de la historia del pueblo oscense, así como el castillo defensivo que se erige enfrente, justo en la muralla, en una posición estratégica entre Huesca y Lleida. Oficialmente conocida como Roques de la Vila, se originó como consecuencia del movimiento de las placas tectónicas, que hizo que se levantara la piedra calcárea en forma de barrera vertical, lo que le ha dado el sobrenombre de Muralla China de Huesca.
El pueblo abandonado de Finestres es el punto de partida de la ruta que recorre la muralla y se detiene en varias ermitas medievales, como la de San Marcos y la de San Vicente. Dado el creciente interés por este capricho natural de la comarca aragonesa de Ribagorza, también existen empresas de alquiler de kayak para navegar por el embalse de Canelles y cruzar una de las ventanas o partes abiertas de la muralla.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/19/ubex-tenerife_dd1a36ac_230519125116_1280x672.jpg)
EL ÁRBOL CANARIO Y MILENARIO ÚNICO EN EL MUNDO
Sus 16 metros de alto y 20 de circunferencia lo hacen el más grande de las Islas Canarias, algo que además lo llevó a ser declarado como Monumento Nacional hace más de un siglo.
ACTUALIZADO A 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:04
Acostumbrados a refugiarse bajo la sombra de los Dragos, los habitantes de las Islas Canarias tienen en Tenerife el mayor ejemplar de esta especimen. Situado en el norte de la isla, en el pueblo de Icod de los Vinos, las más de trescientas ramas principales proyectan una circulo de sombra a los pies de la Iglesia Parroquial de San Marcos.
Allí se encuentra el Drago Milenario, un árbol autóctono que a pesar de su nombre, no es tan viejo se le presupone, y es que aún le quedan unos doscientos para cumplir mil. Pero no por ello deja de sorprender y es que este ejemplar -actualmente, es el más grande y longevo que se conoce en el mundo en su especie- de Dracaena draco canariensis mide 16 metros de alto y 20 metros de circumferencia, una estatura que lo llevó a ser declarado como Monumento Nacional hace más de un siglo.
En realidad no es un árbol, sino una planta herbácea leñosa pero con un crecimiento tan singular que le confiere un porte que los antiguos habitantes de las islas Canarias como un árbol divino.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/26/ubex-malbork_6ed92ae8_230926150659_1280x672.jpg)
EL CASTILLO MÁS GRANDE DEL PLANETA
Ocupa un área de 210.000 metros cuadrados junto a la rivera del Vístula.
ACTUALIZADO A 27 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:05
A orillas del bajo Vístula, el tramo donde el río más importante de Polonia se aproxima al mar Báltico, se encuentra la línea defensiva de la antigua Orden Teutónica, una red de 120 castillos y fortificaciones espectaculares. Entre todas ellas destaca el castillo de Malbork, el más grande del mundo, con un área de 210.000 metros cuadrados. Construido a partir del ladrillo rojo que caracteriza las fortificaciones de la zona, este baluarte pasó por muchas manos.
En un principio fue el cuartel general de los caballeros teutones. Después fue propiedad de una larga lista de nacionalidades: lituanos, suecos, prusianos, etc. Sin embargo, fue durante la Segunda Guerra Mundial cuando vivió el episodio más trágico. Al igual que media Europa, Malbork también sucumbió a la invasión nazi, convirtiéndose así en cuartel militar, centro de entrenamiento e incluso campo de concentración. En la actualidad, pertenece a Polonia, es Patrimonio de la Humanidad y está abierto a todos los viajeros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/27/valpuesta_fef7f95e_230927151032_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE CASTILLA DONDE NACIÓ EL CASTELLANO
En los documentos más antiguos hallados en Valpuesta (Burgos) que datan del siglo IX, el castellano se entremezcla con el latín.
ACTUALIZADO A 28 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:14
Alrededor de 400 millones de personas hablan este idioma en el mundo a día de hoy. A diferencia de otras lenguas, como el euskera, se sabe perfectamente dónde nació y cuál fue su origen: un pueblo de Burgos llamado Valpuesta. Con tan sólo 20 habitantes, esta pequeña localidad guarda documentos monásticos del siglo IX donde se pueden leer las primeras palabras en castellano, mezcladas con otras en latín. Este primer vestigio de esta lengua se guarda en el Archivo Histórico Nacional y se conocen como Cartularios de Valpuesta. Aunque por un tiempo se creyó que otros documentos encontrados en el Monasterio de San Millán de la Cogolla podían ser anteriores, expertos y académicos de la RAE certificaron que Valpuesta es la verdadera cuna del castellano.
LA OTRA CAPITAL DEL CASTELLANO ANTIGUO
Sin embargo, turísticamente, la localidad riojana de San Millán de la Cogolla capitaliza este hito gracias a las Glosas Emilianenses, un códice del siglo por que contiene anotaciones tanto en castellano como en euskera y latín. Estas se encuentran custodiadas por un conjunto monástico de San Millán de la Cogolla está compuesto por dos cenobios: el Monasterio de Suso y el Monasterio de Yuso, situados en distintos niveles de la montaña. El Monasterio de Suso es el más antiguo de los dos y se encuentra en la parte superior, mientras que el Monasterio de Yuso se encuentra en el pie del valle y es más grande y más conocido.
Este último destaca por ser un edificio inmenso, construido en estilo barroco, con una fachada principal pomposo y un claustro interior muy fotogénico. Dentro, se encuentra la iglesia del monasterio, donde se conserva el códice más antiguo de la lengua castellana, las Glosas Emilianenses. También se pueden ver otras obras de arte y manuscritos antiguos en la biblioteca del monasterio.
En el Monasterio de Suso, situado en la parte superior, se encuentra una pequeña iglesia excavada en la roca, que data del siglo VI y que es uno de los edificios más antiguos de España. En su interior se pueden ver frescos y otras obras de arte antiguas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2020/09/22/gettyimages-1157180848_fc4794a5_1280x960.jpg)
LA VENTANA NATURAL MÁS ESPECTACULAR DE ESPAÑA
Bajo la cima de Peña Mea, en Asturias, la erosión ha esculpido una roca a la que se accede en una gran excursión.
ACTUALIZADO A 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 07:49
Peña Mea (1557 m) da cobijo bajo su cumbre al Ojo de Buey, un contrafuerte de silueta inconfundible, fruto de la erosión en la roca caliza, que se alza entre los concejos de Laviana y Aller. La ascensión requiere algo de esfuerzo, pues se remontan más de 700 m de desnivel, pero la recompensa ya se obtiene durante el camino por las espectaculares vistas.
El punto de partida habitual es Pelúgano, un pueblo encantador con hórreos tradicionales. La excursión abarca 12 km ida y vuelta, que se cubren en algo más de 4 horas, más las paradas y la posible subida a la cima de Peña Mea, por lo que se aconseja salir temprano y en un día despejado.
La ruta a Peña Mea, señalizada como Sendero de Pequeño Recorrido (PR), siempre discurre cuesta arriba, al principio más arbolada, luego por valles verdes y al final por roca viva. Durante el trayecto se pasa por aldeas, cabañas dispersas con abrevaderos para el ganado y prados de los que brotan fuentes. A mitad de trayecto la pista deja de ser cómoda y se convierte en una senda estrecha hasta la canal de las Cuevas, en la base de Peña Mea.
Desde aquí la subida en zigzag por la montaña impone por su gran pendiente, y sin rastro aún del Ojo de Buey. Pero de golpe, tras un recodo, aparece la oquedad, un ventanal rocoso de 20 metros de diámetro, que traspasa el crestón de Peña Mea y depara una visión inolvidable.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/29/teatro-romano-medellin_332ffe69_230929115502_1280x672.jpg)
EL OTRO (Y DESCONOCIDO) TEATRO ROMANO DE EXTREMADURA
La comarca de las Vegas Altas (Badajoz) esconde un fabuloso teatro romano que acoge actuaciones del Festival de Teatro Clásico de Mérida.
ACTUALIZADO A 30 DE SEPTIEMBRE DE 2023 · 08:17
Esta antigua colonia romana posee un teatro del siglo I a. C en excelente estado de conservación y con aforo para 3.200 espectadores. Se halla a solo 40 km de Mérida.
La colonia romana de Metellinum nació como campamento militar en el 79 a.C., 54 años antes que Augusta Emerita, la gran ciudad de la Hispania occidental. El auge de esta última gracias a la Vía de la Plata eclipsó a Metellinum y la llevó a una progresiva decadencia.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/29/medelli_39af8673_230929115618_1200x674.jpg)
Sin embargo, la ciudad ya se había dotado de los principales elementos urbanísticos del imperio, como un circo (quedan algunos restos entre el castillo medieval y la iglesia de Santiago) y un magnífico teatro con capacidad para más de 3.000 espectadores.
La Colonia Metellinensis fue la semilla de la actual Medellín, cuna de Hernán Cortés en 1485. La ciudad creció en uno de los mejores enclaves para vadear el río Guadiana, dentro de la comarca de las Vegas Altas, en Badajoz.
Los romanos construyeron el teatro al estilo griego, es decir, aprovechando la ladera del Cerro del Castillo para asentar la gradería. Los casi 800 sillares originales de las gradas son el elemento mejor preservado y más preciado del recinto. También se han conservado suelos de mármol de la orchestra, además de ornamentos pintados y esculpidos, así como piezas de la columnatio del escenario.
Las primeras excavaciones del teatro romano de Metellinum se realizan en 1969, en 2007 se reanudan y el recinto se abre al público en 2013. Las visitas guiadas al teatro se completan con el castillo medieval y el museo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/20/ubex-adjunto-superior-75_d360b954_230420140201_1280x672.jpg)
EL PILAR DE 350 MILLONES DE AÑOS QUE RESISTE AL ATLÁNTICO
Con 45 metros de altura y 23 de ancho es una suma de belleza y geología espectacular.
ACTUALIZADO A 01 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:15
La historia geológica del planeta escrita en pura roca, eso es Dún Brite. Una suma de geología y belleza formada hace unos 350 millones de años, en la que se puede leer capa a capa la historia geológica del planeta. Dún Brite se originó allá por el año 1393, cuando una fuerte tormenta impactó en la costa del cabo de Downpatrick Head, a 5 kilómetros de la ciudad de Ballycastle, en el Condado de Mayo, Irlanda. Aquella fuerza de la naturaleza quebró el acantilado y lo dejó varado como un pilar de 45 metros de altura y 23 de ancho.
Esa es la explicación científica. Luego está la versión legendaria, la que cuenta que fue un enfado de San Patricio la que propició la creación de Dún Brite. Al parecer, en el lugar vivía el druida Crom Dubh, quien rehusó una y otra vez convertirse al cristianismo. El enfado del evangelizador fue de tal magnitud que el golpe que dio en la tierra con su bastón provocó el cataclismo geológico, varando esa porción de tierra que se convirtió en la cárcel física donde el druida acabó muriendo en absoluta soledad. Tal vez solo los vecinos se acercaron a los acantilados de enfrente para decirle adiós.
La evidencia de que formó parte de tierra firme fue descubierta en 1980 cuando unos geólogos lograron hacer aterrizar un helicóptero sobre ella. Allí vieron restos de edificaciones de piedra y sendas de ovejas: Dún Brite era la pieza del puzzle del cabo de Downpatrick Head.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/prois-de-candelaria_63c7d319_230403131947_1280x672.jpg)
EL PUEBLO CLAVADO EN LA ROCA QUE NACIÓ DE UNA BENDICIÓN
Según la leyenda, unos marineros portugueses consiguieron llegar allí a salvo de la mala mar gracias a la virgen de la Candelaria.
ACTUALIZADO A 02 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:15
La isla bonita es una continua sorpresa donde el idilio entre el bravo océano y la escarpada tierra no dejan indiferentes a nadie. Uno de esos rincones con encanto es Proís de Candelaria, un pequeño pueblo enclavado en una roca y abocado al Atlántico con apenas 60 casas pintorescas que han ido pasando de generación en generación.
Tras bajar una escarpada carretera que hace del acceso algo complicado (a pesar de que se puede visitar, sin pasear por sus calles, desde el mar) y después de bajar un tramo de escaleras, se llega a esta pequeña villa dentro de una semicúpula pétrea en la costa de Tijarafe, municipio al que pertenece, en la isla de La Palma.
Se cree que fue en el siglo XVI cuando, según una leyenda, unos marineros portugueses atracaron allí para resguardarse de la mala mar y al bajar la imagen de la Virgen de la Candelaria que llevaban a bordo las aguas se calmaron, lo que vieron como una señal para construir el pueblo.
Aunque en la actualidad no se encuentra en la cueva, si que está en ella la imagen de la Virgen del Carmen, patrona de los marineros. Hasta 1921 los habitantes sólo podían acceder en barco y pequeños senderos tallados en la roca, pero ahora el lugar atrae a muchos bañistas y curiosos durante todo el año, por lo que los vecinos decidieron construir una pequeña escalera para facilitar la entrada y salida al mar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/03/arco-medinaceli_f882126c_231003151718_1280x672.jpg)
EL ÚNICO ARCO ROMANO DE TRES VANOS DE ESPAÑA ESTÁ EN UN PUEBLO DE SORIA
Levantado en el siglo I, este monumento cumplía una doble función: puerta de acceso y emblema del Imperio.
ACTUALIZADO A 04 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:08
Los conductores habituales y ocasionales de la A-2 suelen compartir un vistazo fugaz. Es el que, al pasar por el kilómetro 150 de esta autovía, la presencia del Arco de Medinaceli resulta irresistible. Ahí, en lo alto, a más de 1.200 de altura, se asoma esta construcción que no solo es emblemática por su ubicación, sino que también es una preciosa rareza ya que se trata del único con tres vanos de toda España. Y es que, aunque esta tipología era típica de los monumentos triunfales de los héroes y emperadores romanos, apenas se conserva en uno en toda Hispania. En este caso, el homenajeado es Augusto pero, sobre todo, era una marca de poder mediante la que Roma se vanagloriaba del control de estas tierras.
Visitarlo es mucho más que otearlo desde esa lejanía. Desviarse de la autovía para salvar las curvas y llegar a su base regala la posibilidad de mirarlo frente a frente. Es entonces cuando el arco se muestra desnudo, carente de decoración, pero aún así asombroso. Hay quien se siente decepcionado por sus apenas 8 metros de altura, sobre todo tras proyectar una silueta tan reconocible desde abajo. Sin embargo, se sostiene portentoso sin apenas restauraciones, solo golpeado por los avatares de una climatología que en Medinaceli es especialmente ventosa.
En la actualidad no conserva la funcionalidad práctica de ejercer de puerta para la ciudad. Pero sí que es un asombroso prólogo para conocer otras sorpresas romanas que demuestran la importancia de la antigua Occilis romana. Y es que los restos más notables son unos imponentes mosaicos que se exhiben en el Palacio Ducal o, como en el caso del de la Plaza de San Pedro, en su emplazamiento original.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/08/punto-nemo_aa480a27_230508160940_1280x672.jpg)
EL CEMENTERIO DE LAS NAVES ESPACIALES
Las agencias espaciales suelen usar el Punto Nemo o polo de inaccesibilidad del Pacífico como lugar para el reingreso de sus naves y satélites aeroespaciales.
ACTUALIZADO A 05 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:50
En julio del 2022 un cohete chino reingresó descontrolado a la Tierra. Nadie sabía dónde podría caer. Y aunque las probabilidades de que lo hiciera sobre una porción habitada eran muy reducidas, había cierto riesgo. Al final, el grueso del cohete cayó en un lugar del Océano Índico con la única sorpresa, tal vez, de algún pez que pasaba por allí despreocupado. Sin embargo, otros muchos pequeños restos de este pecio galáctico acabaron en lugares tan distantes como aldeas de Malasia o Indonesia.
¿Y si hubieran caído sobre la casa de alguien mientras veía la televisión por la noche? Es por eso, precisamente, que las agencias espaciales suelen usar en estas situaciones el conocido como Punto Nemo, el más famoso de los polos de inaccesibilidad del planeta: lugares cuya naturaleza es la de encontrarse lo más lejos posible de cualquier otro lugar habitado del planeta, algo así como el desierto definitivo. Por eso las agencias espaciales de muchos países suelen usar este lugar como cementerio espacial, porque es imposible que su chatarra le caiga a alguien encima. Allí, por ejemplo, en las profundidades del Pacífico, yacen desde 2001, los restos de la antigua MIR, la mítica Estación Espacial Soviética.
El Punto Nemo es el punto de una enorme circunferencia de 16.900 kilómetros sin tierra a la vista. Es decir, la definición geográfica de la soledad. De hecho, los habitantes que más se acercan ahí son los astronautas de la Estación Espacial Internacional cuando su órbita pasa por el océano Pacífico a unos 400 kilómetros de la Tierra.
Fue Hrvoje Lukatela, un topógrafo muy freak, quien logró calcular las coordenadas del Punto Nemo, en 1992. Para ello usó la tecnología geoespacial de la época y determinó exactamente este punto equidistante a 2.688 kilómetros de las tierras más próximas: al norte, la isla de Ducie (archipiélago de las Pitcairn); al sur, la isla Maher (Antártida); al este, el archipiélago Campana (Chile); y al oeste, la isla Chatham (en la costa oriental de Nueva Zelanda). No se le ocurrió nada mejor para su nombre que hacerle un homenaje a Nemo, el popular personaje de la novela 20.000 leguas de viaje submarino de Julio Verne.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/06/ubex-adjunto-superior-7_6e7d3130_231006113820_1280x672.jpg)
ESTA ES LA CIUDAD SUMERGIDA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
Con 5.000 años de historia, este yacimiento arqueológico conserva sus calles, casas y tumbas casi intactas bajo el agua.
ACTUALIZADO A 07 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:05
Bajo las aguas de la costa oeste de la península del Cabo Malea (Peloponeso), yacen quince edificios pertenecientes a Pavlopetri, una ciudad de la Edad de Bronce que estuvo ocupada desde el tercer milenio y hasta el 1.100 a.C. y que hoy se ha convertido en la urbe sumergida más antigua del mundo según la UNESCO. Junto a las casas, se pueden observar patios, calles y decenas de tumbas.
Estos vestigios submarinos, que reposan a algunos metros de la orilla en la bahía de Vatika, fueron descubiertos en 1967. Años más tarde, en 2016, se incluyeron en la lista World Monuments Watch junto con otros sitios del patrimonio cultural en peligro (como Amedy en Irak, las ruinas de Kua en Tanzania y la torre de Shukhov en Rusia), dada su vulnerabilidad frente a la contaminación y al cambio climático.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/06/ubex-adjunto-superior-8_105f1f01_231006124047_1280x672.jpg)
LA MURALLA ROMANA MEJOR CONSERVADA DEL MUNDO ESTÁ EN ESPAÑA
Más allá de su longitud, que supera los dos kilómetros, la muralla de Lugo presume de ser la mejor preservada del planeta.
ACTUALIZADO A 08 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:22
Los más de 2.000 años que atesoran sus defensas parecen no ser nada cuando el viajero mira cara a cara a las murallas de Lugo. Ahí siguen, con su presencia de siempre, abrazando el casco histórico de una ciudad que nunca rehusó de este prodigio arquitectónico. Es más, durante estos dos milenios ha sido el principal rasgos urbanístico de una urbe que hasta le dedica grafitis premiados internacionalmente. Esta convivencia a lo largo de la historia se refleja en un dato: conserva 71 de las 85 torres con las que se alzó mientras la mitad de las puertas que las cruzan siguen siendo las mismas que veían cruzar a los soldados y ciudadanos del Imperio. Las cinco de las diez restantes se abrieron en el siglo XIX, cuando la ciudad necesitó ampliar sus accesos y adaptarlos al progreso, una decisión que a la postre fue clave para la preservación casi incorrupta de toda la muralla.
Fundado en el año 13 a. C., Lugo tuvo un papel fundamental en la conquista del noroeste peninsular, de ahí que esta plaza se defendiera con un baluarte que, en su totalidad, mide 2.117 metros de circunferencia y 4,2 de grosor, llegando a alcanzar una altura de 12 metros en su parte más alta. Cuenta la leyenda que estos muros se levantaron para proteger un bosque sagrado que, por mucho que se otee desde su adarve, nunca se ha encontrado. Sea como fuere, esta joya romana no es solo una de las más destacadas de España, también de todo el mundo. No en vano, es patrimonio de la humanidad desde el año 2000.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/06/ubex-adjunto-superior-2_dd2276ea_231006132345_1280x672.jpg)
EL NUEVO MIRADOR GRATUITO MÁS ALTO DE EUROPA
En la planta 58 del edificio Bishopsgate, se ha abierto al público un mirador urbano, espectacular y... ¡Gratuito!
ACTUALIZADO A 09 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:00
Londres es una ciudad que mezcla historia y modernidad a la perfección, pero hasta ahora fallaba en el tema de los miradores. Curiosamente, no ha sido hasta hace poco que la City ha comenzado a inaugurar sus miradores más altos en rascacielos espectaculares. El nuevo recién llegado es el Horizon 22, en la planta 58 del edificio Bishopsgate 22, diseñado por el prestigioso estudio PLP Architecture.
Londres es uno de los destinos más deseados del planeta. Una ciudad cosmopolita, dinámica, abierta, acogedora y llena de atracciones. Y también es una ciudad cara, muy cara. Por eso, la inauguración del mirador más alto de Europa llama la atención por un detalle: permitirá su acceso de forma gratuita, con reserva previa de entradas en su web. Eso, la gratuidad, es casi más espectacular que las vistas desde sus 254 metros de altura. De hecho, las primeras 30.000 entradas se agotaron rápidamente.
La entrada al espectacular The Shard cuesta alrededor de 37 euros, una tarifa parecida a la de la noria (The Eye)
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/06/vistas-horizon22_b60d2a07_231006132527_1200x800.jpg)
El mirador Horizon 22 cuenta con su propia entrada directa. Tras pasar por el punto de recogida de las entradas y la seguridad, los visitantes son prácticamente teletransportados hasta el entrepiso del nivel 58 (254 metros de altura, en 41 segundos), en uno de los dos ascensores de alta velocidad que dan servicio. Luego las vistas son simplemente espectaculares. Desde este mirador, los visitantes pueden disfrutar de una vista panorámica de la catedral de St. Paul, el majestuoso río Támesis, el icónico Parlamento británico y el estadio de Wembley, que se alza en la distancia. Además, el Parque Olímpico Reina Isabel y el Puente de la Torre de Londres también forman parte del panorama que se despliega ante los ojos de los visitantes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/10/ubex-adjunto-superior-41_9f5f893c_231010174329_1280x672.jpg)
LA ERMITA ROMÁNICA EN MEDIO DE UN CRÁTER... Y DE UN HAYEDO
Santa Margarita de Sacot fue construida en el siglo XII en la boca de un volcán extinto de La Garrotxa.
ACTUALIZADO A 11 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:05
El volcán de Santa Margarida, de 682 metros de altitud, entró en erupción hace alrededor de 11.500 años. Esta formación no es la única del entorno: se sitúa en el Parque Natural de la Zona Volcánica de la Garrotxa, en la provincia de Girona, con 40 conos volcánicos y más de 20 coladas de lava. Todos estos volcanes se cubrieron de vegetación, pero el de Santa Margarida tiene una particularidad: en su cráter se construyó la ermita de Santa Margarita de Sacot.
Este edificio, Patrimonio Arquitectónico de Cataluña, es de estilo románico y se cree que fue erigida a finales del siglo XII. Tras dos terremotos en 1427 y 1428, quedó totalmente destruida, pero fue restaurada en 1865, con una estructura de una sola nave. El motivo de que se construyera en este lugar es por una leyenda local, según la cual se halló una imagen de Santa Margarita en el interior del volcán. La imagen, hecha en alabastro, resistió a los terremotos del siglo XV y la que puede verse en la ermita es una copia.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/11/ubex-adjunto-superior-42_f2fc7c54_231011113218_1280x672.jpg)
LA HIPNÓTICA IGLESIA INSPIRADA EN UNA ERUPCIÓN
Es el templo de culto más alto del país y su torre puede verse en un radio de 20 kilómetros.
ACTUALIZADO A 12 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:09
A simple vista puede parecer que el diseño de esta iglesia luterana está inspirado en un cohete, pero no es ese el origen de su forma. Con 73 metros de altura, presume de ser el templo religioso más alto de Islandia, visible a 20 kilómetros a la redonda. La medida fue una exigencia del parlamento islandés, que exigió que tuviera una altura suficiente para transmitir señales de radio. A diferencia de muchas iglesias católicas, la Hallgrímskirkja no rinde culto a un santo, sino al clérigo y poeta islandés Hallgrímur Pétursson.
El arquitecto, Guðjón Samuel, la diseñó en 1937 pero no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial que se comenzó a construir, finalizándose en 1986. Alzada en el centro de la capital, Reikiavik, el estilo de la iglesia se inspiró en las formas que crea la lava cuando se enfría sobre las rocas de basalto. El arquitecto quiso de esta manera buscar una forma peculiar de arquitectura islandesa, uniendo la naturaleza volcánica del lugar con la construcción. Su interior es sobrio y poco recargado, y sirve de escenario para eventos artísticos, como conciertos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/11/ubex-adjunto-superior-43_2cb15f21_231011124219_1280x672.jpg)
EL PUEBLO CON EL NOMBRE MÁS CORTO DE ESPAÑA ESTÁ EN EL PAÍS VASCO
Emplazada en la costa vizcaína, en pleno Urdaibai, esta localidad se sirve de su topónimo para sorprender al viajero.
ACTUALIZADO A 13 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:06
La toponimia en España tiene nombre curiosos, nombres inesperados e, incluso, nombres complejos. De hecho, por ley, en nuestro país no es posible que dos localidades tengan la misma denominación, algo que sí sucede con municipios extranjeros. Lo mismo se aplica en el caso contrario, siendo Ea, en el País Vasco, el pueblo con el nombre más corto de todo nuestro territorio.
El origen del nombre de Ea es confuso. De hecho, no está reconocido como población hasta bien entrado el siglo XIX, cuando se consolida la unión de varias parroquias, emplazadas en varios lados de la ría homónima, en una sola entidad municipal. Desde entonces, este asentamiento costero puede presumir de ser el que menos cuesta escribir y pronunciar.
Hoy en día, Ea mantiene su esencia de doble localidad. La presencia de la ría dividiéndolo todo sigue estando latente, de ahí que su estampa más conocida sea la del puente de piedra uniendo las dos orillas y superando, así, cualquier división del pasado. Otro de los motivos para parar en Ea es su playa, muy codiciada en verano, mientras que su casco histórico mantiene su esencia marinera y retorcida donde la iglesia de San Juan Bautista -un portentoso templo del siglo XV- lo guía todo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/11/ubex-adjunto-superior-3_98101c32_231011164634_1280x672.jpg)
LA ISLA QUE SOLO EXISTE DE FORMA VIRTUAL
En este punto de la tierra no hay nada.
ACTUALIZADO A 14 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:10
Es el océano atlántico el lugar donde se cruzan el meridiano de Greenwich y la línea del Ecuador y, en consecuencia, donde las coordenadas dan 0º N, 0ºE. Allí no hay carreteras ni ciudades, solo agua. Pero desde 2011 también hay una boya meteorológica. Bautizada con el nombre de Null Island, es una isla ficticia de un metro cuadrado ubicada en el Golfo de Guinea. ¿Qué hace una boya allí? Es utilizada por los sistemas de cartografía para determinar los errores cuando se diseñan los mapas. Es aquí donde los sistemas de geocodificación posicionan las búsquedas erróneas de los usuarios. Así, aquellos que utilizan GPS, seguramente habrían llegado hasta Null Island si hubieran seguido las coordenadas cuando la aplicación daba error. Un dato más: el país más cercano que tiene en la tierra es Ghana.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/11/ubex-adjunto-superior-2_dcdd9d9e_231011163936_1280x672.jpg)
EL ÚNICO AEROPUERTO DEL MUNDO EN EL QUE SE PUEDE ATERRIZAR EN TRES PAÍSES DIFERENTES A LA VEZ
Pese a estar en suelo francés, y pertenecer oficialmente a Suiza, también puede ser explotado por Alemania.
ACTUALIZADO A 15 DE OCTUBRE DE 2023 · 09:05
Si se busca en cualquier mapa, la coordenada de 47º, 36', 11.653" Norte - 7º, 31', 27.653" Este está en suelo francés. Eso es indiscutible. En concreto, se ubica en la esquina sur de la Alsacia, muy cerca de la frontera con Alemania y con Suiza. Una peculiaridad que no es casual, ya que desde su concepción el conocido como Euroairport nació para dar servicio a estas naciones. De hecho, cuando se construyó en 1948, se concibió como un espacio binacional que diera servicio a la ciudad y cantón de Basilea así como a esta región gala. Algo que en su día supuso ciertas modificaciones administrativas, ampliando la zona de aduana desde la frontera helvética hasta una de las puertas de este aeropuerto.
Hoy en día, desde que Suiza decidió unirse al espacio Schengen en 2004, la relevancia de esta binacionalidad ha decaído. Eso sí, los pasajeros aún encuentran dos espacios diferenciados al salir y entrar del mismo que recuerdan que antaño el aeropuerto estuvo dividido administrativamente. En los últimos años, Alemania se ha sumando a su gestión y la ciudad de Friburgo también bautiza sus instalaciones. Además, esta tricefalia, se reconoce en su nomenclatura ya que, aunque su código internacional es LFSB, la IATA reconoce tres: MLH, BSL, EAP.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/20/ubex-naveta-des-tudons_f3de5a5f_230620135616_1280x672.jpg)
LA MISTERIOSA TUMBA PREHISTÓRICA DE BALEARES QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Es una de las piezas más populares del increíble conjunto arqueológico de Menorca recientemente reconocido por la Unesco.
ACTUALIZADO A 16 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:00
La isla de Menorca albergó una de las sociedades megalíticas más singulares del Mediterráneo occidental, como evidencian la cantidad de vestigios arqueológicos que aún perduran salpicando el territorio. Entre estos destacan las navetas, consideradas como uno de los monumentos funerarios más antiguos conocidos en Europa. Estas estructuras pertenecen a la cultura talayótica de la isla y fueron construidas alrededor del año 1000 a.C. y ahora ya son Patrimonio de la Humanidad.
La Naveta d'es Tudons, cuyo nombre significa "La nave de las palomas torcaces", es uno de los ejemplos más notables de estas construcciones. Su forma se asemeja a un barco invertido, varado en un campo del interior de la isla, con la popa en su fachada trapezoidal y la proa sobre el ábside. Sus dimensiones exteriores son aproximadamente 14,5 metros de largo, 6,5 metros de ancho y una altura de 4,55 metros, pero originalmente se estima que pudo llegar a los seis metros. Se encuentra orientada de Sur-Suroeste a Este-Noreste, con la entrada situada en el centro de la fachada sur.
La peculiar forma de la Naveta d'es Tudons se divisa fácilmente desde la carretera que atraviesa la isla, a tan solo 6 km de Ciutadella. Es el monumento más reconocido dentro del conjunto prehistórico de Menorca, que cuenta con 1.586 yacimientos arqueológicos.
Al acercarse a la Naveta d'es Tudons, llaman la atención las enormes piedras encajadas sin argamasa ni mortero, que deslumbran bajo el sol mediterráneo del mediodía. Esta singular construcción estaba destinada a albergar enterramientos colectivos, como lo demuestran los restos humanos de diferentes edades y géneros encontrados, así como cuencos de ofrendas y objetos que podrían haber sido ajuares funerarios. Durante las excavaciones y restauraciones realizadas en la década de 1950, se descubrieron los restos de al menos 100 individuos, así como diversos objetos depositados junto a ellos, como pulseras de bronce, botones de hueso y cerámica.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/16/ubex-adjunto-superior-44_2ecc3902_231016154452_1280x672.jpg)
LA PRIMERA CIUDAD QUE PROHIBIÓ LA CIRCULACIÓN DE AUTOMÓVILES
Dijeron "NO" a los vehículos motorizados ya en julio de 1898 y así llevan desde entonces.
ACTUALIZADO A 17 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:08
El 6 de julio de 1898, el Ayuntamiento de la Isla de Mackinac, ubicada en el lago Huron de Michigan y considerada Monumento Histórico Nacional, hizo un anuncio: se prohibía la circulación de carruajes sin caballos dentro de los límites del pueblo de Mackinac. Aunque no fue la única ciudad del mundo en establecer esta norma, con el tiempo muchas otras sucumbieron a las comodidades que los vehículos modernos ofrecían, hasta que la ciudad se convirtió en la única de Estados Unidos en que la ordenanza sigue en vigor.
Alrededor de 500 residentes y 14.500 visitantes anuales se desplazan por la pequeña isla a pie, bicicleta o a caballo, y las únicas excepciones que se contemplan son los vehículos de emergencias, sillas de ruedas motorizadas y motos de nieve durante el invierno. La carretera que atraviesa la isla, la Lake Shore Boulevard, es la única del país donde los automóviles no pueden circular.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/20/villabuena-de-alava_0c8b9bef_230720150102_1280x672.jpg)
ESTÁ EN ESPAÑA Y ES EL PUEBLO CON MÁS BODEGAS POR HABITANTE DEL MUNDO
Casi siete habitantes por bodega en este entorno único en el que el vino es casi religión y el paisaje, una bendición.
ACTUALIZADO A 18 DE OCTUBRE DE 2023 · 07:50
Dominado por la Sierra de Toloño, Villabuena de Álava, a pesar de su pequeño tamaño, sorprende por batir un récord que tiene que ver con las cantidades. En concreto, esta localidad es la que más bodegas tiene por habitante, con alrededor de 45 negocios frente a 291 censados, según las cifras de los dos últimos años. Situado en el corazón de Rioja Alavesa, este pueblo vive casi en su totalidad de lo que da la viña que lo rodea a lo largo de kilómetros y kilómetros.
Cerca de localidades muy conocidas por su cultura enológica, como Samaniego, Elciego o Laguardia, su ubicación es una de las claves del porqué de tantas bodegas. Bodegas y Viñedos La Marquesa Valserrano, Izadi, Zintzo, Luis Cañas, Arabarte… son inabarcables las opciones de catas, visitas, degustaciones y actividades que hacer alrededor de sus viñas y sus botas. Y para rematar, una visita por el pueblo también hará descubrir a sus visitantes una arquitectura que va desde el legado indiano hasta los edificios más modernos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/19/ubex-adjunto-superior-46_49b6883d_231019155200_1280x672.jpg)
LA ESTACIÓN VASCA DE LA BELLE ÉPOQUE
Inaugurada en 1902, fue la primera línea que conectaba Bilbao con Santander e impulsó el desarrollo de ambas ciudades.
ACTUALIZADO A 20 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:05
La estación de la Concordia lleva años rompiendo la estética industrial que domina la rivera del Nervión. Inaugurada en 1902, estableció las bases del estilo modernista en la ciudad como uno de los edificios más genuinos del Bilbao de la Belle Époque. Su exterior deja evidencia de ello y, al entrar, lo corrobora una gran vidriera con motivos florales y costumbres tradicionales de la ciudad.
Se construyó en un solar estratégico para los carlistas desde el que se podía bombardear la ciudad, pero más allá de sus fines bélicos, se convirtió en un enclave importante, sobre todo como punto de entrada a Bilbao, y como embrión del desarrollo del gusto estético arquitectónico de la ciudad. También conocida como la estación de Santander, fue la primera línea que conectaba ambas ciudades en menos de cuatro horas, lo que favoreció el comercio en el norte de España.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/20/ubex-adjunto-superior_02173dec_231020090403_1280x672.jpg)
LA CHABOLA DE LA HECHICERA
Descubierto hace menos de un siglo, en este monumento funerario se encontraron restos de hasta 39 individuos.
ACTUALIZADO A 21 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:10
Las señales de misticismo se reparten por todo el mundo. Desde extraños cráteres hasta pinturas ancestrales, el mundo ha creado alrededor de ellas todo tipo de leyendas, seres mitológicos, profecías y poderes. Y aunque a la mente quizá acudan ejemplos mayas o ingleses, la verdad es que no hay que irse tan lejos para visitar algunos de ellos. Uno de esos casos es el del dolmen de la chabola de la hechicera, en el pequeño pueblo de Laguardia (Álava), Bien de Interés Cultural y Patrimonio Histórico.
A diez minutos del núcleo de casas, en un pequeño promontorio, se ubica este dolmen que tiene alrededor de 5.000 años y se cree que en él se llevaban a cabo enterramientos ya durante la época del Neolítico. Algo que lo constata es que, a su alrededor, se encontrar restos de utensilios tales como hachas y piezas de cerámica o incluso joyas que descansan en el Museo de la Sociedad de Amigos de Laguardia.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/20/dolmen-de-la-chabola-de-la-hechicera_23b58162_1185393937_231020090513_1200x801.jpg)
A cobijo de un roble centenario, este monumento funerario fue descubierto hace menos de un siglo, concretamente en 1935 por Álvaro de Gortazar, un vecino del lugar, y es uno de los mejor conservados del País Vasco. Formado por tres partes distintas (el túmulo, la cámara y el corredor), era originalmente una construcción con un diámetro de 32 metros, otros cuatro de altura y nueve losas verticales. En su interior se llegaron a encontrar los restos de hasta 39 individuos y el ajuar con el que se enterraron.
El dolmen se bautizó así porque, según la leyenda que se formó a su alrededor, en las mañanas del 24 de junio llegaban a los oídos de los vecinos de alrededor voces y cantos que no parecían provenir de ningún lugar en específico. Pronto comenzaron a creer que era cosa de magia y que la culpable era una bruja que habitaba en esa colina y que, si se le miraba directamente, convertía a las personas en piedras que pasaban a formar parte del monumento.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/21/ubex-adjunto-superior-16_d0f7308e_230721110644_1280x672.jpg)
EL CASTILLO MÁS ALTO DE ESPAÑA ESTÁ EN CÓRDOBA
La torre de homenaje aún en buen estado bate el récord de altura con 47 metros.
ACTUALIZADO A 22 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:15
Enclavado en una situación estratégica entre Toledo, Sevilla y Córdoba, este castillo de estilo gótico militar es conocido por varios nombres: Castillo de Belalcázar, Castillo de los Sotomayor y Zúñiga o Castillo de Gafiq o Gahete. Ubicado en el municipio de Belalcázar, esta fortificación del siglo XV se erige sobre los restos de una fortaleza romana y posteriormente musulmana. El castillo, perteneciente a los señores feudales y condes de Belalcázar, la familia de Sotomayor y Zúñiga, en la antigüedad, inició su declive durante la Guerra de la Independencia y quedó gravemente dañado durante el sitio del castillo por parte de una división inglesa en el 1811.
La construcción cuenta con la torre de homenaje más alta del país, lo que convierte al castillo en el más alto de España, con 47 metros de altura. Este tipo de torres albergaban las estancias más importantes de las fortificaciones, ya que era la zona que quedaba más protegida de los ataques externos.
Andalucía es una de las regiones de la penínsla con más fortalezas, entre las que también se encuentra el castillo más antiguo de España.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/28/chorrituelo-de-ovejuela_98ff3e56_230828142741_1280x672.jpg)
LA INCREÍBLE CASCADA DE 70 METROS DE CÁCERES DONDE BAÑARSE
El Chorrituelo de Ovejuela es una de las joyas naturales de Extremadura, donde refrescarse bajo un impresionante salto de agua.
ACTUALIZADO A 31 DE AGOSTO DE 2023 · 09:46
La pequeña localidad de Ovejuela guarda una de las piscinas naturales más grandes de Las Hurdes (Cáceres), de 60 metros de largo y 12 de ancho. A tan solo 100 metros de esta alquería de Pinofranqueado, es la primera joya con la que se encuentran aquellos que deciden recorrer la ruta que lleva hasta el Chorrituelo de Ovejuela, sobre todo durante los meses más calurosos del año, cuando se puede disfrutar del baño.
Para acceder al Chorrituelo, un salto de agua de unos 70 metros de altura, hay que recorrer un precioso sendero que parte de Ovejuela y pasa por tramos de pizarra, material característico en la arquitectura de la comarca, y puentes que cruzan el río Ovejuela. Poco antes de llegar al Chorrito, como le llaman los locales, se cruza el ultimo puente antes de girar a mano derecha, cuando se ve por primera vez la majestuosa cascada. Un último tramo lleva hasta los pies del chorro, donde es posible darse un baño en verano. Eso sí, para observar la cascada en su máximo esplendor, merece la pena ir en época de lluvias, mientras que durante el invierno se transforma en un paisaje completamente distinto con el chorro congelado.
Desde allí, se puede regresar por el mismo camino (otra media hora) hasta Ovejuela o continuar por una ruta circular por el antiguo camino de Robledillo entre un bosque de pinos. De regreso al pueblo, se pueden visitar los restos del asentamiento prerromano conocido popularmente como Otulio o Vitulia, o emprender otra ruta que lleva hasta el Chorro de Los Ángeles, de 13 kilómetros.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/09/ubex-adjunto-superior-47_3eb5f071_230609100358_1280x672.jpg)
LA ÚNICA CATEDRAL DEL MUNDO CON UN ASTRONAUTA EN SU FACHADA ES ESPAÑOLA
Alcanza los 110 metros como si se tratara de un faro, superando en altura al resto de catedrales de España.
ACTUALIZADO A 23 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:00
El ranking entre catedrales se podría definir como reñido. De hecho, solo seis metros separan la torre de la Catedral Nueva de Salamanca de la emblemática Giralda de Sevilla. Con sus 110 metros, esta construcción se eleva sobre el cielo de la ciudad castellano y leonesa, permitiendo que no solo lidere la clasificación de templos religiosos, también la de cualquier edificio en esta urbe.
Levantada entre los siglos XVI y XVIII a razón de la explosión demográfica que vivió la ciudad, y mezcla de varios estilos como el gótico tardío, renacentista y barroco, esta catedral se valió de parte de las estructuras de la basílica anterior para lograr estas asombrosas dimensiones. De hecho, el campanario nuevo se levantó sobre sobre la torre de las campanas de la Catedral Vieja, llegándose a elevar hasta esta altura al finalizar las obras.
No obstante, el terremoto de Lisboa de 1755 dañó parte de su estructura, obligando a tensar la desviación provocada por el temblor y a reforzarla con un talud de piedra, ensanchando la que estaba destinada a ser una torre esbelta.
Salamanca
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/09/salamanca_6630c647_498826525_230609102616_1200x797.jpg)
Situada en el corazón de la ciudad universitaria de Salamanca, esta imponente catedral es uno de los tesoros más valiosos de la arquitectura religiosa europea. Una maravilla que va desde su magnífica fachada hasta sus intrincados detalles interiores, cada rincón de la catedral cuenta una historia fascinante y ofrece una experiencia visual inolvidable. En su interior, similar a la Catedral de Sevilla, las altas bóvedas de crucería y los arcos apuntados se levantan hacia el cielo, creando una atmósfera de devoción y solemnidad, a la vez que crean impresión de gran amplitud y luminosidad. La Catedral Nueva de Salamanca es Patrimonio de la Humanidad como parte del sitio «Ciudad vieja de Salamanca».
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/09/astronauta-de-salamanca_a8718722_495172368_230609102627_1200x800.jpg)
¿QUÉ HACE UN ASTRONAUTA EN LA CATEDRAL?
Una pequeña escultura tallada en la puerta de Ramos (norte) de la Catedral Nueva llama la atención a la mayoría de visitantes por su anacronismo. Por su detalle, está claro que se trata de un astronauta, con su casco y traje espacial parece flotar hacia la cumbre de la más alta de las catedrales de España. ¿Pero cómo es posible que haya un astronauta en un edificio que se comenzó a construir a principios del siglo XVI?
Antes de hacer caso a las teorías conspiratorias, hay que mirar la hemeroteca. Resulta que en 1992, con motivo de la exposición Las Edades del Hombre, se decidió restaurar la puerta que se encontraba muy deteriorada. El cantero Miguel Romero, responsable de esa parte de la portalada, decidió labrar un astronauta para marcar la restauración contemporánea.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/20/ubex-adjunto-superior-3_59506616_230220133205_1280x672.jpg)
LA BIBLIOTECA MONÁSTICA MÁS IMPRESIONANTE DEL MUNDO
En el interior del edificio también se encuentra el Museo Gótico y el Museo de Arte Contemporáneo.
ACTUALIZADO A 24 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:06
Unos 70.000 ejemplares de libros perfectamente dispuestos y ordenados en inmensas estanterías de esta gran librería son sólo una parte de los más de 200.000 que se reparten entre todos los metros cuadrados de la Abadía de Admont, en Austria. Aunque el monasterio se fundó en 1074, no fue hasta 1776 que se construyó la biblioteca, donde descansar manuscritos que datan incluso del siglo VIII.
LA MAYOR BIBLIOTECA MONÁSTICA DEL MUNDO SE HALLA EN EL CORAZÓN DE AUSTRIA
La abadía de Admont es un grandioso templo dedicado a la ciencia, la cultura y la espiritualidad. En su biblioteca hay manuscritos medievales y primeras ediciones impresas.
La gran sala se divide en tres espacios donde destacan las esculturas de madera, guardianas de los tomos, y las cúpulas pintadas por Bartolomeo Altomonte. El techo está formado por siete cúpulas, decoradas con frescos de Bartolomeo Altomonte que hacen referencia a las etapas del conocimiento humano, desde el pensamiento y el habla a través de las ciencias hasta la Revelación Divina en la cúpula central.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/24/ubex-adjunto-superior_ccd85930_(48)_231024160522_1280x672.jpg)
LA ÚNICA CIUDAD DE ESPAÑA QUE TIENE DOS CATEDRALES EN ACTIVO
La Bula de Unión de 1676 puso fin a los conflictos entre cabildos y decretó que los dos edificios de Zaragoza tendrían la misma denominación.
ACTUALIZADO A 25 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:49
Aunque son varias las poblaciones que cuentan con dos catedrales, estas corresponden a una época antigua y una más reciente, y una de ellas se encuentra siempre en desuso. Sin embargo, en Zaragoza es diferente, puesto que las dos catedrales que tiene están en activo. Por un lado está la Seo, y por el otro la Basílica del Pilar, que también es catedral, un dato que pasa desapercibido por muchos. Esto se resume en que la ciudad tiene dos templos de este tipo, pero un solo arzobispado y un solo cabildo.
Construida en 1118, la Seo fue la primera catedral cristiana de Zaragoza. La Basílica del Pilar, en cambio, se edificó sobre restos de un antiguo templo y la mayor parte de su estructura es de finales del siglo XVII.
Las disputas entre ambos cabildos por dónde ubicar la cátedra episcopal se remontan a hace siglos hasta que Clemente por promulgó la Bula de Unión en 1676, que aún tiene vigencia y que establece que los dos edificios son catedral. Cada año, el 1 de abril, se intercambian entre ellas la residencia del cabildo, cuyo emblema capitular lleva la superposición del Agnus Dei, emblema de la Seo, y la Columna, emblema del Pilar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/26/mixquic_aa757fda_231026133016_1280x672.jpg)
EL 'BARRIO MÁGICO' QUE ILUMINA CON VELAS EL DÍA DE MUERTOS
Este pueblo, protegido como Patrimonio de la Humanidad, acoge una de las Alumbradas más fascinantes del México cada 2 de noviembre.
ACTUALIZADO A 27 DE OCTUBRE DE 2023 · 01:13
Mixquic recibe a los muertos en una Alumbrada única. Más allá de las grandes ofrendas, Ciudad de México celebra en este poblado del sur uno de los Días de Muertos más fascinantes de todo el país. La Parroquia de San Andrés abre sus puertas para que todos los familiares de los difuntos lleven sus ofrendas. El papel picado, las flores de cempasúchil y el pan de muerto se apoderan del templo católico, pero también de todas las casas y del cementerio, donde el Panteón de Mixquic, el cual se llena de luz y color cada año a partir de la última semana de octubre.
Día de Muertos: origen y curiosidades de la tradición mexicana
El 28 de octubre se coloca la primera ofrenda (los familiares que perdieron a un ser querido en accidentes o actos de violencia) e inician formalmente las actividades de Día de Muertos, cuando tienen lugar desfiles, representacioness teatrales, conciertos y proyecciones de cine. Sin embargo, este pueblo originario de la Alcaldía Tláhuac es especial por mantener el juego de la pelota prehispánico, por realizar una gran vendimia popular en las calles del pueblo y por el recorrido en canoa por los canales típicos de toda la zona chinampera declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
El 30 de octubre llegan las almas de los muertos no bautizados, mientras que el día 31 se reciben las almas de los niños, adornando los caminos hacia sus casas con pétalos de rosas blancas. El día 1 de noviembre al medio día se despiden las almas de los niños para que dar paso a la de los adultos, esta vez con la flor de cempaxúchitl, alimentos como el mole y los objetos más preciados del difunto.
Día de Muertos: dónde y cómo se celebra esta tradición en México
Por la noche, los familiares se concentran en el panteón del pueblo para celebrar el alumbrado con miles de velas iluminan que iluminan las calles y el cementerio en una de las Alumbradas más esperadas y visitadas del país.
Gracias a esta celebración ancestral, así como a otras muchas tradiciones, San Andrés de Mixquic recibió el reconocimiento de Barrio Mágico de CDMX junto a otros 20, un programa patrocinado por el gobierno de la ciudad tomando como modelo el de Pueblos Mágicos del Gobierno Federal de México.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/29/museo-plantin-moretus_a3c42164_230529161607_1280x672.jpg)
EL ÚNICO MUSEO DEL MUNDO QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Esta histórica institución de Amberes acoge en su interior las prensas de impresión más antiguas del mundo.
ACTUALIZADO A 26 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:04
El único museo del mundo que ha entrado en la lista de la UNESCO por su contenido y valor es el Museo Plantin-Moretus, ubicado en Amberes. Este centro de arte fue reconocido con este distintivo en 2005 por sus obras de arte y su editorial, que engloban la historia secular del libro, concentrada en objetos como las prensas de impresión más antiguas del mundo.Y es que, aunque haya otras instituciones culturales con este distintivo, los motivos son más arquitectónicos y como parte de un paisaje cultural, no por la singularidad de su colección y su valor para el desarrollo de la cultura mundial.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/29/plantin-moretus_00000000_18570cb5_230529161538_1200x800.jpg)
Este edificio fue la vivienda y taller de la familia de impresores Plantin-Moretus, que se estableció en la ciudad en el año 1550. Cinco años después, fundó la imprenta que le coronaría como primer impresor industrial de la historia. Con los años, la empresa se convirtió en una gran multinacional hasta que, en 1876, sus descendientes vendieron el lugar a la ciudad de Amberes con la condición de convertirla en museo. Dentro de la vivienda-imprenta se pueden ver aún tapices, pinturas de artistas como Rubens, retratos, dibujos, una biblioteca, un patio interior y las máquinas de imprimir, entre otros archivos y documentos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/27/ubex-adjunto-superior-3_2dacfff6_231027094455_1280x672.jpg)
EL 'PIÙ VERO' CEMENTERIO DE LOS FAMOSOS
La construcción tiene forma de iglesia y está hecha con ladrillo y mármol en estilo neogótico.
ACTUALIZADO A 28 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:09
No son pocos los cementerios que albergan los restos de algún que otro cantante, actor, escritor, inventor o figura histórica y artística. Aun así, sólo hay uno que cuente con un templo de la fama. Este es el caso del Cementerio Monumental de Milán y su Famedio, el lugar donde descansan en paz los restos de numerosos personajes ilustres de la ciudad. La construcción tiene forma de iglesia y está construida en ladrillo y mármol, un guiño a los templos neogóticos con gárgolas, vidrieras y pináculos.
Poetas, escultores, músicos, artistas, ingenieros, políticos, empresarios, estudiosos, héroes y médicos ocupan este templo de la fama, como por ejemplo el piloto de Formula 1 Alberto Ascari, el premio Nobel de Literatura Salvatore Quasimodo o el arquitecto Mario Palanti. El cementerio milanés nació con la idea de reunir los pequeños cementerios de la ciudad en uno sólo para reducir problemas de salubridad. Hoy en día, es uno de los camposantos que reúne más esculturas funerarias, auténticas obras de arte repartidas en más de 250.000 metros cuadrados.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/26/ubex-adjunto-superior-1_eb40faf3_231026180844_1280x672.jpg)
EL PUEBLO MEXICANO QUE EXHUMA A LOS DIFUNTOS PARA EL DÍA DE MUERTOS
Cada año, antes del día 1 de noviembre, su cementerio se llena de familiares que rinden homenaje a sus seres queridos de una forma muy peculiar.
ACTUALIZADO A 29 DE OCTUBRE DE 2023 · 16:05
Vivos tonos verdes, rosas, azules y violetas pueblan las paredes de pequeños nichos en el cementerio de Pomuch, en el estado mexicano de Campeche. Decorados con dibujos de flores, palomas, cruces y nombres a mano, algunos con pequeñas puertas de hierro y otros simplemente con algunos ramos, estos receptáculos no son a los que se están acostumbrados a ver en los cementerios.
La razón: en su interior, dentro de cajas, se encuentran los huesos de los difuntos, que cada año, poco antes del Día de Difuntos, son extraídos para ser limpiados a mano por sus familiares. En Pomuch pervive una tradición que se remonta a siglos atrás. Los habitantes de esta localidad de menos de diez mil habitantes en el sureste de Méxicoexhuman a sus seres queridos tres años después de enterrarlos para lavar pulcramente uno a uno sus huesos y colocarlos en pequeñas cajas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/26/pomuch_c3d72b7f_231026181044_1200x800.jpg)
El lavado se hace de arriba abajo, es decir, se comienza por el cráneo y se acaba en los pies, y los huesos se colocan en orden en la caja para poder realizarlo del mismo modo al año siguiente.
Las cajas se adornan con paños bordados con sus nombres y dibujos y se renuevan cada año para simbolizar un cambio de ropa. A partir de la primera limpieza, se repite el ritual cada año. Rodeados de velas y flores frescas, los colores de sus paredes son los mismos que los de sus casas en vida.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/26/pomuch_5209a307_2379859697_231026181115_1200x800.jpg)
El tiempo de rigor para exhumar un cadáver son tres años, tiempo que se cree suficiente para que del cuerpo del difunto solo queden los huesos, que se limpian con un pincel mientras se le cuentan pormenores de la vida al finado.
El ritual se realiza durante la semana anterior al 1 de noviembre, y el resto del año las cajas se dejan entreabiertas para mostrar al muerto, permitir que penetren los rayos de sol y que “salga” cuando quiera. No hay persona que no participe en la tradición, pues se cree que los espíritus de aquellos que no son venerados atormentarán a los vivos como venganza.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/26/pibipollo-hanal-pixan_04c19a38_1438375247_231026181955_1200x801.jpg)
Esta forma de rendir tributo a los que ya no están tiene sus orígenes en la cultura prehispánica. Además de este ritual, se elabora el Hanal Pixán, que se remonta a los mayas, y que consiste en una ‘comida de las ánimas’, una especie de ofrenda culinaria en la que toma protagonismo, sobre todo, el pibipollo. Estos se elaboran en un pib tradicional, una especie de horno en el suelo en el que se cocina con el calor de unas piedras al fuego y que se cubre con arena y ramas para la cocción.
El pibipollo es una masa de harina que se rellena con carne de pollo, cerdo o pavo y verduras varias, además de una salsa roja llamada k’ool. La razón de que esta comida sea tradicional en este día es porque el pan y su interior representan al difunto, a la vez que las hojas de plátano en las que se envuelve hacen el papel de mortaja. Tras el cocinado, estos manjares se colocan en los altares y, una vez recibido el beneplácito de los difuntos, se procede a su degustación.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/27/ubex-adjunto-superior-4_7f68b265_231027072315_1280x672.jpg)
EL PRIMER CEMENTERIO MODERNO (Y MUY ROMÁNTICO) QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
El Cementerio del bosque fue construido a principios del siglo XX aprovechando las condiciones naturales del emplazamiento y la Unesco reconoció su importancia en 1994.
ACTUALIZADO A 30 DE OCTUBRE DE 2023 · 09:18
Ninguno de los funcionarios del ayuntamiento podía imaginar que la convocatoria que lanzaban en 1914 para un concurso internacional con el objetivo de construir un nuevo cementerio en la parte sur de la ciudad daría como resultado, más de ochenta años después, que Estocolmo tuviera su tercer patrimonio de la humanidad. Pero ese es el poder de la arquitectura, el de trascender la simple utilidad para convertirse en un espacio transformador.
El cementerio, construido entre 1917 y 1920 por los arquitectos Gunnar Asplund y Sigurd Lewerentz, enfrentó el desafío de adaptar un espacio natural virgen para cumplir su función como camposanto. Desde el principio, estos visionarios arquitectos se asignaron tareas específicas. Lewerentz se enfocó en el paisajismo, aunque también diseñó la clásica Capilla de la Resurrección en el sur del cementerio. Mientras tanto, Asplund, quien más tarde sería responsable de la icónica biblioteca pública de Estocolmo, se encargó de los edificios y pabellones principales.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/27/skogskyrkogarden_691df05f_231027081508_1200x800.jpg)Los visitantes que se adentran en este cementerio se ven sorprendidos por un paisaje sinuoso y ondulado, donde las tumbas no son visibles a simple vista, ya que se encuentran ocultas en las profundidades del bosque. Estas tumbas son pequeñas y uniformes, simbolizando la igualdad de todos los seres humanos ante la inevitabilidad de la muerte.
La naturaleza, en constante evolución, persiste en este entorno, albergando una diversidad de vida silvestre, desde liebres y ardillas hasta zorros y abejas, e incluso corzos que disfrutan de su libertad. Un estanque repleto de lirios es el hogar exclusivo de una población única de grandes tritones con cresta en el sur de Estocolmo. Los amantes de la observación de aves pueden deleitarse con la vista de nidos de azores del norte, cuervos y pinzones. Además, algunas especies en peligro de extinción prosperan únicamente en los antiguos pinos que rodean las tumbas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/27/skogskyrkogarden_4a6eaaab_775988095_231027081518_1200x798.jpg)El Cementerio de Skogskyrkogården es un lugar donde convergen el paisaje y la cultura nórdica. Los edificios diseñados por Asplund y Lewerentz se fusionan con el entorno circundante, creando un conjunto armonioso. La Capilla Woodland, construida en madera con paredes encaladas y un techo de tejas, ejemplifica esta integración al tiempo que refleja la influencia del clasicismo y los métodos de composición clásicos.
La UNESCO incluyó este cementerio en 1994 en su Lista del Patrimonio Mundial de la Humanidad, basándose en dos criterios fundamentales. En primer lugar, el cementerio se destacó como un ejemplo excepcional de un paisaje cultural diseñado que combinaba la topografía natural y la vegetación con elementos arquitectónicos para crear un entorno perfectamente adecuado para su propósito como cementerio. En segundo lugar, la creación de Asplund y Lewerentz en Skogskyrkogården marcó el inicio de un nuevo paradigma en el diseño de cementerios que influyó profundamente en la planificación de cementerios en todo el mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/30/jainitzo_301cb948_231030162948_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE MÉXICO DONDE LAS ALMAS VIAJAN EN BARCA EL DÍA DE MUERTOS
La principal isla del lago de Pátzcuaro acoge la procesión del 1 de noviembre entre barcas de pescadores y las luces de las velas.
ACTUALIZADO A 31 DE OCTUBRE DE 2023 · 08:15
Los pescadores salen al lago de Pátzcuaro con sus redes e iluminan el camino con velas, dejando una imagen en la que parece que las almas dancen sobre las aguas. Esto ocurre cada 1 de noviembre, cuando se celebran las procesiones hacia cementerio de Tzurumutaro en la isla de Janitzio.
Allí, los familiares marchan con velas y antorchas para encontrarse con sus difunto, y sobre los altares, depositan la ofrenda tradicional con platillos, pan de muerto, flores de cempasúchil, frutas y aguardiente, entre otros objetos. La isla se ilumina y resplandece para aquellos que se encuentran en los muelles de Pátzcuaro, en el lago o en algunas de las otras islas que lo conforman. Si lo que se prefiere es visitar Jainitzio desde dentro, de los muelles parten lanchas con una capacidad de hasta 70 personas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/30/jainitzo_c7e95fc5_231030163105_1200x800.jpg)
La procesión es en silencio, pero después la música invade sus calles jutno al olor a las Turkus, quesadillas de pescado, y carnitas Michoacanas. Más allá del Día de Muertos, Janitzio y el lago Pátzcuaro es una de las principales atracciones de Michoacán. Durante el viaje en barca es posible observar una demostración de la pesca tradicional de la región, la cual se hace con redes de mariposa y que es una de las postales más populares del lago.
Día de Muertos: origen y curiosidades de la tradición mexicana
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/31/cementerio-san-juan-chamula_00000000_231031141748_480x480.jpg)
EL CEMENTERIO MEXICANO DE LOS HUESOS CALIENTES
Esta iglesia y cementerio en Chiapas son una puerta para vivir de primera mano el sincretismo religioso entre el catolicismo y el mundo maya.
ACTUALIZADO A 01 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:05
Los hermanos Pedro Santiz Guzmán, María Santiz Guzmán y Manuel Santiz Guzmán, por orden, y Pascuaia Pérez Santiz, Santo Gómez Coste, María Gómez Tucni, Juana Lunez Shilan, Verónica Gómez Hernández, Manuel Gómez Tuhsni, y así muchas más cruces… En San Juan Chamula, Chiapas, se pasea por entre los muertos mientras la brisa pasa entre las hojas secas y entre los huesos secos, silbando el nombre de todos los que una vez estuvieron vivos.
Recibe la revista Viajes NG por solo 5€/mes + Agenda 2024 National Geographic de REGALO ¡Unidades limitadas!Suscríbete
San Juan Chamula es una población del estado mexicano de Chiapas que, a pesar de encontrarse muy próxima a San Cristóbal de las Casas, la capital cultural del estado (poco menos de media hora en combi), conserva tradiciones y costumbres propias de otro mundo, el de los tiempos prehispánicos de los mayas. Este es territorio de tzotziles, o como también se les conoce, los chamula.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/31/cementerio-san-juan-chamula_4c078c35_231031141330_1200x800.jpg)Cementerio San Juan Chamula
San Juan Chamula es famoso por lo visible de su sincretismo religioso. Hay tres cementerios, uno por cada barrio y, sin duda, el más espectacular, por lo escénico del lugar, es el del Barrio de San Sebastián. Situado en un cerro, el cementerio rodea el templo del que solo quedan las paredes. Las tumbas se reparten alrededor, con montículos coronados por cruces de madera o cemento (marcando las posibilidades económicas del difunto), de colores diferentes según sean niños, adultos o ancianos los muertos enterrados.
Algo que llama la atención del lugar es el dominio del color marrón, el de la arena y el de las hojas de pino secas (conforme se secan las renuevan por otras verdes). Y si tocas la tierra, está caliente. El calor que desprende la tierra es el de los huesos de los muertos… Lugar de los huesos ardientes, el lugar de las almas, así llaman los chamulas a los cementerios, donde la muerte forma parte de la vida, de la de los vivos, y así los muertos siguen muy presentes en el día a día.
UNA IGLESIA DONDE TOMAR COCA-COLA
De esta iglesia no hay fotografías. Está prohibido. De hecho, los chamulas tienen su propio gobierno y eso significa que también tienen su propia policía, y, aquí viene la advertencia, los mayoles, que así es como se les conoce, son muy rígidos en el cumplimiento de las normas y te puedes ver metido en un grave problema si te sorprenden fotografiando el lugar.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/10/31/san-juan-chamula_616a6aa3_231031141404_1200x775.jpg)
San Juan Chamula
Si su exterior encalado no llama especialmente la atención, no al menos más que cualquier otra iglesia de estilo colonial, su interior es otra cosa, en concreto, otro mundo. Un mundo al que se llega pasando por su única nave, adornada con cinco arcos de tela y donde a banda y banda se sitúan las figuras de santos y vírgenes, que unen la entrada con el altar, donde no está Jesucristo crucificado como cabría esperar, sino San Mateu, San Juan Bautista y San Juan Menor, los tres juntos acompañados en el techo, no por imágenes de ángeles ni episodios de la Biblia, sino por un águila, un buey, un jaguar y un lince pintados en el techo.
En esta nave no hay bancos, toda la superficie del suelo cubierta por hojas protectoras de pino es necesaria para los cultos. Huele a copal y a incienso. Todos los rincones con velas encendidas a modo de altares para los muertos, y murmullos como la luz vibrante de las velas, y rostros iluminados, insistentes, dolientes.
Los grupos de familiares, más o menos extensos, se concentran en corros, sentados en el piso, y la Coca-Cola va pasando junto al posh o el rompope, que son bebidas tradicionales y que se originan de la fermentación del maíz; incluso los niños toman un trago de su bebida gaseosa preferida, porque el famoso refresco se ha convertido en algo así al agua bendita; provoca el eructo, y el eructo, para los chamula, limpia y purifica el alma. También es práctica común los sacrificios con huevos o gallinas.
Para los chamula las almas de los muertos son mensajeros divinos y se les suelen hacer este tipo de ofrendas para que intercedan por los vivos. Y mientras las velas se van consumiendo, siguen los rezos y uno se embriaga del copal y del incienso que se pegan en las fosas nasales y aturde porque no siempre uno está preparado para andar entre los muertos, porque nosotros ya no lo estamos, es más, lo evitamos, pero los chamulas siguen como hace siglos atrás caminando entre sus propios muertos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/18/ubex-adjunto-superior_9f24bb9d_230418091119_1280x672.jpg)
EL PARAÍSO LITERARIO ESCONDIDO EN NUEVA YORK
The Morgan Library & Museum es un museo y biblioteca que alberga gran parte de las piezas y libros coleccionados por el magnate de las finanzas J. P Morgan.
ACTUALIZADO A 02 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:05
“Salvo las tablas de los Diez Mandamientos, todo lo demás está guardado aquí”, eso es lo que dicen que decía la responsable de biblioteca creada por el millonario John Pierpont Morgan (1837-1913) cuando le preguntaban sobre el fondo de libros que gestionaba para J-P Morgan. No era una afirmación exagerada tratándose del financiero más poderoso de Wall Street durante la Edad Dorada e impulsor de JPMorgan & Co, una de las más grandes instituciones bancarias en el mundo capitalista. Un multimillonario que sumó tantos millones de dólares como objetos de arte de todo tipo… También libros. Muchos libros, para los que construyó una biblioteca en su mansión.
La biblioteca Pierpont Morgan ocupa un edificio victoriano en el 225 Madison Avenue, en el cruce con la calle 36, en Manhattan, cerca de la estación de trenes Grand Central. La sala de tres pisos forrada por estanterías de nogal es el hogar de un fondo de libros excepcional, auténticas joyas de bibliófilos como correcciones originales del mismísimo Balzac, varias de las primeras biblias que fueron impresas, incluyendo tres biblias de Gutenberg y otras joyas como una edición de 1623 de la obra de William Shakespeare Comedias, dramas históricos y tragedias, o una edición de 1780 del El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/02/girona_00000000_231102161544_480x480.jpg)
LA NAVE GÓTICA MÁS ANCHA DEL MUNDO ESTÁ EN UNA CATEDRAL ESPAÑOLA
Con 22,98 metros, este prodigio arquitectónico da fe de que Girona era una ciudad rica e ilustrada ya en el siglo XV.
ACTUALIZADO A 03 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:14
La cifra podría parecer pequeña, más si se tiene en cuenta la anchura de la catedral de Sevilla (76 metros) o la de Toledo (60 metros). Sin embargo, la catedral de Santa María de Girona puede presumir de un curioso hito: el de estar hecha de solo una planta. Esta particularidad trae consigo el récord del que aquí se habla ya que no existe ninguna otra nave central tan ancha en todo el arte gótico. Y es que este estilo se caracteriza, entre otras cosas, por el uso de diversos volúmenes a diferentes alturas para beneficiar el paso de la luz y aumentar la sensación de estar ante una arquitectura celestial.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/02/catedral-de-girona-interior_086d5119_231102161018_1200x800.jpg)
Catedral de Girona interior
Sin embargo, en este caso, la decisión fue diferente. La misma vino cuando se amplió de forma longitudinal el ábside y la girola, ya finalizados a mediados del siglo XIV. Hasta 1417, el catedralicio no logró convocar a maestros de obras y expertos que, pese a decidir que sería óptimo construir un cuerpo central con tres naves, acabaron dando su aprobación a extender el volumen en un solo prisma.
La consecuencia es un edificio portentoso, con mucha fuerza, que no renuncia al interés de fascinar de esta corriente. En su exterior, el templo engaña al viajero con una portada barroca adherida a un portentoso muro, lo que aumenta la sorpresa al acceder a esta enorme sala que, además de los casi 23 metros de ancho, suma 40 metros de altura y 55 de largo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/03/ubex-adjunto-superior-5_7f8036d9_231103105739_1280x672.jpg)
LA TUMBA DE LA ÚNICA MOMIA REAL CONSERVADA INTACTA DEL ANTIGUO EGIPTO
La tumba KV62 es la más famosa y popular de las que se pueden visitar en el Valle de los Reyes.
ACTUALIZADO A 04 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:10
Caminar bajo el calor, por los caminos polvorientos que se abren paso hacia una u otra tumba en el Valle de los Reyes permite emular a Carter y a otros muchos arqueólogos clásicos, como Harry Burton o George Herbert Carnarvon.
Lo primero que hace todo el mundo al llegar al Valle de los Reyes es preguntar dónde está la tumba de Tutankamón. Es la número 62, tal como indica un cartel instalado en la entrada de la tumba. No es la más espectacular, pero siempre concentra gente a su alrededor. Es un efecto parecido al de la Gioconda en el Louvre, que llega a eclipsar al resto de joyas. en este caso, arqueológicas. La tumba KV2 de Ramses IV, el techo astronómico de la tumba KV9 de Ramses V y VI o la tumba KV6 de Ramses IX son mucho más espectaculares.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/03/shutterstock_82ae6267_12822004_231103104456_1200x797.jpg)Como otros faraones, Tutankamón también fue sepultado con una amplia gama de objetos funerarios y pertenencias personales, que incluían ataúdes, mobiliario, vestimenta y joyas. Sin embargo, debido al inusualmente reducido espacio de su tumba, este ajuar funerario de 5.398 objetos quedó amontonado. En los años inmediatamente posteriores al entierro, los saqueadores ingresaron en dos ocasiones, pero la momia de Tutankamón y la mayoría de los objetos funerarios permanecieron intactos. Y es que, al encontrarse la tumba en una cuota del terreno baja, excavada en el suelo del valle, su entrada fue quedando oculta bajo los escombros depositados por inundaciones, construcción y saqueo de otras tumbas superiores. Por lo tanto, a diferencia de otras tumbas en el valle, no fue despojada de sus valiosos objetos durante el Tercer Período Intermedio (circa 1070-664 a.C.). Los estratos históricos acumulados por encima la protegieron.
La tumba de Tutankamón fue descubierta en 1922 por un equipo de excavadores liderado por Howard Carter. Debido a la cantidad y apariencia espectacular de los objetos funerarios, la tumba generó un gran interés mediático y se convirtió en el hallazgo más famoso en la historia de la egiptología. Algo que contribuyó a su enorme popularidad fue el morbo de la muerte del promotor y financiador de Carter, el conde de Carnarvon, en medio del proceso de excavación, dando lugar a especulaciones sobre una posible maldición de la tumba. Aunque el descubrimiento no ofreció demasiadas evidencias sobre la historia del reinado de Tutankamón, sí proporcionó valiosa información sobre la cultura material de la antigua civilización egipcia y los patrones de saqueo de tumbas antiguas.
Tutankamón se convirtió en uno de los faraones más reconocidos y algunos artefactos de su tumba, como su icónica máscara funeraria dorada, se cuentan entre las obras de arte más emblemáticas del antiguo Egipto. Más de cien años, su muerte sigue siendo eterna, y protagonizará un nuevo capítulo ahora en el Gran Museo Egipcio de antigüedades, donde Tutankamón tendrá un espacio de exhibición privilegiado más de cien años después de su descubrimiento.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/03/ubex-adjunto-superior-51_3fc8bc3b_231103124832_1280x672.jpg)
EL ARCHIPIÉLAGO EN EL QUE LOS MUERTOS CONVIVEN, LITERALMENTE, CON LOS VIVOS
Cada tres años, las personas fallecidas son desenterradas y acicaladas, y recuperan de nuevo su presencia en la comunidad
ACTUALIZADO A 05 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:00
Los rituales funerarios que lleva a cabo esta tribu se caracterizan por ser procesos lentos que pueden alargarse días, meses… o años. No solo eso: también son servicios muy costosos para las familias, quienes se ven en la necesidad de ahorrar para cubrir los gastos del último adiós. Los Toraja se despiden sin prisa, ya que tienen la costumbre de conservar en la vivienda familiar a las personas fallecidas. Para ellos, los muertos son meramente personas enfermas, por lo que los hacen partícipes de sus rutinas: les hablan, les ofrecen alimentos, les velan con cariño, etc.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/03/toraja-indonesia_e393297f_1399879518_231103123441_1200x800.jpg)
Cada tres años tiene lugar una importante cita para esta población: el festival Ma'nene. El nombre se traduce como "limpieza de cadáveres", toda una declaración de intenciones. Durante estos días, cada núcleo familiar desentierra a sus seres queridos (previamente embalsamados) y vuelca sus esfuerzos en acicalarlos e incluso cambiarles de vestimenta.
Es una forma de hacer que aquellos que ya no siguen con vida regresen como miembros de la comunidad. Otros de los actos que complementan esta festividad son los llantos y los cánticos, todo ello bañado por las creencias animistas que respetan los Toraja.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/03/sallent-de-gallego_0e945d8e_231103130233_1280x672.jpg)
ESTE ES EL PUEBLO CON MÁS BARES POR HABITANTE DE ESPAÑA
Los bares son solo uno de los múltiples atractivos de este pequeño municipio ubicado en el Pirineo de Huesca.
ACTUALIZADO A 06 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:00
Según el estudio ‘Benditos bares en datos’ realizado por la Federación Española de Hostelería y Coca-Cola, Sallent de Gallego es el pueblo de España con más bares por habitante. Este pequeño pueblo del Pirineo de Huesca tiene 15,74 establecimientos por cada 1.000 habitantes, y detrás de ella se sitúa Comillas, en Cantabria, y Peníscola, en Castellón.
Su oferta de restauración es solo uno de los atractivos de Sallent de Gallego, uno de los pueblos más bonitos de Huesca. Ubicado a los pies del embalse de Lanuza, su cercanía con la estación de esquí Aramón Formigal – Panticosa lo convierten en uno de los más deseados durante el invierno. Su patrimonio cultural se concentra en su plaza y alrededore, donde se encuentra la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, las Casas Socotor y Menin o la torre de los Martón de los siglos.
El estudio también refleja que la ciudad con la concentración más alta de bares por habitante es León, seguida de Salamanca y Zamora. Aun así, la provincia en la que hay más para escoger es en Cáceres, con 8,07 locales por cada mil habitantes. Teniendo en cuenta que los últimos datos son de 2017 y que la pandemia ha mermado muchos establecimientos a lo largo de la geografía española, el ranking podría haber variado. Aún así, España ostenta el récord de ser el país con más bares y restaurantes del mundo: según el Instituto Nacional de Estadística, en 2020 tenía 277.539 establecimientos hosteleros, uno por cada 175 habitantes.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/02/monsanto_12413c01_230202163412_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE PORTUGAL DONDE VIVEN 'APLASTADOS' POR LAS ROCAS
Las grandes formaciones rocosas sirven de paredes, muros y techos de las casas de esta localidad de la comarca de Beira.
ACTUALIZADO A 06 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 21:00
Monsanto es un pueblo apartado de las rutas habituales y rodeado de caminos y campos, coronado por un castillo del siglo XIII. Gracias a un concurso nacional en 1938, esta localidad a 20 km de la frontera con España ganó el título de ‘aldea más portuguesa del país’. De hecho, los vestigios del Paleolítico y unas termas romanas la han confirmado como una de las aldeas más antiguas de Portugal. Lo característico del lugar es que está incrustado en una montaña granítica, llamada Cabeço de Monsanto. Esta peculiaridad es consecuencia de un desprendimiento de rocas de la ladera que en el pasado fueron aprovechadas por los lugareños para integrarlas como parte de las casas en techos y paredes.
(Yo visité este lugar)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/06/ushguli_00000000_231106165308_480x480.jpg)
EL PUEBLO HABITADO MÁS ALTO DE EUROPA
Cerca de 300 personas habitan este remoto lugar custodiado por glaciares y pendientes escarpadas
ACTUALIZADO A 08 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 09:27
Esta comunidad engloba cuatro aldeas conocidas como Chakhashi, Chviani, Zhiviani y Murkmeli. Se estima que cerca de 70 familias habitan este lugar, unas 300 personas.
Uno de los elementos más característicos que salpican el paisaje de Ushguli son los torreones defensivos levantados entre los siglos por y XVIII.
De hecho, en la antigüedad cada núcleo familiar construía su propia torre para protegerse durante los enfrentamientos que se producían entre clanes. Actualmente se consideran un icono de Svanetia y están reconocidas como Patrimonio de la Humanidad desde el año 1996.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/06/ushguli_b477ca77_2314634877_231106155934_1200x800.jpg)A esta composición arquitectónica se suman pequeños comercios, dos museos (uno etnográfico y otro que alberga una colección de piezas curiosas) y una escuela.
No faltan los santuarios o lugares de culto: una evidencia de ello es la iglesia de Lamaria, denominada así por los locales dada la similitud de la Virgen María con una deidad pagana, aunque esta no tenía vinculación con el catolicismo.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/06/ushguli_1301b53a_766729384_231106155810_1200x800.jpg)
Asimismo, el entorno suele estar cubierto por un vasto manto de nieve durante seis meses al año, lo que hace que los senderos sean intransitables y que esta población permanezca aislada.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/31/sevilla-ubex_0349f089_230331124314_1280x672.jpg)
LA CATEDRAL CON EL CAMPANARIO MÁS ALTO DE ESPAÑA
La Torre de la Giralda se eleva con su historia y su belleza artística hacia el cielo de Sevilla. Convertida en el siglo XVI en el campanario de la catedral, hoy es el monumento más famoso de la capital andaluza.
ACTUALIZADO A 09 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:04
El corazón de Sevilla palpita en el barrio de Santa Cruz, formado por animadas callejuelas y recoletas plazas, y punteado por los principales monumentos de la ciudad. Entre la Catedral y los Reales Alcázares de Sevilla se eleva con su elegancia la Torre de La Giralda. En el siglo XII, el sultán Abu Yugub mando erigir el minarete de la que era la mayor mezquita de la Shbilya árabe. Cuando el rey de Castilla Fernando III conquistó la ciudad en 1248, convirtió el templo en catedral –uno de los mayores de la cristiandad– y su alminar en campanario. Sufrió varias remodelaciones antes de culminarse en 1568, cuando se añadió el cuerpo superior de estilo renacentista, obra del maestro Hernán Ruiz.
La Giralda, vecina al Patio de los Naranjos, el antiguo espacio de las abluciones de los musulmanes, se levanta en el centro histórico de Sevilla y es uno de los monumentos más emblemáticos de la capital andaluza. La Giralda, como se la conoce por la veleta que la corona desde el siglo XVI, está considerada una de las obras más valiosas que los árabes legaron en la Península Ibérica. La decoración exterior e interior es magnífica, con ladrillos que forman arcos de herradura y rombos entrecruzados.
Sevilla en siete imprescindibles
El campanario de la catedral sevillana está considerado uno de los más importantes de la arquitectura española y ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco (1987). Tiene una altura de 104 metros y cuenta con rampas en lugar de escaleras para permitir el acceso a lo más alto, desde donde se disfruta de impresionantes vistas panorámicas de Sevilla. Tres de sus lados fueron restaurados en las últimas décadas. La restauración de la cara norte se retomará tras la Semana Santa de 2023: se detuvo a causa de la pandemia del coronavirus, y tiene un plazo de ejecución de unos seis meses.
Catedral de Sevilla - Giralda: 104 metros
Basílica de la Sagrada Familia en Barcelona: 138 metros (172 cuando esté finalizada)
Catedral de Santiago de Compostela: 74 metros
Iglesia de San Francisco de Asís en Madrid: 65 metros
Catedral de Santa María de Toledo: 92 metros
Catedral de Burgos: 88 metros
Basílica de Nuestra Señora del Pilar en Zaragoza: 85 metros
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/03/bremen_03494f00_230403113111_1280x672.jpg)
EL AYUNTAMIENTO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD CON UNA BODEGA PROPIA
En las profundidades del Ayuntamiento de Bremen se encuentra una de las cavas más antiguas de Alemania.
ACTUALIZADO A 10 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:07
En la céntrica plaza del mercado de Bremen, en Alemania, se encuentra un edificio de estilo gótico que no pasa desapercibido. De hecho, esta construcción fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2004 junto a la estatua de Roland que se ubica a escasos metros frente a ella.
Esta ciudad, una de las más importantes del país por su histórico comercio fluvial, guarda en el interior de su ayuntamiento, del siglo XV y renovado con un estilo renacentista dos siglos más tarde, uno de sus mayores secretos: una bodega y un restaurante en sus profundidades.
Ubicada en el subsuelo, su bodega guarda algunos tesoros nacionales que se conocen como Ratskeller. Una colección de vinos procedente de trece regiones de toda Alemania y el barril de vino más antiguo del país, almacenado en 1653, son algunas de sus joyas.
Esta bodega, la más antigua del país, tiene también un restaurante y una taberna donde disfrutar de una experiencia única en la ciudad. Tomar algo o probar sus delicias bajo techos abovedados y rodeados de escudos, barriles e historia no tiene precio.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/10/ubex-adjunto-superior-7_2819b535_231110113531_1280x672.jpg)
LA LIBRERÍA QUE NO NECESITA A HARRY POTTER PARA SER LA MÁS BELLA DEL MUNDO
Esta librería, que se construyó en 1906 como un templo dedicado a las artes, se ha convertido en todo un fenómeno viral por la belleza mágica de su interior.
ACTUALIZADO A 11 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 09:05
El 13 de enero de 1906, poco después de almorzar, Aurélio Paz dos Reis repasó su contundente bigote antes de dejar atrás el jardín de flores de su hermosa mansión, en el número 125 de la Rua de Nova Sintra de Oporto, para dirigirse con su cámara fotográfica al 144 de la Rua das Carmelitas. El empresario, masón y republicano, era uno de los invitados a la inauguración de la nueva librería de la ciudad.
Más tarde sacó unas fotografías del interior: algunos ilustres (no se ven mujeres, que en la época tenían limitado el acceso a los templos de la cultura) siguen mirando a la cámara desde entonces, fijados en el papel y en el tiempo, con sus levitas y sombreros, de bombín o de copa, mientras otros aparecen en grupos, tal vez comentando algunos de los detalles de las hermosas estanterías, el colorido vitral del techo o la monumental escalinata roja. Las fotografías que hizo Aurélio Paz dos Reis son las primeras de la librería Lello y hoy forman parte del Centro Portugués de Fotografía.
https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/10/libreria-lello-en-oporto_4024812d_231110103939_1200x800.jpg
Más de un siglo después, son innumerables las fotografías de la librería más bella del mundo, tal como la definió el escritor Enrique Vila- Matas en 2006. “¡Un templo al arte! ¡Un templo de las letras”, se pudo leer al día siguiente en la edición del Jornal de Noticias, donde se daba buena cuenta de la crónica de la inauguración. Más medios se hicieron eco de la nueva librería, como si Lello, en realidad, hubiera estado determinada desde su origen al estrellato mediático.
El ingeniero encargado del proyecto, Xavier Esteves, dejó testimonio en documentos de todas las dificultades que debió vencer para cumplir el expreso deseo de los fundadores de que no fuera “un edificio corriente”, puesto que la librería debía ser un auténtico Templo a las Artes. El esfuerzo valió la pena y hoy es uno de los edificios imprescindibles de Oporto.
DENTRO DE LELLO
Tras realizar la cola de rigor frente a la colorida fachada neo-gótica, decorada con paneles simbolistas, y pagar la entrada (la simple es de 8 € y funciona como un descuento en la compra de cualquier libro), una medida adoptada por la librería en 2015 debido a que el excesivo número de turistas que se arremolinaba en su interior hacía peligrar el ejercicio librero, se accede a un espacio diseñado para ensalzar la cultura. El efecto es de tal magnitud que existe la tentación de persignarse ante la escalinata, de hormigón aunque no lo parezca y en forma de espiral, como se haría ante un altar. Al subir por ellas, casi una danza, la suave luz colada por los vitrales del techo, diseño del holandés Samuel Van Krieken, parece bautizar al visitante. Tiene que ser uno muy impasible a las emociones para no acabar comprando un libro en Lello.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/10/libreria-lello-en-oporto_2a19cfab_231110103959_1200x800.jpg)
El interior es una obra fundamental donde los lenguajes arquitectónicos se alían en armonía para subrayar el Art Nouveau dominante. Los hermanos Lello representados en bajorrelieves, los bustos de Eça de Queirós y otros importantes escritores de la casa editorial, además de un busto de Cervantes, evidencian que este es un templo consagrado a las letras. Sobre los bustos, los pilares sustentan el techo abierto en forma de lucernario.
En el suelo, llama la atención de los visitantes una pequeña vía de ferrocarril junto a su respectivo carro de transporte. Estos elementos son testigos de la historia de Lello como casa editorial. Desde 1906 hasta principios de los años 1990, se utilizó este método para trasladar los libros desde el sótano, donde se encontraba el almacén, hasta la planta baja y, finalmente, hasta la puerta principal. El carro actual, que ahora forma parte de la decoración, es una reproducción fiel del original.
En las vitrinas del interior, también en la planta baja, se exhiben libros muy especiales que constituyen parte del inmenso patrimonio de la librería. Estos libros son custodios de la memoria de editoriales y librerías históricas, cuyos fondos editoriales fueron adquiridos con el tiempo por la Librería Lello. Para los aficionados a la literatura, la Sala Saramago, dedicada al Nobel portugués que residió en Lanzarote, les ofrece un espacio único donde el escritor cobra vida a través de sus objetos personales, las historias que marcaron su trayectoria y las imágenes que captaron los momentos más especiales.
Baldaquinos, techos esculpidos, vitrinas, madera, una escalera de fantasía, bustos, miles de lomos de libros... Podría haber sido posible, pero no. Nada de lo que se encuentra en Lello inspiró realmente a J.K. Rowling para escribir su saga de Harry Potter. Lo confesó ella misma en 2020, con lo que acabó con el mito de que en Oporto había un trozo de Hogwarts.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/10/shutterstock-2240576907_625b3586_231110104018_1200x799.jpg)
En 2012, la Secretaría de Estado de Cultura otorgó el estatuto de Monumento de Interés Público a la librería. En el documento se resaltó que la Librería Lello & Irmao “constituye un símbolo de la ciudad de Oporto y un auténtico santuario de las artes editoriales y libreras [...]”. Además se destacaba la importancia del edificio que ocupa, uno de los más importantes y bellos en cuanto a la arquitectura ecléctica portuguesa, con sus ebanisterías y vitrales “sin parangón en el país”. Una librería sin parangón en el país, y sin parangón en el mundo.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/07/ubex-adjunto-superior_4cbd3d57_231107125003_1280x672.jpg)
EL PUEBLO QUE ESCONDE SU VINO EN 2.500 CUEVAS
El mayor productor de alcohol vínico del mundo aún conserva algunas de las chimeneas que atestiguan su gran pasado y presente industrial.
ACTUALIZADO A 12 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 09:05
Si hay un año que marcó un antes y un después en la cultura enológica de Tomelloso fue el 1820, fecha en la que se comenzaron a construir cuevas que escondían, doce metros bajo tierra, uno de sus secretos más preciados: la producción y almacenamiento del vino propio de este rincón de Ciudad Real, escogido Mejor Municipio Enoturístico 2022.
Las 2.500 cuevas bodega que surgieron hace ya más de dos siglos serpentean bajo la ciudad como si de un laberinto se tratase. Su historia viene escrita por los ‘picaores’, trabajadores que horadaron túneles con el fin de elaborar y guardar a buena temperatura los caldos más preciados de la región.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/07/cueva-persiles_1f6e7937_231107130118_1200x800.jpg)Cueva Persiles
Otro de los pilares fundamentales de esta gran obra era el de las ‘terreras’, encargadas de extraer los grandes montones de tierra que se utilizaron posteriormente para construir sus calles, sus calzadas y algunas de sus casas. Para vislumbrar en ellas ese túnel infinito de bodegas, lo mejor es buscar las rejillas que decoran algunas de las aceras del pueblo, las lumbreras.
Tras ellas, se extiende un universo que también es escenario de muchas de las actividades de“Tomelloso: Raíces y vino”, donde disfrutar de visitas, catas o incluso conciertos. Siete bodegas y ese pasado horadado bajo los pies de la localidad han llevado a este pueblo manchego a ser reconocido con una distinción que reconoce el esfuerzo de la conservación de este legado vitivinícola.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/07/bodegas-verum_3993f301_231107130135_1200x900.jpg)Bodegas Verum
LA HUELLA DE LAS ALCOHOLERAS
Otro aspecto que distingue Tomelloso es su pasado y presente como el mayor productor de alcohol vínico del mundo. Las chimeneas que aún se pueden ver en diferentes puntos del municipio mantienen vivo el recuerdo de un pasado próspero ligado al vino.
Una de las más antiguas es la de Casajuana, de 1942, y alcanza los 35 metros de altura, un poco menos que la Fábregas, de 1964, a la que se le conoce como ‘la retorcida’, y que mide más de 40 metros. Ambas, junto a algunas más que resistieron de las 100 que llegó a haber en Tomelloso, pueden visitarse para conocer la historia del patrimonio industrial que conforman.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/10/ubex-adjunto-superior-53_78c82705_231110105402_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE BURGOS LEVANTADO SOBRE UN ARCO DE PIEDRA
Además de por su belleza rural, Puentedey destaca por cimentar sus calles y edificios sobre una impresionante cueva.
ACTUALIZADO A 13 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 10:30
Puentedey es un pequeño pueblo del término de Merindad de Valdeporres, en la comarca de Las Merindades, también conocida como el Jardín Secreto de Burgos, cuyo nombre se debe a los tiempos en los que Castilla era un puzzle de territorios regidos por los merinos, una figura designada por el rey para impartir justicia. Con el pueblo-cascada de Orbaneja del Castillo, es uno de los pueblos más pintorescos de Burgos. Por este rincón burgalés desfilan cuevas misteriosas, bosques frondosos, saltos de agua y pueblos fortificados o nacidos al abrigo de rocas protectoras.
Es el caso de Puentedey, edificado sobre un arco natural horadado por el río Nela, que accede al pueblo por el cañón del Escomadero. Llamado así (Puente de Dios) por sus primeros pobladores, que atribuyeron a una mano divina el emplazamiento, es un rincón de singular belleza. Por encima de una roca de 15 m integrada en el paisaje, se elevan las casas antiguas, la iglesia de San Pelayo, erigida sobre cimientes del siglo XII, y el palacio fortificado de los Brizuela, del XV, mientras que por debajo discurre el lecho del Nela en un sinuoso trayecto hasta fundirse con el Ebro, a veces saltando como en la cascada de La Mea. La aldea, con medio centenar de vecinos, fue seleccionada en 2022 para ingresar en la lista de Los pueblos más bonitos de España.
Explorar Puentedey y otros pueblos de la comarca es toparse a cada paso con el agua. Embalses y arroyos que en invierno se muestran caudalosos y, cuando despunta el buen tiempo, invitan a refrescante baño; la que se precipita por saltos y cascadas que irrumpen en el camino; y sobre todo, aquella que ha horadado la tierra durante siglos creando un repertorio descomunal de desfiladeros y cañones, así como un universo subterráneo.
Como muestra, el Monumento Natural de Ojo Guareña, a una decena de kilómetros de Puentedey, el complejo kárstico más grande de España y uno de los diez mayores del mundo, formado por 18 cuevas y más de 100 km de galerías distribuidas en seis pisos superpuestos, ademas de la ermita de San Bernabé cobijada bajo un pliego pétreo que remite a figuras fantásticas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/13/ubex-adjunto-superior-7_a22bae97_231113121626_1280x672.jpg)
EL CASTILLO MÁS BONITO DE ESPAÑA
Data de principios del siglo XII y se trata de uno de los castillos medievales más famosos del mundo.
ACTUALIZADO A 14 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:05
No sólo el más bonito, también es el que evoca mayormente un mundo de fantasía épica. No es para menos y es que, a pesar de que las semejanzas resultaban obvias para cualquier que observase con un mínimo de atención, la certeza no llegó hasta septiembre de 2023, cuando Disney reconoció que se inspiraron en el Alcázar de Segovia para imaginar uno de los castillos más famosos de la historia del cine, el de Blancanieves. El que fuera el primer largometraje de la compañía, estrenado el año 1937, tomó prestada la imagen de este palacio para evocar un mundo que, para muchos por entonces, parecía ficticio.
Más allá de la anécdota, y aunque parezca un castillo sacado de un cuento de hadas, en realidad fue una fortaleza medieval. Y no una cualquiera, sino la de los Reyes de Castilla. Construido con la suma de diferentes gustos arquitectónicos de distintos monarcas, es una arquitectura que relata historias palaciegas de otras épocas que se remontan a principios del siglo XII. Por sus estancias han pasado algunos de los personajes más destacados de la historia como Isabel la Católica, Fernando el católico, Cristóbal Colón o Felipe II. En el interior de sus muros guarda el secreto de batallas épicas, intrigas palaciegas, bodas reales y sucesos asombrosos.
Su trazado habla del esplendor medieval de la Reconquista, puesto que de árabe solo tiene, parece ser, el nombre de alcázar. El majestuoso castillo se despliega en dos áreas que se adaptaron a lo accidentado del relieve del cerro. La primera, una envolvente externa que presenta un patio herreriano, un foso, un puente levadizo y la imponente torre del homenaje con sus cinco torreones. La segunda, unas dependencias internas que albergan una capilla y diversas salas nobles, entre las que se encuentran la sala del Trono, la de la Galera, la de las Piñas, la de los Reyes, que fueron adornados con opulencia y esplendor por hábiles pintores y artistas mudéjares.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/13/interior-alcazar-de-segovia_467529fd_2331809689_231113122215_1200x800.jpg)
Interior Alcázar de Segovia
Esta imponente estructura del Alcázar de Segovia es el telón de fondo ideal para narrar una fascinante historia desde sus orígenes como castro romano hasta su destacado papel como fortaleza medieval, palacio real, prisión de estado, Real Colegio de Artillería y Archivo General Militar.
Aupado sobre un frondoso roquedo, en la confluencia de los valles del Eresma y el Clamores, parece aún guardar la ciudad, destacando su prodigiosa Torre del Homenaje que aparece casi como si se tratara de la proa de un enorme barco a punto de zarpar. Todo el conjunto resulta de tal belleza que no sorprende que se haya convertido en el símbolo de la ciudad vieja de Segovia, uno de los trece únicos barrios españoles que son Patrimonio de la Humanidad (1985).
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/14/noruega_d94bea9c_231114172144_1280x672.jpg)
LA CASCADA MÁS ALTA DEL MUNDO OCULTA BAJO EL AGUA
La catarata del Estrecho de Dinamarca mide 3.510 metros y es tres veces más grande que el Salto del Ángel, la cascada más alta sobre la superficie.
ACTUALIZADO A 15 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:15
En el estrecho de Dinamarca, que separa Islandia de Groenlandia, se encuentra la cascada más alta del mundo. Y no, no es visible porque está bajo la superficie del océano Atlántico. Según la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados Unidos, esta cascada mide 3,51 kilómetros, lo que la hace tres veces más alta que la del Salto del Ángel, la más alta sobre la superficie terrestre.
Este fenómeno se da porque el agua fría que viaja hacia el sur se encuentra con las aguas cálidas del Mar de Irminger. El agua de menor temperatura es más densa, con lo cual se hunde siguiendo el desnivel del suelo oceánico y crea un flujo descendiente. Los científicos, que llevan investigado este fenómeno desde 1995, aseguran que la catarata tiene un papel fundamental en la estabilidad del sistema climático global.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/08/mallorca_21c6a78b_231108123100_1280x850.jpg)
ASÍ ES EL OCHO DE MALLORCA, EL FENÓMENO LUMÍNICO QUE SOLO SUCEDE EN SU CATEDRAL
Sólo tiene lugar en dos ocasiones al año, en febrero y noviembre, y su belleza concentra a una gran multitud que no quiere perdérselo.
ACTUALIZADO A 11 DE NOVIEMBRE DE 2023
No falla nunca. Funciona con la exactitud que solo pueden tener los planetas en su órbita o los relojes suizos. Vuelve la magia y el color del Espectáculo del Ocho es una de las muchas curiosidades y secretos que guarda en su interior la Catedral de Mallorca. Este fenómeno lumínico se produce solamente dos veces al año: el día 2 del mes 2, festividad de la Virgen de la Candelaria, y el día 11 del mes 11, día de San Martín.
¿QUÉ ES EL ESPECTÁCULO DEL OCHO?
Dos veces al año, la casualidad hace que un haz de luz del sol naciente atraviese el rosetón mayor, cruce la nave y se proyecte su reflejo en la pared de delante, justo debajo del rosetón opuesto de la fachada principal. El resultado es espectacular: una explosión de color gracias a las 1.116 piezas de cristal que componen el vitral mayor de la Seu de Mallorca. Durante un pequeño período de tiempo, unos cinco minutos en total, se refleja uno sobre el otro, formando un doble rosetón, de vidrio y de luz, similar a un ocho de luz. Por ello, a este fenómeno se le conoce como el Espectáculo del Ocho.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/08/espectaculodelocho-catedralmallorca-4_00000000_4dbdda37_231108123115_1200x797.jpg)
UN ESPECTACULAR EFECTO LUMÍNICO
El Espectáculo del Ocho es una de las curiosidades de la Catedral de Mallorca que atrae más la atención de los visitantes. La Seu, como se la conoce popularmente, es el patrimonio artístico más emblemático de las Islas Baleares. Incluso Jorge Luis Borges, antes de ser Borges, cuando pasó por Mallorca de joven con su familia, le dedicó un poema: “sonora como un aplauso o como un beso”. En este caso, el efecto que produce la Catedral no es sonoro, sino lumínico y dura unos cinco minutos.
¿CUÁL ES EL ORIGEN DE ESTE CURIOSO EFECTO ÓPTICO?
Declarada Monumento Histórico-Artístico en 1931, la Seu es uno de las catedrales góticas más admiradas del mundo y un icono de Islas Baleares. Los dos días al año en los que tiene lugar la Fiesta de la Luz cada vez atraen a más gente que quiere disfrutar de esta belleza de color. Según afirman los expertos, este efecto lumínico es fruto del azar, ya que cuando se construyó la Catedral de Mallorca, no se colocaron los rosetones expresamente para propiciarlo. ¡De hecho, no hubo rosetón en la fachada por el que pudiera pasar ninguna luz hasta mediados del siglo XIX!
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/07/ubex-adjunto-superior-30_c9d0f955_230907175005_1280x672.jpg)
LA SORPRENDENTE HISTORIA DEL PUEBLO DONDE TODOS VIVEN BAJO EL MISMO TECHO
Se encuentra en Alaska y en él vive el 80 % de sus habitantes censados.
ACTUALIZADO A 17 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:05
El corazón de este pueblo del estado de Alaska no es una plaza, ni un mercado, ni una iglesia, ni una escultura, no, el corazón de Whittier es una torre de apartamentos. Y ni siquiera es bonito. Este curioso pueblo está en la cabecera del Canal Passage, por lo que ve pasar a multitud de cruceros que hacen escala en su puerto antes de continuar viaje.
El Condominio Begich Towers es algo así a una auténtica fortaleza para agorafóbicos, compuesta por tres módulos con 14 plantas de altura cada uno. Es en este edificio donde vive más del 80 % de los habitantes del pueblo. Son doscientas residentes en total los que se cruzan por los pasillos y ascensores sin necesidad siquiera de salir del edificio, que está equipado con todo lo necesario para vivir. Incluso hay un túnel subterráneo que conecta el edificio con la escuela del pueblo para que los niños no tengan que salir afuera en los días de invierno cuando las temperaturas son realmente bajas. Sólo unas pocas familias viven fuera de la torre, en viviendas unifamiliares ubicadas, eso sí, a pocos metros entre sí.
Este complejo alberga 150 apartamentos con dos y tres habitaciones, junto con unidades eficientes diseñadas para personas solteras. Se trasladaron a ellos sobre todo familias de empleados del sector público. Para garantizar un acceso seguro a la Escuela Whittier en días de mal tiempo (no hay que olvidar lo inhóspito del lugar y sus temperatura gélidas la mayor parte del año) se desarrolló una conexión mediante un túnel en la base de la torre oeste, facilitando así el desplazamiento de los estudiantes.
LOS ORÍGENES DE WHITTIER
Los orígenes de este peculiar lugar se remontan a la II Guerra Mundial cuando, en 1943, el ejército de EEUU construyó Camp Sullivan, una base militar que tenía que funcionar como punto de acceso a Alaska. Diez años después, se construyeron las Torres Begich a orillas de la Bahía del Príncipe Guillermo para alojar a las familias de los militares. Sin embargo, en los años 60, las instalaciones militares fueron transferidas a la Administración civil y fue entonces cuando una de las dos torres quedó para la población civil. La otra torre (el edificio Buckner) quedó abandonada y así sigue como un pecio fantasmagórico en el paisaje del pueblo. Para quien tenga curiosidad con conocer el lugar, en los pisos 13 y 14 se encuentra el único hotel del pueblo, abierto todo el año.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/16/ubex-adjunto-superior-8_908b4925_231116170400_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE GUADALAJARA CON CASTILLO Y... LAS TEMPERATURAS MÁS FRÍAS DE ESPAÑA
Situado en el nordeste de la provincia, es uno de los vértices del ‘Triángulo del frío’.
ACTUALIZADO A 18 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:00
Es uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara y el más frío de España. Fue el 28 de enero de 1952 cuando los termómetros llegaron a marcar los -28,2ºC. Situado en el nordeste de la provincia, Molina de Aragón es uno de los vértices del ‘Triángulo del frío’. Así la bautizó el periodista y divulgador Vicente Aupí en uno de sus libros. Los otros dos vértices están en Teruel capital y Calamocha. La topografía mesetaria y cierta extrema aridez ya denotan que se está en territorio gélido. Las colinas exhiben su desnudez, mientras que las vegas, repletas de extensos campos de cereales, destacan el matiz ocre que envuelve todo el entorno. Es, lo que se suele decir, un paisaje helador.
Este último, precisamente, tiene el récord del pueblo más frío de España desde que el 17 de diciembre de 1963 registrara la temperatura mínima más baja en un lugar habitado, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología: los 30 grados bajo cero. Sin embargo, Molina de Aragón es el mejor candidato como pueblo más frío de España por sus mínimas de 3 grados y medio bajo cero que tiene de media a lo largo de los meses de invierno, además de las nevadas y heladas que suelen dejar en blanco la belleza de su conjunto histórico. Estas temperatura gélidas lo convierten en uno de los pueblos más singulares de España.
Más allá del posible (o no) atractivo del frío. Un imponente castillo, cuya magnitud aparenta ser superior a la totalidad del pueblo, se revela de manera sorprendente dependiendo del ángulo desde el cual se llegue a Molina de Aragón. Explorar este majestuoso pecio histórico implica sumergirse en su imponente grandeza y contemplar, desde su posición estratégica, las panorámicas de una localidad que se distingue asimismo por su histórico barrio judío y sus pintorescas iglesias.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/16/ubex-adjunto-superior-9_0e384ade_231116173003_1280x672.jpg)
LA CIUDAD PERDIDA SUMERGIDA MÁS ANTIGUA DEL MUNDO
Con 5.000 años de historia, este yacimiento arqueológico conserva sus calles, casas y tumbas casi intactas bajo el agua.
ACTUALIZADO A 19 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:05
Bajo las aguas de la costa oeste de la península del Cabo Malea (Peloponeso), yacen quince edificios pertenecientes a Pavlopetri, una ciudad de la Edad de Bronce que estuvo ocupada desde el tercer milenio y hasta el 1.100 a.C. y que hoy se ha convertido en la urbe sumergida más antigua del mundo según la UNESCO. Junto a las casas, se pueden observar patios, calles y decenas de tumbas como si se tratara de una pequeña Atlántida.
Estos vestigios submarinos, que reposan a algunos metros de la orilla en la bahía de Vatika, fueron descubiertos en 1967 por el oceanógrafo australiano, Nicholas Flemming, quien trazó un completo mapa de la misma. Años más tarde, en 2016, se incluyeron en la lista World Monuments Watch junto con otros sitios del patrimonio cultural en peligro (como Amedy en Irak, las ruinas de Kua en Tanzania y la torre de Shukhov en Rusia), dada su vulnerabilidad frente a la contaminación y al cambio climático.
Situada en el extremo sur de la península de Peloponeso, su accesibilidad es excepcional, ya que está a escasos metros de la costa de la isla de Elafónisos. A pesar de ello, sigue siendo un misterio porqué acabó sumergida. Para aquellos que no sean expertos en buceo, numerosos restos de la ciudad, tales como ánforas minoicas y micénicas, junto con una variedad de utensilios y vasijas antiguas, se exhiben en el museo arqueológico de la localidad de Neápolis.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/21/ubex-catedral_564bde16_230421105250_1280x672.jpg)
LA PRIMERA CATEDRAL DEL MUNDO EN SER PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Fue en 1987, durante la segunda sesión de la UNESCO cuando se reconoció el gran valor artístico e histórico de la que fue tumba de Carlomagno.
ACTUALIZADO A 20 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:00
Aunque el comité de Patrimonio de la Humanidad se reunió por primera vez en 1977, no fue hasta un año después cuando se designaron los primeros grandes monumentos y espacios naturales que merecían este reconocimiento por su valor universal. En la cita de 1978, celebrada en Estados Unidos, solo siete naciones (EE.UU., Ecuador, Senegal, Polonia, Canadá, Etiopía y Alemania) lograron inscribir sus bienes, entre los que destaca el estado germano, que seleccionó la catedral de Aachen (Aquisgrán).
LA CATEDRAL MÁS ANTIGUA DEL NORTE DE EUROPA
La Catedral de Aquisgrán está considerada como la catedral más antigua del norte de Europa. Su historia se remonta a la construcción de la Capilla Palatina por el emperador franco Carlomagno a finales del siglo VIII. Fue a lo largo de los siglos siguientes cuando el templo experimentó un continuo proceso de expansión y embellecimiento, dando lugar al conjunto arquitectónico actual, que representa una amalgama de estilos arquitectónicos diversos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/21/aquisgran_00000000_3d456fa3_230421105319_1200x775.jpg)
Originalmente, la Capilla Palatina fue la iglesia privada del palacio de invierno encargado por el emperador Carlomagno en Aquisgrán a finales del siglo VIII. En su época, esta capilla ganó renombre gracias a su espectacularidad, sin igual al norte de los Alpes. Durante dos siglos, ostentó el título de la estructura más alta en esta parte de Europa. Además, su prestigioso promotor, Carlomagno, fue sepultado en ella tras su fallecimiento en el año 814. Con el transcurso de los años y el abandono de Aquisgrán como residencia de los emperadores francos, la Capilla Palatina se erigió como el único edificio del complejo palatino que perduró.
La clave de su singularidad es la capilla palatina (siglo VIII y IX), una estancia de planta octogonal que es pura simbología. Este espacio, que acoge la tumba de Carlomagno, es un ejemplo de la arquitectura religiosa de un continente que se estaba reordenando tras la caída del imperio romano.
La arquitectura de este edificio se inspira en las iglesias del Imperio Romano de Oriente. Durante la Edad Media, se añadieron revestimientos y estatuas de mármol alrededor de los ventanales que conforman la sala principal. En su interior, se pueden admirar diversos mosaicos en las paredes y en la parte interna de la cúpula, los cuales representan pasajes bíblicos. También llaman la atención imponentes pilares que se conectan mediante marcos circulares alrededor de la cúpula, complementando la estructura con una impresionante pieza colgante de tonos dorados.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/21/ubex-adjunto-superior-10_bfd7382e_231121111455_1280x672.jpg)
EL MONASTERIO CISTERCIENSE DE BURGOS QUE LA GENTE RESCATÓ DEL OLVIDO
Languidecía en un mar de escombros desde finales del s. XIX, pero surgió el espíritu de Rioseco y la gente lo salvó.
ACTUALIZADO A 22 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:04
Las ruinas de Santa María de Rioseco, que fuera un antiguo y próspero monasterio de la Orden del Císter, se erigen cerca del encantador pueblo de Villarcayo. Situado en la refrescante comarca de Las Merindades, en las inmediaciones del impresionante Parque Natural de las Hoces del Alto Ebro y Rudrón, este lugar concentra una importante belleza paisajística. A tan solo treinta kilómetros de enclaves tan magníficos como Oña y Frías, el monasterio se destaca como un atractivo monumental de gran importancia gracias a la labor de los habitantes de Las Merindades, que se volcaron para que las ruinas no fueran a más, para que quedaran fijadas, como memoria y recuerdo de la historia del territorio.
Hace quince años, el monasterio cisterciense de Santa María de Rioseco estaba al borde del colapso, un punto de no retorno arquitectónico, inundado por un tsunami de escombros. Su restauración ha puesto en el mapa al valle de Manzanedo, un exuberante paraje con algunos bellos pueblos que resisten como pueden a la España más deshabitada.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/09/22/vista-aerea-del-monasterio-de-rioseco_91678e28_230922115309_1200x899.jpg)
Vista aérea del monasterio de Rioseco
Los orígenes de este bello monasterio se remontan al siglo XIII, pero fue en los siglos XIV al XVI cuando el monasterio vivió su máximo esplendor como un destacado impulsor del renacimiento cultural de la época. Durante su apogeo, albergaba a un centenar de residentes, incluyendo monjes oradores, eruditos, conversos, novicios y criados. Además, contaba con diversas dependencias, entre las que destacan una hospedería, un hospital, hornos, molinos y una próspera explotación agrícola.
A medida que el tiempo avanzaba, el conjunto monástico fue creciendo y, en el siglo XVII, se construyó un impresionante claustro barroco. Sin embargo, la gloria del monasterio sufrió un duro golpe en el siglo XIX, cuando fue saqueado por las tropas francesas durante la guerra de la independencia y posteriormente cayó en el olvido. En 1835, la ley desamortizadora de Mendizábal, que permitía la venta de propiedades monásticas, puso fin a la actividad del monasterio. Sin embargo, gracias al colectivo Salvemos Rioseco, las ruinas salieron de la Lista Roja del Patrimonio para en 2019 ser reconocidas como Bien de Interés Cultural por la Junta de Castilla y León con la categoría de Monumento.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/22/ubex-adjunto-superior-15_e72f6e73_231122165113_1280x672.jpg)
LA IGLESIA MÁS PEQUEÑA DEL MUNDO ESTÁ EN MÁLAGA
Ubicada dentro de un castillo de fantasía que ordenó construir un cirujano retirado se encuentra esta curiosa iglesia que forma parte del libro de libro Guinness de los récords.
ACTUALIZADO A 23 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:05
Podrá gustar más o menos, pero no hay duda de que el Castillo de Colomares no deja indiferente a nadie. De estética kitsch, se levantó ladrillo a ladrillo a voluntad de Esteban Martín, un inmigrante que, tras pasar más de 30 años trabajando como cirujano y ginecólogo en Estados Unidos, volvió a su país natal. Escogió Benalmádena, en plena Costa del Sol, para construir un monumento para conmemorar el 500 aniversario del viaje de Colón a América. En lo material le ayudaron dos oficiales de albañil, mientras que de la fantasía del diseño se encargó el mismo, creando un collage arquitectónico con elementos mudéjares, góticos y románicos que tardó siete años en completar.
Pero, como si se tratara de una matrioshka de sorpresas, el Castillo de Colomares guarda un pequeño secreto en su interior. Tan pequeño que fue reconocido incluso en el libro Guinness de los récords: alberga la iglesia católica más pequeña del mundo, consagrada por el Prior del Monasterio de la Rábida. No llega a los dos metros cuadrados de superficie, pero tiene todo lo necesario para hacer los oficios y está dedicada a Santa Isabel de Hungría, quien consagró su vida a ayudar a los más desfavorecidos. Algunos cuentan que una vez se celebró una boda, pero que en el interior solo estaba el cura, los novios tuvieron que quedarse afuera.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/24/ubex-adjunto-superior-11_5faa6608_231124110526_1280x672.jpg)
LA ESPECTACULAR VENTANA PÉTREA DE ASTURIAS (Y CÓMO LLEGAR)
La erosión ha ido esculpiendo con el tiempo una roca a la que se accede en una gran excursión de vistas espectaculares.
ACTUALIZADO A 25 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:10
Peña Mea (1557 m) da cobijo bajo su cumbre al Ojo de Buey, un contrafuerte de silueta inconfundible, fruto de la erosión en la roca caliza, que se alza entre los concejos de Laviana y Aller. La ascensión requiere algo de esfuerzo, pues se remontan más de 700 m de desnivel, pero la recompensa ya se obtiene durante el camino por las espectaculares vistas.
El punto de partida habitual es Pelúgano, un pueblo encantador con hórreos tradicionales. La excursión abarca 12 km ida y vuelta, que se cubren en algo más de 4 horas, más las paradas y la posible subida a la cima de Peña Mea, por lo que se aconseja salir temprano y en un día despejado.
La ruta a Peña Mea, señalizada como Sendero de Pequeño Recorrido (PR), siempre discurre cuesta arriba, al principio más arbolada, luego por valles verdes y al final por roca viva. Durante el trayecto se pasa por aldeas, cabañas dispersas con abrevaderos para el ganado y prados de los que brotan fuentes. A mitad de trayecto la pista deja de ser cómoda y se convierte en una senda estrecha hasta la canal de las Cuevas, en la base de Peña Mea.
Desde aquí la subida en zigzag por la montaña impone por su gran pendiente, y sin rastro aún del Ojo de Buey. Pero de golpe, tras un recodo, aparece la oquedad, un ventanal rocoso de 20 metros de diámetro, que traspasa el crestón de Peña Mea y depara una visión inolvidable.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/24/ubex-adjunto-superior-12_9674961e_231124111336_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE BURGOS DONDE NACIÓ EL CASTELLANO
Los documentos más antiguos hallados en este pequeño municipio donde el castellano se mezcla con el latín de la época datan del siglo IX.
ACTUALIZADO A 26 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 09:05
Alrededor de 400 millones de personas hablan este idioma en el mundo a día de hoy. A diferencia de otras lenguas, como el euskera, se sabe perfectamente dónde nació y cuál fue su origen: un pueblo de Burgos llamado Valpuesta. Con tan sólo 20 habitantes, esta pequeña localidad guarda documentos monásticos del siglo IX donde se pueden leer las primeras palabras en castellano, mezcladas con otras en latín. Este primer vestigio de esta lengua se guarda en el Archivo Histórico Nacional y se conocen como Cartularios de Valpuesta. Aunque por un tiempo se creyó que otros documentos encontrados en el Monasterio de San Millán de la Cogolla podían ser anteriores, expertos y académicos de la RAE certificaron que Valpuesta es la verdadera cuna del castellano.
LA OTRA CAPITAL DEL CASTELLANO ANTIGUO
Sin embargo, turísticamente, la localidad riojana de San Millán de la Cogolla capitaliza este hito gracias a las Glosas Emilianenses, un códice del siglo por que contiene anotaciones tanto en castellano como en euskera y latín. Estas se encuentran custodiadas por un conjunto monástico de San Millán de la Cogolla está compuesto por dos cenobios: el Monasterio de Suso y el Monasterio de Yuso, situados en distintos niveles de la montaña. El Monasterio de Suso es el más antiguo de los dos y se encuentra en la parte superior, mientras que el Monasterio de Yuso se encuentra en el pie del valle y es más grande y más conocido.
Este último destaca por ser un edificio inmenso, construido en estilo barroco, con una fachada principal pomposo y un claustro interior muy fotogénico. Dentro, se encuentra la iglesia del monasterio, donde se conserva el códice más antiguo de la lengua castellana, las Glosas Emilianenses. También se pueden ver otras obras de arte y manuscritos antiguos en la biblioteca del monasterio.
En el Monasterio de Suso, situado en la parte superior, se encuentra una pequeña iglesia excavada en la roca, que data del siglo VI y que es uno de los edificios más antiguos de España. En su interior se pueden ver frescos y otras obras de arte antiguas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/24/ubex-adjunto-superior-13_69cccd59_231124112614_1280x672.jpg)
EL SOBERBIO CASTILLO ROJO QUE DEFIENDE TIERRAS DE TERUEL
Se construyó sobre unas formaciones abruptas de rodeno que le servían como protección y cantera a la vez, mimetizándose con el entorno rojizo.
ACTUALIZADO A 27 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 08:00
Se puede llegar al castillo de Peracense a través de la autovía A-23, tomando la salida en Villafranca del Campo. A medida que uno se acerca, puede divisarlo a lo lejos en el horizonte, aunque su presencia es casi imperceptible debido a su perfecta mimetización con el entorno rojizo. Este imponente castillo fue construido sobre formaciones abruptas de rodeno, que le servían tanto de protección como de cantera.
Considerado uno de los castillos más singulares no solo de Teruel, sino de toda España, su ubicación en las faldas de la sierra Merena, en un antiguo asentamiento ocupado desde la Edad de Bronce, le otorga un carácter único. Ascender por sus escaleras y pasarelas de arenisca se convierte en toda una aventura, como adentrarse en un auténtico nido de águilas.
El castillo desempeñó un papel importante en el sistema defensivo de la Taifa de Albarracín hasta aproximadamente el año 1170. En aquel entonces, Muhámmad ibn Mardanís, conocido como el Rey Lobo, era el Emir de Murcia y señor de la Taifa. En agradecimiento por la ayuda brindada ante los almohades, cedió el territorio a Pedro Ruiz de Azagra, señor de Estella, como un pago al rey navarro. Desde entonces, el castillo quedó en manos navarras y quedó encajonado entre los territorios de Castilla y Aragón, hasta que finalmente fue conquistado por Pedro III en 1284.
El castillo de Peracense se compone de tres recintos amurallados, construidos sucesivamente a lo largo del tiempo. Cada uno de ellos exhibe características constructivas distintas, pero en conjunto ofrecen una visión épica y emocionante. Visitar este lugar es adentrarse en un pasado lleno de historia y leyendas, donde la belleza natural y la arquitectura se unen en perfecta (y muy épica) armonía.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/27/ubex-adjunto-superior_d4257b74_231127132802_1280x672.jpg)
EL HAYEDO DE LAS ROCAS ENCANTADAS
Una ruta accesible permite llegar a este paraje natural dotado de una especial magia.
ACTUALIZADO A 28 DE NOVIEMBRE DE 2023
Da igual la hora del día, la noche se hace en la carretera al aproximarnos al Santuario de la Salut, en Sant Feliu de Pallerols (La Garrotxa), debido a la densidad de hayas que se acumulan a banda y banda de la carretera. El santuario es el punto de partida de un recorrido accesible que lleva al encuentro con la fantasía natural de un hayedo donde la imaginación levanta vuelo gracias a la singular existencia de rocas colosales que se ven salteadas entre los inmensos árboles. Una corta pendiente será el máximo desnivel que habrá que vencer en la excursión.
Cuenta la leyenda que un demonio tenía su guarida en lo alto de la sierra del Collsacabra y, desde allí, se divertía todo el rato lanzando grandes rocas hacía el valle. Abajo, los pobres vecinos de la población de Sant Feliu de Pallerols, cansados ya de pasarse el día esquivando los grandes bolos demoníacos y de las rocas que caían por la montaña, llamaron a un ángel para que pusiera remedio a tan estresada situación. Éste encadenó las rocas a la montaña para que el demonio no pudiera lanzarlas nunca más. Este, sin posibilidad de su afición más querida, decidió largarse a otro lugar y el hayedo quedó libre de maldad.
Ahí quedaron las rocas, fijadas en la cornisa montañosa, grandiosas y alfombradas por el musgo y helechos. Todas concentradas, formando una especie de laberinto pétreo, invitando a aventurarse entre ellas para admirar las formas caprichosas que la naturaleza (o el diablo) quiso esculpir en ellas. La lluvia de hojas otoñales que caen dota al lugar de una atmósfera encantadora y fotogénica.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/27/ubex-adjunto-superior-1_3f560398_231127144127_1280x672.jpg)
EL PUEBLECITO MEDIEVAL ITALIANO CON EL MAYOR ÁRBOL DE NAVIDAD DEL MUNDO
Mide 650 metros y está formado por unas mil luces multicolores que año tras año permanecen iluminadas entre el 7 de diciembre y el 12 de enero.
ACTUALIZADO A 29 DE NOVIEMBRE DE 2023
Cada 7 de diciembre, alrededor de un millar de luces multicolores iluminan los 650 metros de la ladera del monte Ingino hasta formar el árbol de Navidad más grande del mundo. El espectáculo tiene lugar en Gubbio, un pequeño pueblo medieval ubicado en la región de Umbria, en el centro de Italia. Su historia se remota al año 1981, cuando un grupo de amigos tuvo la idea de celebrar la víspera de la Inmaculada Concepción de una manera diferente, convirtiéndose en los primeros Alberaiolos, que es como se denomina a los voluntarios que durante tres meses al año se dedican a organizar y gestionar la instalación de las luces.
Nueve años después de su presentación en sociedad, el árbol entró en el Libro Guinness de los Récords, popularizándose cada vez más. Pero no fue hasta 2011 cuando terminó de explotar a nivel mediático después de que el Papa Benedicto XVI se encargara de iluminar la señal navideña desde el Vaticano a través de un interruptor digital.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/27/gubbio_00000000_6ad11516_231127144155_1200x800.jpg)
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/29/ubex-adjunto-superior-9_ec9c0270_231129164052_1280x672.jpg)
UN CASO EXCEPCIONAL EN ESPAÑA: ESTA ES LA ÚNICA CIUDAD CON DOS CATEDRALES EN ACTIVO
La Bula de Unión de 1676 puso fin a los conflictos entre cabildos y decretó que los dos edificios de Zaragoza tendrían la misma denominación.
ACTUALIZADO A 30 DE NOVIEMBRE DE 2023 · 10:05
¡Dos mejor que una! Aunque son varias las poblaciones que cuentan con dos catedrales, estas corresponden a una época antigua y una más reciente, y una de ellas se encuentra siempre en desuso. Como si ambos monumentos no fueran más que una síntesis del tiempo transcurrido.
Sin embargo, en Zaragoza ocurre algo diferente y excepcional, puesto que las dos catedrales que hay en la ciudad están ahora mismo en activo. Por un lado está la Seo, y por el otro la Basílica del Pilar, que también es catedral, un dato que pasa desapercibido por muchos. Esto se resume en que la ciudad tiene dos templos de este tipo, pero un solo arzobispado y un solo cabildo. ¿Y entonces cómo lo hacen?
Construida en 1118, la Seo fue la primera catedral cristiana de Zaragoza. La Basílica del Pilar, en cambio, se edificó sobre restos de un antiguo templo y la mayor parte de su estructura es de finales del siglo XVII. Entre ambas sedes existió una larga discusión de siglos por ver dónde ubicar la cátedra episcopal. Así fue hasta que Clemente por promulgó la Bula de Unión en 1676, que aún tiene vigencia y que establece que los dos edificios son catedral. Cada año, el 1 de abril, se intercambian entre ellas la residencia del cabildo, cuyo emblema capitular lleva la superposición del Agnus Dei, emblema de la Seo, y la Columna, emblema del Pilar: un símbolo para escenificar una unión atemporal y monumental.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/30/ubex-adjunto-superior-2_df2f78e0_231130120523_1280x672.jpg)
EL CLAUSTRO QUE INSPIRÓ A BÉCQUER POR SU BELLEZA ECLÉCTICA Y ROMÁNTICA
Entre los restos de este antiguo monasterio de Soria que se remonta al s. XII se puede visitar un claustro que es una sinfonía ecléctica y bella de arcos de diferentes estilos.
ACTUALIZADO A 01 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
Hay que ponerse en situación, es noche de difuntos y Bécquer se despertó con un doble de campanas. Su tañido le desveló, y de imaginación desbocada, se acordó de una leyenda que le contaron en Soria y como no tenía mucho más que hacer, se puso a escribirla, “volviendo algunas veces la cabeza con miedo cuando sentía crujir los cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche”, dice. Así comienza la leyenda del Monte de las Ánimas, con escenarios de Soria y las orillas del río Duero.
Mención especial en la leyenda tiene el Monasterio de San Juan de Duero, donde se encuentra el que seguramente sea el claustro románico más ecléctico de España, uno de los 15 claustros de mayor impacto visual que se pueden visitar.
“Ese monte que hoy llaman de las Ánimas pertenecía a los Templarios, cuyo convento ves allí, a la margen del río. Los Templarios eran guerreros y religiosos a la vez. Conquistada Soria a los árabes, el rey los hizo venir de lejanas tierras para defender la ciudad por la parte del puente…”, cuenta la leyenda de Bécquer. En realidad, el monasterio perteneció a la Orden militar de los Hospitalarios de San Juan de Jerusalén (la Orden de Malta), pero sí fue levantado a orillas del Duero, en la primera mitad del siglo XII, y se mantuvo habitado hasta el siglo XVIII.
Así pues, cruzando el río Duero a través del Puente de piedra de origen medieval, se llega a este monasterio de claustro tan especial. Procedentes los Hospitalarios de Tierra Santa, donde concentraron grandes riquezas además de un espíritu de lo más multicultural para la época, construyeron su cenobio con un gusto de lo más ecléctico, aprovechando una antigua y pequeña iglesia románica que ya existía. Hoy de todo el monasterio queda solo la iglesia y el claustro, ¡pero qué claustro!
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/30/claustro-de-san-juan-de-duero_96180176_1041681450_231130120542_1200x800.jpg)
EL CLAUSTRO DE SAN JUAN DE DUERO: UNA COLECCIÓN DE ARCOS
Anexo a la iglesia y utilizado de zona para dar sepultura entre los siglos XIII Y XV, servía para comunicar todas las partes del monasterio. Es la única dependencia monacal que queda y uno de los más originales del románico español por la variedad e influencias de su arquitectura, una colección de estilos en su ejecución de lo más sorprendente: trazas del románico más puro, arcos apuntados tendentes a la herradura, sin olvidar las evidentes huellas bizantinas y árabes. Forma un cuadrilátero irregular cuyos cuatro ángulos, esto es, la propia esquina achaflanada y los semilados que en ella concurren, son diferentes entre sí. Se sabe que estaba cubierto con un techo de madera que se quemó.
En la actualidad, se pueden identificar claramente cuatro tramos distintos en la estructura. El tramo noroccidente, que precede a los demás, presenta características románicas, con arcos de medio punto y un basamento continuo. En el tramo nororiental, no hay basamento, y sus columnas cuentan con fustes cuádruples dispuestos en forma de cruz, acompañados de arcos túmidos. En el vértice sudeste, las columnas son acanaladas, de sección cuadrada y arcos túmidos que se entrecruzan. En el otro ángulo, el suroeste, las columnas presentan doble fuste circular y capiteles ornamentados, sobre los cuales descansan arcos apuntados que se cruzan de manera similar a los del ángulo anterior, pero con mayor simplicidad. Todo un collage arquitectónico que despierta emociones al pasear por él.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/14/ubex-hospital-sant-pau_e11a716b_230414101701_1280x672.jpg)
EL HOSPITAL MODERNISTA MÁS GRANDE DEL MUNDO
Se cree que la orientación del edificio podría tener la voluntad de conseguir una mejor ventilación.
ACTUALIZADO A 02 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:10
Declarada Patrimonio de la Humanidad en el año 1997, la obra más importante del arquitecto modernista Domènech i Montaner destaca por su singularidad y belleza artística. Un total de doce pabellones conforman el recinto de Sant Pau, en Barcelona, rodeados de espacios verdes y zonas abiertas conectadas por un kilómetro de galerías subterráneas.
La visita comienza en la Sala Hipóstila, donde se ubicaban las antiguas urgencias del hospital, y continúa a través de un túnel al Pabellón de Sant Salvador, el primero que se estrenó en 1916, y que ahora acoge una exposición sobre el arquitecto del recinto y el antiguo Hospital de la Santa Creu i de Sant Pau.
Después de recorrer los jardines, los visitantes pueden conocer cómo era la medicina en los años veinte del siglo XX en la Casa de Operaciones y el Pabellón de Sant Rafael, donde se asistirá a una recreación histórica y una exposición. Finalmente, en el Pabellón de la Administración, varias salas patrimoniales llenas de mosaicos y esculturas harán alarde de la decoración modernista de Lluís Domènech. El recinto está orientado hacia la Sagrada Familia, y se cree que el arquitecto quería aprovechar así el viento del mar para una mejor ventilación de las salas, aunque otros opinan que quería romper con la estructura cuadriculada del distrito del Eixample.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/03/ubex-adjunto-superior-30_245d96e9_230203120055_1280x672.jpg)
LA CIUDAD MÁS FRÍA DE LA TIERRA: VIVIR A -50ºC
Las condiciones climatológicas la convierten en un auténtico infierno helado en el que no todo el mundo puede vivir.
ACTUALIZADO A 03 DE DICIEMBRE DE 2023 · 09:05
Una cosa es que se viva en algún lugar donde hace frío y otra que, oficialmente, se viva en el lugar habitado más frío del planeta. Ese mérito es entero para los yacutos, que un mes de enero alcanzaron los - 80 grados Fahrenheit en su ciudad, mucho incluso para estos curtidos y estoicos habitantes: Yakutsk, que se encuentra sobre el permafrost, al norte de Siberia, a unos 450 kilómetros del círculo polar ártico, alcanzó en el invierno del 2022 los -64,4º C. Eso sí, las precipitaciones son más bien escasas y en forma de nieve, lo cual contribuye a la habitabilidad de una ciudad de clima tan extremo.
Aquí hace tanto frío que el agua no llega al suelo líquida, sino convertida en cristales de hielo. Temperaturas de auténtico récord que le valen ser considerada como la ciudad urbanizada más fría del mundo. Vivir en ella es toda una epopeya a lo Frozen. Sobre todo para las miles de personas que tuvieron que trabajar en los campos de trabajos forzados en Siberia, cuando se descubrieron en la región importantes reservas de oro y otros importantes minerales. De ahí le viene, precisamente, el desarrollo moderno de Yakutsk como ciudad, que dura hasta hoy (en la zona se extrae cerca del 20 % de diamantes mundiales), cuando la principal actividad económica tiene que ver con las diferentes oficinas y compañías mineras con sede en la ciudad.
Cualquiera podría pensar que con estas condiciones climatológicas, poca gente se animaría a vivir en Yakutsk, pero lo cierto es que como capital de la República de Sajá, es una de las ciudades más pobladas de la zona, con alrededor de 300 mil personas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/29/ubex-adjunto-superior-10_7c7044d1_231129171414_1280x672.jpg)
ES EL PUEBLO CON MÁS BODEGAS POR HABITANTE DEL MUNDO... Y ESTÁ EN ESPAÑA
Casi siete habitantes por bodega en este entorno único en el que el vino es casi religión y el paisaje, una bendición.
ACTUALIZADO A 04 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
Dominado por la Sierra de Toloño, Villabuena de Álava, a pesar de su pequeño tamaño, sorprende por batir un récord que tiene que ver con las cantidades. En concreto, esta localidad es la que más bodegas tiene por habitante, con alrededor de 45 negocios frente a 291 censados, según las cifras de los dos últimos años. Situado en el corazón de Rioja Alavesa, este pueblo vive casi en su totalidad de lo que da la viña que lo rodea a lo largo de kilómetros y kilómetros.
Cerca de localidades muy conocidas por su cultura enológica, como Samaniego, Elciego o Laguardia, su ubicación es una de las claves del porqué de tantas bodegas. Bodegas y Viñedos La Marquesa Valserrano, Izadi, Zintzo, Luis Cañas, Arabarte… son inabarcables las opciones de catas, visitas, degustaciones y actividades que hacer alrededor de sus viñas y sus botas. Y para rematar, una visita por el pueblo también hará descubrir a sus visitantes una arquitectura que va desde el legado indiano hasta los edificios más modernos.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/30/ubex-adjunto-superior-7_f4c92e36_231130160708_1280x672.jpg)
ESTA FANTASÍA NEOGÓTICA ES EL CASTILLO MÁS BELLO DEL PAÍS VASCO
La última remodelación, en el siglo XIX, se inspiró en el gusto imperante por entonces en Centroeuropa, que añadía a las líneas palaciegas grandes dosis de fantasía.
ACTUALIZADO A 05 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
Hace mucho tiempo, en un recodo del río Butrón, en medio de un exuberante bosque en Gatika, en el País Vasco, se alzaba un majestuoso castillo que parecía sacado de un cuento de fantasía medieval. Este castillo, conocido como el Castillo de Butrón, se encontraba en lo alto de una pequeña colina en la falda de la colina de Mendichu. Sin embargo, su apariencia actual de estilo neogótico poco tiene que ver con su construcción original en el siglo XI, cuando era una modesta casa-torre perteneciente a la familia Butrón.
Fue en el siglo XIX cuando el arquitecto Francisco de Cubas realizó una impresionante remodelación del castillo, inspirándose en la moda arquitectónica de la época que predominaba en Europa Central y que se caracterizaba por su extravagante fantasía. Cubas conservó únicamente la base de la construcción original, mientras que el resto del castillo fue reconstruido desde cero.
El arquitecto empleó todo el repertorio formal que se consideraba ideal en aquel momento para la arquitectura militar gótica. Para la construcción de la nueva torre del homenaje, se inspiró en el imponente alcázar de Segovia. Además, diseñó un nuevo recinto amurallado con cuatro torres angulares que se fusionaron con las estructuras preexistentes. El resultado fue una edificación visualmente llamativa, aunque poco práctica en términos de circulación interior debido a su planta cuadrada.
El Castillo de Butrón se encuentra a tan solo tres kilómetros de Mungia, un encantador pueblo que experimentó un florecimiento hace dos siglos gracias al comercio que fluía desde el interior de Vizcaya hasta el puerto pesquero de Bermeo, que en aquel tiempo era el principal puerto de la zona. La ubicación del castillo, en las proximidades de la costa vizcaína, lo convierte en un atractivo turístico para aquellos que desean explorar la riqueza histórica y cultural de la región.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/25/castillo-butron_87b01ee3_230825125603_1200x801.jpg)
Castillo Butron
Curiosamente, el Castillo de Butrón ha sido objeto de atención reciente debido a su adquisición por parte de un enigmático multimillonario, cuya identidad se mantiene en secreto. Este misterioso individuo pagó la exorbitante suma de cuatro millones de euros para hacerse con la propiedad del castillo, aparentemente con el propósito de disfrutarlo en privado. Esta noticia ha generado aún más interés en el castillo, despertando la curiosidad y la imaginación de aquellos que se sienten atraídos por los misterios que rodean al lugar.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/04/shutterstock-643946914_00000000_231204134713_480x480.jpg)
EL MISTERIO DEL CASTILLO MEDIEVAL PERDIDO EN UN PUEBLO DE MÁLAGA
Un investigador ha descubierto evidencias de una antigua fortaleza andalusí en el trazado de este pueblo ubicado en la bella Axarquía.
ACTUALIZADO A 06 DE DICIEMBRE DE 2023 · 12:10
No se llega a las antiguas callejuelas de Salares por casualidad. Se va a cosa hecha, a buscarlas para recorrerlas como si fuera un salto en el tiempo más que un viaje en el espacio y la geografía malagueña. En la parte más alta de la Axarquía, se llega a la pequeña localidad a través de dos carreteras de las que es difícil decir cuál de ellas cuenta con menos curvas, siempre a la sombra de la presencia del gigante calizo de la Sierra de Tejeda. Este aislamiento ha propiciado que este sea un pueblo casi abandonado, el pueblo con menos habitantes de Málaga, y, a la vez, la preservación de la belleza de sus calles y casas blancas. Por eso se vino hasta aquí el arquitecto malagueño Pablo Farfán, para estudiar la arquitectura vernácula del lugar tan bien conservada, mantenida como si más que un pueblo fuera una cápsula del tiempo. Con lo que no contaba era con encontrarse con un castillo perdido…
Salares, un encantador pueblo de influencia morisca, se encuentra en la región de la Axarquía, enclavado en el corazón del Parque Natural Sierras de Tejeda, Almijara y Alhama. Lo tiene todo para ser uno de los idílicos pueblos blancos de Málaga, una fascinante coordenada rural donde la herencia árabe teje un paisaje singular. Sus fachadas blancas se alzan majestuosamente entre las montañas, acompañadas de notables monumentos históricos, entre los cuales destaca la Parroquia de Santa Ana, un imponente templo religioso edificado en el siglo XVI con influencias mudéjares.
No pasa desapercibido el diseño urbano del pueblo, desparramado por entre callejuelas estrechas y, la mayoría, de tanta pendiente que hay que contar con los escalones para poder transitarlas con cierta desenvoltura. Asentado sobre una colina, con el puente sobre el río Salares en su parte oriental, construido por los romanos y manteniéndose en perfecto estado de conservación.
EL CASTILLO DE SALARES QUE NADIE VEÍA
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/04/shutterstock_f022fb9d_1669918555_231204135109_1200x803.jpg)
Por eso vino hasta aquí Pablo Farfán en 2016. Así fue como comenzó a documentar elementos arquitectónicos propios de la arquitectura andalusí (un trabajo del que se hizo eco hace poco el periodista Nacho Sánchez en El País). Luego fue situándolos en un mapa y, al unir todos los puntos, apareció la sorpresa: las líneas coincidían en lo que debió ser una antigua fortaleza del Reino de Granada que aparecía mencionada en documentos del siglo XV. Un patrimonio que estaba a la vista de todos, pero que, sin embargo, nadie lograba ver en su totalidad. El nombre de algunas calles, como Castillejo y Torreón, parecían un testimonio topográfico de la existencia de esa antigua fortaleza que se había perdido con el paso del tiempo.
Entre las estructuras más reveladoras, Pablo Farfán identificó algunas construcciones en forma de cubo visibles cerca del edificio del Ayuntamiento del municipio. Un patrón que luego fue identificando en otros lugares más al explorar las colinas y callejones más próximos. Edificaciones donde coincide el uso de muros gruesos, tres o cuatro plantas de altura, ventanas diminutas y un espacio interior estrecho e inhabitable, utilizándose actualmente como trasteros o permaneciendo abandonadas. Cuando el arquitecto lo cartografió todo apareció lo que parece ser un sistema defensivo similar a los construidos por el Reino de Granada, con una muralla que resguardaba el castillo en la parte alta y otra algo más abajo que protegía la medina, incluso con puertas en recodo, el castillo perdido de Salares.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/04/ubex-adjunto-superior-9_7aa81a27_231204164253_1280x672.jpg)
LA AVENIDA MÁS ANCHA DEL MUNDO (Y UN RÉCORD CON TRUCO)
A lo largo de su recorrido se pueden ver lugares históricos, como la Plaza de Mayo o el Obelisco.
ACTUALIZADO A 08 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
No sólo es la avenida más ancha del mundo, sino la segunda más larga, por detrás de la Yonge Street de Toronto, de 56 kilómetros de longitud. La Avenida 9 de Julio es la principal arteria de la ciudad de Buenos Aires. Esta calle, que atraviesa la capital argentina de norte a sur durante 3,5 kilómetros, tiene en el centro el famoso símbolo de la ciudad: el Obelisco. Sus 12 carriles suman 140 metros de ancho, lo que la convierte en la avenida más ancha del mundo.
Aunque el récord tiene truco: al este de la avenida está la calle Carlos Pellegrini y al oeste, corre paralela Cerrito; ambas funcionan en la práctica como carriles extra a la Avenida 9 de Julio y se las tiene en cuenta como parte de la misma para llegar a los 140 metros de ancho.
Diseñada en 1888 conforme al modelo de las avenidas parisinas, su nombre es un homenaje a la Declaración de Independencia de la Argentina, realizada el 9 de julio de 1816. Aunque el Obelisco es el monumento más famoso que se puede encontrar en ella, en su largo recorrido se puede disfrutar de lugares históricos de la ciudad, como el Teatro Colón, la Estación Constitución o la Plaza de mayo, donde nace.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/05/craiova_a2314796_231205163922_1280x672.jpg)
ESTE ES EL ÁRBOL DE NAVIDAD MÁS BONITO DE EUROPA
El árbol de esta ciudad rumana ha sorprendido por su originalidad, superando a los de ciudades como Londres, Viena y Varsovia.
ACTUALIZADO A 09 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:15
Llega diciembre y las ciudades europeas se llenan de mercadillos navideños, estrellas doradas, luces de colores y majestuosos árboles de Navidad que coronan las plazas, acaparando todas las miradas. Año tras año, las capitales de Europa se esmeran por sorprender a sus ciudadanos y visitantes con nuevas propuestas de árboles navideños, alimentando así las ansias por descubrir los detalles y particularidades del árbol de cada destino. Además, las ciudades compiten porque sus árboles sean los más bonitos de la Navidad, creando así una expectativa todavía mayor entre jóvenes y adultos.
Este invierno, la ciudad nombrada anfitriona del árbol de Navidad más hermoso de Europa ha sido Craiova, situada al sur de Rumanía. El diseño original de su árbol, construido como una “casa-árbol” repleta de luces y ventanas, ha sido lo que ha hecho que Craiova obtenga este deseado reconocimiento, superando a ciudades como Londres, Viena y Varsovia, cuyos árboles han quedado en segundo, tercer y cuarto puesto, respectivamente.
Este mágico y grandioso árbol de Navidad se encendió el 17 de noviembre frente a la fachada del ayuntamiento de Craiova y se podrá contemplar hasta el 2 de enero de 2024, al igual que el resto de la decoración festiva de esta nueva capital navideña.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/24/ubex-cabrera_df15c4f1_230224115042_1280x672.jpg)
EL PARQUE NACIONAL MÁS EXTENSO DE ESPAÑA: UN FARO, BALLENAS Y HECTÁREAS DE VIDA
declarado Parque Nacional en 1991, fue ampliado en 2019 para sumar una gran cantidad de hectáreas marinas, en lo que es todo un logro para la preservación del Mediterráneo.
ACTUALIZADO A 07 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
Hasta marzo de 2019 el primer podio (sin sumar Zona de Protección Periférica) en cuanto a extensión entre los Parques Nacionales era para Sierra Nevada y sus más de 86.000 hectáreas, pero el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera multiplicó por nueve su superficie, alcanzando las 90.800. Cifra que también le ha llevado a ser el mayor Parque Nacional marino del Mediterráneo occidental. Pero más allá de récords, esto fue todo un logro para la protección del hábitat, donde viven especies amenazadas como corales, delfines y ballenas.
Dentro del área protegida, que se extiende en el sur de Mallorca por la isla de Cabrera Gran y 18 islas menores, se encuentra el escarpe de Émile Baudot, una caída abrupta del lecho marino donde habita un gran número de animales marinos, y el Fort d'en Moreu, un arrecife de jardines de gorgonias y bosques de algas.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/08/ubex-ferry-building_c6d64d63_230308124658_1280x672.jpg)
LA GIRALDA UBICADA A 9.000 KM DE SEVILLA
Entre 1898 y la década de 1930 más de 50.000 personas pasaron bajo el reloj de esta torre inspirada en la Giralda sevillana.
ACTUALIZADO A 10 DE DICIEMBRE DE 2023 · 09:05
Con su gran nave de dos plantas, ladrillos coloreados, acero y enormes cristaleras que iluminaban un interior con arcos y decoración beaux arts, el Ferry Building de San Francisco fue desde su inauguración en 1898 y durante medio siglo el principal nudo de comunicaciones de la floreciente ciudad californiana.
La torre del reloj, con una esfera en cada una de sus cuatro caras y casi 75 m de alto, era lo primero que veían desde el barco los centenares de buscadores de oro y emprendedores con mil proyectos para enriquecerse que cruzaban la bahía de San Francisco a inicios del siglo XX.
Esta construcción es una superviviente nata, pues resistió el terremoto y los posteriores incendios que desolaron la ciudad en 1906s. El reloj se detuvo a las 5.16h del 18 de abril y, aunque la estructura quedó dañada y tuvo que sustituirse la piedra arenisca por cemento, la maquinaria es todavía la original.
Golden Gate, el icono de San Francisco
El Ferry Building fue toda una novedad en la costa californiana. Su diseño se inspiró en la Giralda sevillana para darle un aire europeo a la que sería la flamante puerta de entrada a San Francisco. La nueva central de ferries (Union Depot and Ferry House) sustituía un viejo edificio de madera y ejercía de vestíbulo a la avenida por la que circulaban los tranvías que subían por la próspera Market Street hacia el centro financiero y Union Square.
El tránsito de barcos por la bahía y la actividad del Ferry Building se redujo considerablemente tras la inauguración en 1933 del puente Golden Gate y del Bay Bridge. En 1955 el edificio pasó a alojar oficinas y empezó su decadencia como emblema de San Francisco, agravada con la construcción de una carretera elevada que recorría todo el frente marítimo. El renacer del Ferry Building podría decirse que llegó tras el terremoto de 1989 porque la carretera quedó dañada y, dos años más tarde, fue sustituida por un paseo flanqueado por palmeras y nuevas líneas de tranvía que llegaban hasta Fisherman's Wharf.
El Ferry Building entró en el siglo XXI como mercado y espacio gastronómico, un nuevo espacio para una ciudad que no paraba de inaugurar rascacielos, hoteles y restaurantes. Desde su inauguración en 2003, la antigua estación de ferris se ha consolidado como una cita ineludible para locales y foráneos. Más aún en este 2023, cuando cumple 125 años como emblema de San Francisco.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/25/ubex-adjunto-superior-40_25a525da_230525172611_1280x672.jpg)
¡MENOS QUE UN EDIFICIO DE 5 PISOS! ESTE ES EL VOLCÁN MÁS PEQUEÑO DEL MUNDO
¿Puede un volcán medir solo 13 metros de altura y 23 metros de diámetro?
ACTUALIZADO A 11 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:00
Generalmente, los volcanes son noticia por su furia destructiva. Los hay de diversos tipos, activos o dormidos o extintos. Algunos son verdaderos titanes como el Mauna Loa, en Hawái, que con una altitud de cuatro mil metros se considera el más alto del mundo. El Kilauea, también en Hawái, es el volcán más activo del mundo. Otros son verdaderos iconos pop, como el Monte Fuji, en Japón o el Kilimanjaro, en Tanzania. Y luego está el caso de Cuexcomate, que es famoso por un rasgo nada común entre los volcanes, su pequeñez: mide solo 13 metros de altura y 23 metros de diámetro.
A pesar de que México está en pleno Sistema Volcánico Transversal, que es algo así como uno de los epicentros más brutales de actividad geológica, y que, por ello mismo, tiene a algunos de los volcanes más poderosos del planeta, como el Popocatépetl, La Malinche, El Paricutín, el Nevado de Toluca o el Pico de Orizaba, resulta que también tiene en Puebla al “volcán más pequeño del mundo”. Se cree que se originó tras una gran erupción del Popocatépetl, provocando la circulación de aguas termales que se abrieron paso entre la roca calcárea del Mesozoico, hacia el año 1064.
Cuexcomate viene del náhuatl “cuexcomatl”, que significa "almacén", "depósito" o "troje". Y es que ese fue su uso por parte de los pobladores del lugar desde antiguo porque se dieron cuenta de que la temperatura interior era ideal para almacenar víveres y granos. Sin embargo, más tarde, con la llegada de los conquistadores españoles, el cono del Cuexcomate se usó para arrojar los cuerpos de los suicidas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/25/cuexcomate_76680ce7_230525172926_1200x798.jpg)
Cuexcomate
¿VOLCÁN O GÉISER?
El Cuexcomate es una eminencia. No sólo por su fama internacional, sino que lo es, sobre todo, en cuanto a la terminología de la topografía, pues así se refiere esta ciencia a una forma de la litósfera que consiste en un terreno relativamente elevado respecto a sus alrededores. Es decir, que para ser exactos, el Cuexcomate es, en realidad, un géiser inactivo, no expulsa lava, sino agua y vapor (aunque la última vez que lo hizo fue en 1660). Son muchos, entonces, que para eludir la polémica, le dan la vuelta al caso: “Vale -dicen- no será el volcán más pequeño, pero sí es el géiser más grande”.
Más allá de su exacta definición geológica, el Cuexcomate es de gran importancia turística para Puebla. De hecho, se puede visitar su interior gracias a unas escaleras metálicas de caracol. En su interior se puede observar un pequeño yacimiento de agua cristalina.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/11/ubex-adjunto-superior-10_bfbe0cfc_231211120159_1280x672.jpg)
EL CASTILLO PORTUGUÉS QUE SE DEFENDÍA DE ESPAÑA CON SU FORMA DE ESTRELLA
El Forte da Graça fue el ángel y el demonio de la ciudad de Elvas.
ACTUALIZADO A 12 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
En Elvas, un municipio portugués ubicado en la región de Alentejo, es indispensable visitar los diferentes fuertes que hay dentro y fuera de la ciudad y que demuestran el carácter fronterizo de esta localidad. Uno de ellos es el Forte da Graça, que destaca por su particular forma de estrella. Está ubicado en lo más alto de un monte que vigilia a esta urbe lusa, pero que nunca se había urbanizado ni defendido por su considerable distancia con la población. Solo una ermita, dedicada a Nuestra Señora da Graça, emergía en su horizonte.
Todo cambió en el siglo XVII. Durante la Batalla de las Líneas de Elvas, el ejército español emplazó aquí dos cañones de artillería de largo alcance acabaron destruyendo la ciudad. Esto impulsó la construcción, décadas más tarde, de una fortaleza invencible, diseñada con forma de estrella y capaz de repeler los ataques del ejército español.
Desde 2012, esta fortaleza está reconocida por la Unesco como Patrimonio de la Humanidad junto al resto de la línea defensiva de la ciudad, que incluye el acueducto de Amoreira, clave para librar con agua los sitios que amenazaban la ciudad.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/27/ubex_4e23d699_230327120530_1280x672.jpg)
LA IGLESIA CRISTIANA MÁS INACCESIBLE DEL MUNDO
Cada año, un sacerdote diferente es responsable de guardar la llave de la iglesia y ascender diariamente los 2.500 metros que la alejan del suelo.
ACTUALIZADO A 13 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:10
Etiopía fue el primer país cristiano de África, el segundo en todo el mundo en adoptar esta religión como la oficial, y la región de Tigray, en la frontera con Eritrea, es su mayor exponente. Completamente rodeada de comunidades musulmanas, la zona se levanta como el bastión del cristianismo en el cuerno de África y más de 150 iglesias cristianas lo atestiguan. Muchas de ellas se encuentran en lugares imposibles, excavadas en la propia roca y construidas sobre riscos y acantilados a más de 2.000 metros de altura.
De entre todas ellas, Abuna Yemata Guh quizás se trate la más espectacular. Cada año, un sacerdote diferente se encarga de guardar la llave de la iglesia y asciende diariamente los 2.500 metros que la alejan del suelo. Tras dos horas de caminatas por un sendero al borde del abismo, una oquedad en la roca muestra el interior del templo como si fuera una cueva natural. Dentro, varios frescos cubren las paredes de tonos ocres, incluso se vislumbra lo que parece una cúpula. Le acompaña también una biblia ortodoxa, custodiada por los sacerdotes, hecha a partir de piel de cabra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/04/12/ubex-adjunto-superior_38313a69_(68)_230412100926_1280x672.jpg)
LA MURALLA ROMANA MÁS ANTIGUA QUE EXISTE FUERA DE ITALIA ESTÁ EN ESPAÑA
Se construyó a fines del siglo iii a. C. y hoy forma parte de un conjunto monumental declarado Patrimonio de la Humanidad.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 14 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
Tras acceder al centro histórico de Tarragona por el Portal del Roser, la ciudad que el emperador Augusto encumbró a la categoría de mito queda a la vista del visitante. Ahí delante está Tarraco mezclándose en un apasionante collage con la ciudad moderna. Aún se conservan inscripciones en latín en la calle, el famoso anfiteatro, la cabecera del Circo, el Paseo Arqueológico.
Todo ello forma parte del conjunto monumental de Tarragona, declarado Patrimonio Mundial por la Unesco en el año 2000. Un conjunto que no para de crecer y ser catalogado por el equipo de arqueólogos de la ciudad: aquí no se mueve una piedra sin que estén ellos presentes.
Uno de los hitos arqueológicos más importantes es la muralla romana, que se construyó a finales del siglo iii a. C como una simple empalizada de madera para proteger el primer asentamiento militar. No fue hasta el siglo ii a. C. que Tarraco se hizo de una gran muralla que delimitaba todo el perímetro urbano de entonces: unos 3.500 metros de muralla en total, de los que se conservan actualmente 1.100 metros en el perímetro del casco antiguo. Son, por tanto, la construcción arquitectónica romana más antigua de todas las que se conservan fuera de Italia. Una verdadera maravilla que se puede visitar junto a los recintos romanos del Museo de Historia (Paseo Arqueológico-Murallas, Pretorio y circo, Anfiteatro, Foro Local).
La parte más destacada de muralla es la que se puede ver desde el Paseo Arqueológico, un agradable sendero ajardinado que deja al alcance de los paseantes diversos fragmentos de muralla perfectamente conservadas con sus espectáculares bloques megalíticos, así como seis poternas y torres defensivas, de la que destaca la Torre del Arzobispo, con parte medievales o la de Minerva, que contiene la escultura y la inscripción romanas conservadas más antiguas de la Península Ibérica.
FTE nationalgeographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/14/belen-napoles_c437cb4b_(88)_231214112132_1280x672.jpg)
LA CALLE DE LOS BELENES MÁS BONITOS DEL MUNDO
Cuna de esta tradición navideña, Nápoles atesora una larga y estrecha calle repleta de talleres de artesanos y tiendas de figuras.
xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 15 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:15
La tradición de los belenes en Nápoles va mucho más allá de una calle. En el siglo XV, se representó por primera vez el nacimiento de Cristo con figuras de barro. Desde entonces, la ciudad del sur de Italia ha desarrollado una preciosa relación con los pesebres que encuentra en la calle San Gegorio Armeno su máxima expresión.
Ubicada en el corazón de Nápoles, donde las callejuelas se cruzan en ángulo recto siguiendo el patrón del tablero de ajedrez y conectando perpendicularmente los dos principales Decumani, la Via dei Tribunali y Spaccanapoli, esta larga calle está flanqueada por talleres y tiendas de belenes abiertos durante todo el año.
Entre las tiendas, también se puede visitar la iglesia de San Gregorio Armeno, donde se conservan las reliquias del patriarca de Armenia y un templo romano dedicado a Ceres, diosa de la tierra y la fertilidad, conmemorado por un bajorrelieve de una sacerdotisa con una antorcha y ofrendas en las manos. De este culto surgió la tradición de las estatuillas del santo, elaboradas por los artesanos locales, que empezaron a ser reconocidos y, con los años, a representar escenas religiosas y la Natividad.
Ya en el siglo XVIII, se desarrolló el belén napolitano tal y como lo conocemos en la actualidad. La Via San Gregorio Armeno se convirtió en un símbolo de la ciudad, donde hoy se puede observar una variada muestra de figuritas y obras de arte tradicionales, así como a los maestros artesanos trabajando. Los belenes de San Gregorio Armeno son famosos por ser los más variados, grandes y decorados del mundo, una combinación de lo sagrado y lo profano, figuritas como caricaturas que muestran la imaginación y la creatividad de los artesanos.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/15/dragon-eye_00000000_231215112112_480x480.jpg)
EL DRAGÓN QUE VIGILA EL ATLÁNTICO
Esta playa de arena fina tiene un peculiar guardián que se asegura de mantener la mirada atenta
Irene Mireia Vera Pérez
ACTUALIZADO A 16 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:45
Una muestra de ello es esta curiosa formación natural situada en la playa de Uttakleiv, uno de los rincones más emblemáticos de las islas Lofoten de Noruega. Se trata de un archipiélago y distrito noruego emplazado en la provincia de Nordland y por encima del Círculo polar ártico.
El toque maestro a esta playa de arena fina se lo dan las rocas que salpican su extensión. Suelen presentan aspecto circular, y aparecen o se ocultan según capricho de la marea.
Una de las más fotografiadas es la formación rocosa bautizada como "El ojo del dragón". Cuando el agua alcanza este punto, la roca cobra vida y esta criatura clava su mirada en el paraje natural, sin bajar la guardia ante los visitantes.
Pero, ¿cómo surgió el archipiélago Lofoten? Su origen se atribuye a la erosión de los estratos de roca menos sólidos. Este fenómeno dio lugar a fiordos y estrechos que dividieron este territorio en cinco islas mayores que se bañan en el oceáno Atlántico: Austvågøy, Vestvågøy, Moskenes, Flakstadøya y Gimsøya.
En los alrededores de esta playa, la estampa evoca la esencia de aquella Arcadia de la que hablaban los artistas: pastos verdes, cadenas montañosas con afilados picos, el viento susurrando su canción y la bruma envolviendo la costa.
fte
nationalgeographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/15/ubex-adjunto-superior-55_c789498e_231215102926_1280x672.jpg)
LA PRESA MÁS ALTA DEL IMPERIO ROMANO ESTÁ EN UN PUEBLO DE ARAGÓN
Se puede visitar además a través de un circuito de pasarelas que conducen hasta su misma base y acaba en el centro del pueblo, donde hay otros monumentos de interés.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 17 DE DICIEMBRE DE 2023 · 09:05
El río Aguasvivas es un afluente menor del Ebro que nace en la sierra de Cucalón. Apenas cuenta con cien kilómetros propios hasta unirse con el Ebro en La Zaida, pero esa distancia ha sido de gran aprovechamiento desde antiguo, sobre todo en su tramo medio hasta Belchite, donde los afloramientos de calizas jurásicas que asoman en su recorrido llamaron la atención bien pronto como lugares ideales para la construcción de presas para almacenar y regular las aguas disponibles. Entre todas ellas, destaca la de Almonacid de la Cuba.
La presa es una sólida construcción de dimensiones y geometría irregular cuya datación siempre se consideró de un modo u otro de época romana. Así lo indicaba Antonio Ponz en su Viage de España (1788) donde la describe de este modo: “A cierta distancia del pueblo hay un antiguo argamasón de cal y canto que llaman la Cuba de Almonacid… Parece del tiempo de los romanos; pero se atribuye al rey D. Jaime I, que tal vez la repararía”. Sin embargo, estudios modernos, realizados a finales del siglo XX, confirman el indudable origen romano de la presa.
MÁS ALLÁ DEL HITO ARQUEOLÓGICO
La Cuba, como popularmente se la conoce, no se trató de una presa cualquiera, sino la de mayor altura del Imperio Romano entre todas las que se ha logrado documentar hasta ahora. Posee unas dimensiones de 120 metros de longitud, 34 metros de altura y 27 metros de anchura, las cuales le daban una capacidad de 6 hm³ para usos agrícolas. Su cuidada conservación hizo que el Gobierno de Aragón la declarara Bien de Interés Cultural.
En la actualidad, la presa romana de Almonacid de la Cuba ha quedado totalmente integrada en el ecosistema turístico del Campo de Belchite, pudiéndose visitar durante todo el año a través de un circuito de pasarelas que rodea el monumento histórico único hasta su misma base, convirtiendo la experiencia en toda una aventura además de permitir disfrutar de la belleza rural del municipio.
fte
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/15/ubex-adjunto-superior-56_6c5360c0_231215105440_1280x672.jpg)
EL MONASTERIO DE SEGOVIA AL QUE SE LLEGA EN BARCA
Emplazado en pleno Parque Natural de las Hoces del Duratón, este cenobio en ruinas mantiene su aspecto legendario gracias a su difícil acceso.
Asun Luján
Periodista redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 18 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:09
En lo alto de una prominente peña que se alza majestuosa sobre las sinuosidades del Parque Natural de las Hoces del Duratón, se yerguen las ruinas del antiguo convento de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz, otorgando una panorámica de ensueño a quien llega a este rincón del Parque. Este emplazamiento, aunque ahora anegado en su parte baja por la creación del embalse de Burgomillodo en 1953, sigue siendo un enclave de vistas privilegiadas.
Fundado en el remoto año de 1231 por la orden franciscana, este convento fue erigido con el propósito de albergar una imagen venerada de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz. Durante siglos, este lugar estuvo activo como centro de devoción hasta que, en 1835, fue abandonado. A lo largo de su historia, enfrentó desafíos como el embate de una tormenta en 1492 que derribó parte de su estructura, pero gracias a la devoción de la reina Isabel la Católica, ferviente admiradora de la Virgen de la Hoz, se logró su reconstrucción parcial. Hoy en día, aún se yerguen vestigios de sus fachadas y arcos que se integraban armónicamente con la roca que los rodeaba.
Para acceder a este tesoro histórico, hoy declarado Bien de Interés Cultural y situado en el municipio de Sebúlcor en Segovia, existen opciones estimulantes. Una de ellas es navegar en barca por el río hasta alcanzar la base del peñasco donde se alzan las ruinas. Otra posibilidad, en épocas de cauce bajo, es adentrarse a pie en este enclave histórico. No obstante, es crucial tener en cuenta que desde enero hasta julio la zona está restringida debido a la cría del buitre leonado, una especie emblemática de la región.
La experiencia de visita se enriquece gracias a la posibilidad de participar en visitas comentadas, organizadas a través de la web de la Asociación de Amigos del Convento de la Hoz, así como disfrutar de un recorrido virtual que ofrece una visión detallada de este fascinante lugar histórico.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/18/ubex-adjunto-superior-2_5481bd16_istock_231218111931_1280x672.jpg)
LA CAPADOCIA ARAGONESA
Este paraje natural con estalagmitas al aire libre parece sacado de otro planeta
Irene Mireia Vera Pérez
ACTUALIZADO A 19 DE DICIEMBRE DE 2023 · 09:00
Podría tratarse de un paisaje lunar, pero nada más lejos de la realidad: este escenario arado por el paso del tiempo y el capricho de la naturaleza se puede visitar sin salir de nuestro país. Se les conoce como los Aguarales de Valpalmas o Aguarales de Valdemilaz, situados en la comarca de las Cinco Villas, en la provincia aragonesa de Zaragoza.
Este fenómeno geológico es el resultado del piping o formación de tubos, un proceso de erosión provocado por los flujos de agua superficiales y subsuperficiales sobre materiales poco firmes. A pesar de que estas figuras verticales son frágiles, cuentan con una capa temporal de protección compuesta por limo y arcilla.
Otro de los factores que contribuyen al peculiar aspecto de este entorno natural es el sustrato de los propios aguarales, ya que concentra altas dosis de sodio. Este elemento acelera la dispersión del suelo y hace que este pierda consistencia, lo que agiliza el proceso de piping. A menor escala, guarda un gran parecido con las populares chimeneas de hadas que salpican el Valle de Göreme en Capadocia, Turquía.
¿CÓMO VISITAR ESTE PAISAJE?
El punto de partida es la Plaza Ramón y Cajal en la localidad de las Valpalmas. Después, se debe continuar por el sendero PR-Z-102, dirección Piedratajada. Esta pista tiene una longitud de dos kilómetros, y puede hacerse tanto a pie como en coche; porque está bien señalizada.
Asimismo, el acceso a los Aguarales es libre y hay un aparcamiento gratuito al inicio del recorrido. Se puede comenzar desde el mirador, en el que hay una mesa interpretativa que explica el origen de este fenómeno, y después se puede continuar caminando entre las columnas de tierra.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/11/30/petilla-de-aragon_6c59966b_1200x630.png)
EL PUEBLO-ISLA NAVARRO QUE ESTÁ EN MEDIO DE ARAGÓN Y VIO NACER A UN PREMIO NOBEL
Su singularidad geográfica tiene una explicación histórica. Hoy es un pueblo apenas habitado.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 20 DE DICIEMBRE DE 2023 · 09:41
La carretera que sube hasta Petilla de Aragón es una suma de curvas y contracurvas que desemboca en la única calle del pueblo, la Calle Mayor. A finales del siglo pasado, la calle estaba más o menos igual que en la actualidad, sólo que algo más poblada. Hoy no superan la treintena de habitantes. Y es que, una de dos, o aquí se viene por decir que se estuvo en una de las rarezas geográficas que hay en el mapa de España o por devoción, por estar en la casa en la que nació su vecino más ilustre, Santiago Ramón y Cajal. De hecho, la carretera no sigue a ningún otro lugar.
En pleno Bal d'Onsella, en la comarca zaragozana de las Altas Cinco Villas, Petilla pertenece en realidad a Navarra. Para saber sobre el origen de esta peculiaridad geográfica hay que remontarse a comienzos del siglo XIII, cuando parece ser que Sancho VII el Fuerte de Navarra prestó a Pedro II de Aragón el dinero que necesitaba para guerrear. El rey aragonés falleció en una de las contiendas sin poder devolver el préstamo, así que el rey navarro no dudó en ejecutar la garantía de la deuda y se quedó el castillo de Petilla entre otras posesiones. El sucesor a la corona de Aragón tenía el plazo de 20 años para saldar la deuda y recuperar el castillo. O bien no reunió el dinero o no quiso, pero el caso es que desde entonces, Petilla se incorporó definitivamente al Reino de Navarra.
En la Calle Mayor destaca un cartel a modo de recuerdo de cuando el Ilustre Colegio de Médicos de Navarra visitó el pueblo el 1 de mayo de 1992 para homenajear a Santiago Ramón y Cajal: “En esta casa nació el sabio doctor”. Lo hizo el 1 de mayo de 1852, pero calor, entonces nadie podía imaginar que acabaría siendo reconocido con un Premio Nobel de Medicina, y padre de la neurociencia como padre de la neurociencia. Pues sí, “las misteriosas mariposas del alma” como definió el genio a las células piramidales, comenzaron a aletear en este pequeño pueblo testigo de los viejos tiempos de los reinos de Navarra y Aragón.
FTE:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/21/ubex-adjunto-superior-1_7bd730da_231221100033_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE NAVARRA CON MÁS DENOMINACIONES DE ORIGEN DEL MUNDO
Hasta once alimentos de calidad se concentran en tan solo 78 km cuadrados en esta pequeña localidad.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 21 DE DICIEMBRE DE 2023 · 10:04
En una pequeña villa de la comarca de Estella se encuentra el punto del país con más productos certificados y reconocidos por su calidad. Sin llegar a los 4.000 habitantes, tiene tesoros gastronómicos para todos ellos y para aquellos que se acercan a este rincón de Navarra que no solo destaca por su belleza, sino por sus huertas, sus carnes y sus caldos.
Entre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas suman once. Las primeras son Cava, Vino Rioja, Pimiento del Piquillo de Lodosa, Espárrago de Navarra, Pacharán de Navarra y Aceite de Navarra. En cuanto a las IGP, recogen la Alcachofa de Tudela, el Cordero de Navarra y la Ternera de Navarra. Además de estas, se recoge también los Alimentos Artesanos de Navarra y la Producción Ecológica de Navarra.
Su situación a orillas del río Ebro es una de las razones por las que goza de una increíble huerta, con una gran variedad de verduras conocidas en toda España. En sus solo 78 km2 se concentra la DO Cava, siendo así el único municipio, junto a Viana, donde se puede elaborar con certificación. Del mismo modo, sus bodegas también pueden elaborar vinos conCertificación Calificada Rioja, como la de Barón de Ley, situada en un antiguo monasterio.
Con su DO Aceite de Navarra se sitúa como el aceite que más al norte se produce en Europa, un líquido con un amargo y un picante característicos. Aun así, seguramente los alimentos más conocidos de Navarra no dejen de ser sus verduras, como por ejemplo la alcachofa, los pimientos o los espárragos, con variedades que hacen de ellos productos singulares y de gran sabor.
En esta localidad, los alimentos sujetos a las certificaciones de calidad tienen su propia fiesta, la Feria Denominaciones y Leyendas, que además de darlos a conocer, ofrece degustaciones en un ambiente medieval donde se puede disfrutar de exposiciones, demostraciones de oficios antiguos, espectáculos y representaciones entre bocado y bocado.
FTE
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/20/ubex-adjunto-superior-3_f0619a4f_231220100614_1280x672.jpg)
EL PUEBLO MÁS FRÍO DEL PLANETA
Aunque su nombre significa agua que no se congela permanece congelado durante todo el año.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 22 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:06
El récord de -71,2º C de esta ciudad siberiana puede hacer creer que la vida en ese lugar es inviable, pero no es así. De hecho, en Oymyakon, un pequeño pueblo ruso de alrededor de 900 habitantes cuyo nombre significa “agua que no se congela”, la media de temperatura es de -62 grados. Aunque hay que señalar que este nombre se refiere a las aguas termales que se encuentran en el municipio.
La localidad, ubicada al este de Siberia, la región más fría de todo el país, vive sus peores meses de frío extremo entre octubre y mayo. Desde la oficina de turismo local se advierte de que todo lo que no se tape para protegerse será cubierto de hielo, y eso incluye, por supuesto, a animales y personas, con la amenaza de no necesitar mucho tiempo para morir de frío.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/03/oymyakon_ff9e6d19_1095577080_230803115915_1200x798.jpg)
Por suerte, una central térmica cercana les abastece de calefacción gratuita, y los manantiales termales cercanos aportan el agua líquida que necesitan. También los vehículos, que a menos de -20ºC dejan de funcionar, deben de guardarse, al igual que los electrodomésticos y otros utensilios, en un ambiente con temperatura controlada.
Durante los meses de invierno los rayos de sol solo se dejan ver seis horas al día y han llegado a darse temperaturas de -72ºC, pero lo cierto es que enverano pueden llegar a los 34ºC. A pesar del extremo frío del lugar, son muchos los turistas que se acercan cada año a la zona para descubrir el paisaje y la forma de vida de sus habitantes.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/03/oymyakon_3cb70c1d_230803120107_1200x797.jpg)
Ellos se dedican a la minería, ya que en el lugar hay yacimientos de oro y antimonio, que en otros lugares es difícil de encontrar, por lo que su tarea es muy importante para la creación de energías renovables, a pesar de que, históricamente, este pueblo era nómada y cazador.
Su dieta no incluye vegetales, pues el cultivo de frutas y hortalizas es impensable, con lo cual la alimentación se basa en carne y pescado. Por supuesto, nadie pasa más de 20 minutos en el exterior y quienes trabajan a la intemperie lo hacen a turnos.
fte:
nationalgeographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/22/ubex-adjunto-superior-13_06461622_231222082204_1280x672.jpg)
LA CATEDRAL ESPAÑOLA CON LA FACHADA MÁS "ABOMINABLE"
Así definió el escritor francés Víctor Hugo los anacrónicos campanarios de esta catedral en su viaje durante 1843.
Zori-NL
Javier Zori del Amo
Director digital de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 25 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:00
Víctor Hugo llegó a Pamplona un día de verano. En concreto, el 11 de agosto de 1843, tal y como reflejó en su libro de viajes Viaje a los Pirineos y a los Alpes. Lo hizo en diligencia y, pese a no identificar ningún monumento desde lo lejos, rápido quedó sorprendido por lo que halló paseando por su núcleo urbano. Las serendipias fueron positivas y negativas, siendo un edificio el objeto principal de sus descalificaciones. Se trata de la catedral de Santa María la Real. O, mejor dicho, de la fachada, que definió como "abominable".
Para comprender mejor esta reacción, que otros pamplonicas de la época compartieron, hay que remontarse a finales del siglo XIV. Fue entonces cuando un fuerte terremoto debilitó el templo románico erigido un siglo y medio atrás. En la reconstrucción se proyectó una impresionante iglesia gótica, suntuosa y armoniosa, que sustituyó el templo original. Sin embargo, en este proceso se mantuvo la fachada románica que había sobrevivido al seísmo. Y así se mantuvo hasta finales del siglo XVIII, cuando el cabildo de la catedral encargó al arquitecto Ventura Rodríguez una nueva cara para el edificio.
Dicho arquitecto plasmó en sus planos y en la realidad todos sus anhelos neoclásicos sin tener en cuenta la riqueza del templo. Una especie de máscara que ocultaba la espectacularidad de esta iglesia y que, más allá de la sobriedad de la misma, tenía otros errores clamorosos como la instalación de un reloj de sol en una urbe que cuenta con más de 300 días nubosos al año y que, además, estaba orientado hacia el oeste. El clamor en contra de esta fachada fue tal que nunca se llegó a terminar, quedando exenta de la decoración escultórica que Rodríguez había planeado.
Este mismo rechazo fue el que Víctor Hugo sintió y al que le puso palabras. En concreto, definía el campanario así: "Si quiere imaginarse una de esas agujas, piense en cuatro sacacorchos que soportan una especie de pilón panzudo y turgente, que a su vez está coronado por uno de esos tiestos clásicos, vulgarmente llamados urnas y que tienen la pinta de haber nacido del matrimonio entre una ánfora y un botijo". También las apodó como "orejas de burro" por su desproporcionado tamaño, definiendo toda la fachada como algo "abominable" y concluyendo su perolata con una frase dilapidaria: "Qué feo es lo feo cuando tiene la pretensión de ser hermoso".
Catedral de Pamplona interior
Eso sí, esta animadversión solo se puede aplicar a su fachada. Por dentro, esta catedral es una de las más asombrosas del Camino de Santiago y de toda España. La magnificencia del gótico se manifiesta en su tamaño y en sus vidrieras mientras que en las capillas brillan altares de todas las épocas de una pulcritud sobresaliente. Todo ello se compagina con pórticos ejemplares, siendo especialmente notables las puertas del Amparo y la Puerta Preciosa, ambas en el claustro. Además, cuenta con una exposición en su interior, Orígenes, que enriquece la visita contextualizando las edades de la catedral y la cristianización de Navarra.
Esta buena impronta es la que se llevó también el autor de Los Miserables, que definió el conjunto como "la iglesia que había soñado".
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/21/ubex-adjunto-superior-10_7cfddb0b_231221181211_1280x672.jpg)
LA PLAZA QUE MARCA EL LUGAR HISTÓRICO DONDE NACIÓ JESÚS
El urbanismo moderno de Belén registra la huella histórica de todo lo que cuenta la Biblia y es Patrimonio de la Humanidad desde 2012.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 24 DE DICIEMBRE DE 2023 · 09:05
Calles con nombres conectados a Jesús, incluyendo la calle de la estrella y la calle de la Natividad, conducen a la plaza del Pesebre, en el centro de la ciudad de Belén, en Cisjordania, en los territorios palestinos. Todo en esta ciudad es una topografía bíblica que pervive en un entramado densamente poblado, bullicioso y multicultural, donde los mercadillos se expanden por todos los rincones, entre tiendecitas de recuerdos para los viajeros y minaretes desde los que se llama a la oración.
El epicentro de ese universo bíblico es la Basílica de la Natividad, uno de los templos cristianos en uso aún hoy en día más antiguos. Según la tradición, fue construida sobre la cueva donde nació Jesús de Nazaret, el famoso “pesebre” de Belén de los villancicos, del que recibe su nombre la plaza adyacente, que aunque no aparece mencionada en la Biblia se ha convertido en uno de los epicentros turísticos de la Ciudad Vieja de Belén, con otros enclaves de importancia como la Mezquita de Omar o el Bethlehem Peace Center. Los bancos a la sombra de los Celtis australis plantados son muy concurridos por los locales en verano, cuando aún la copa de los árboles mantiene sus hojas.
UN PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD BÍBLICO
El lugar de nacimiento de Jesús, la Iglesia de la Natividad y la Ruta de Peregrinación son Patrimonio de la Humanidad Mundial desde 2012. Desde el mismo momento del reconocimiento, también pasó a inscribirse a la Iglesia de la Natividad en la Lista del Patrimonio Mundial en peligro, de la que sólo salió en 2019 tras arduos trabajos de restauración en el techo y la fachada. Hoy la iglesia atrae a centenares de cristianos de todo el mundo. Sobre todo en la víspera de Navidad, cuando se celebra una Misa de Medianoche. Con el aforo desbordado, se acostumbra a retransmitir el servicio gracias a algunas pantallas que se instalan en la Plaza del Pesebre: todo un salto tecnológico que va desde los Evangelios a internet.
Sin embargo, este año no habrá luces, ni el tradicional árbol de Navidad que se instala en la plaza. La cancelación de las fiestas navideñas que cada año atraen a miles de turistas de todo el mundo a Belén es una de las consecuencias de la guerra en la Franja de Gaza, que está afectando también a las ciudades palestinas de Cisjordania y al ánimo de toda la región.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/22/ubex-adjunto-superior-14_2237ac4d_231222101513_1280x672.jpg)
EL CASTILLO DEL ROBIN HOOD ESLOVENO QUE SURGIÓ DE UNA DE LAS CUEVAS MÁS GRANDES DE EUROPA
Se han descubierto casi 20 kilómetros de recorrido y espacios laberínticos de uno de los sistemas kársticos más grandes de Europa
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 26 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
Se divisa el castillo de Predjama sobre una pared rocosa de 123 metros casi como si estuviera enganchado sobre la roca con algún tipo de cola de impacto. Sólo imaginar el esfuerzo constructivo en el siglo XVI para levantarlo ya produce agotamiento visual. Ubicado en tal nido de águila, se antoja inexpugnable... Se trata de un logro de mímesis con el entorno kárstico que da lecciones de arquitectura sostenible hasta el día de hoy.
Más allá de lo espectacular que resulta su ubicación, su punto fuerte estaba más bien en una enorme puerta trasera secreta y subterránea. Y es que, como su propio nombre indica (en esloveno, jama significa “cueva”), este es un castillo a una cueva pegado.
Desde luego no es cualquier cueva, sino todo un entramado de túneles que constituyen uno de los sistemas kársticos más grandes de Europa. En concreto, hasta ahora se han descubierto casi 20 kilómetros de recorrido y espacios interconectados que dan a una pequeña galería que se habilitó como salida secreta, oculta a las miradas de todo el mundo. Fue precisamente este laberinto secreto una ventaja estratégica para el inigualable barón Erazem Luegger, una especie de bandido bueno o algo así como un Robin Hood local que, según cuenta la leyenda, utilizó la cueva del castillo para esconderse tras sus asaltos a las caravanas comerciales que pasaban por allí entre Viena y Trieste.
Lamentablemente, el castillo y la cueva no estaban hechos contra conjuras. Así que a pesar de su valentía e ingenio, parece ser que Erazem Luegger acabó muriendo en el baño, después de haber sido traicionado.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/17/hotel-larbezie_6f7f4a05_230217135604_1280x672.jpg)
EL ÚNICO HOTEL DEL MUNDO DONDE PASAR LA NOCHE EN DOS PAÍSES A LA VEZ
Las habitaciones de este alojamiento pasan por la frontera francosuiza.
xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 27 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
A tan solo 8 kilómetros al norte de Ginebra, el pequeño pueblo fronterizo de Le Cure alberga uno de los alojamientos más curiosos del mundo: el Hotel L'Arbézie. Su historia se remonta al año 1862, cuando los gobiernos de Suiza y Francia acordaron modificar la frontera en el Valle de los Dappes con la condición de que ningún edificio se vería afectado por este cambio. En ese preciso momento, el empresario Ponthus erigió una construcción en tiempo récord que se extendía a ambos lados de la frontera con la intención de hacer negocios fronterizos. Las obras se hicieron tan rápido que consiguió terminarlas antes de que el gobierno suizo ratificara el tratado en 1863, entrando por lo tanto dentro de los plazos que no afectaban los edificios ya construidos.
Ponthus decidió aprovechar la ubicación para abrir un bar en el lado francés y una tienda en el suizo, hasta que en 1921 Jules-Jean Arbeze compró el edificio y lo convirtió en el hotel L'Arbézie. Desde entonces, llama la atención de turistas que quieren pasar la noche en dos países al mismo tiempo, ya que la frontera francosuiza cruza la cocina, el comedor, el pasillo y varias habitaciones.
Aparte de la curiosidad que puede generar, esta ubicación ha formado parte de la historia del mundo, ya que durante la Segunda Guerra Mundial los soldados alemanes solo podían entrar al hotel por suelo francés. Lo curioso es que el acceso a las plantas superiores solo podía hacerse por unas escaleras que estaban en territorio suizo, por lo que se convirtió en un refugio para la resistencia y los fugitivos.
Otro episodio relevante ocurrió durante la negociación para acabar con la Guerra de la Independencia de Argelia, ya que el Hotel L'Arbézie fue el lugar neutral escogido para firmar los acuerdos de Evian.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/22/ubex-adjunto-superior-15_cd229001_231222103407_1280x672.jpg)
ESTE PARAÍSO (AMENAZADO) ES EL PRIMER LUGAR HABITADO DEL MUNDO EN RECIBIR EL AÑO NUEVO
Sus habitantes darán la bienvenida al 2024 trece horas antes que en España.
xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 29 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:05
En medio del océano pacífico, concretamente a 232 km al norte de la línea del ecuador y a unos 2.100 al sur de Honolulu y a 5.300 de San Francisco, emerge la isla de Kiritimati. Este paraíso coralino que forma parte de la República de Kiribati, se encuentra en el huso horario más adelantado del mundo (UTC+14), convirtiéndolo en el primer lugar habitado de la Tierra que da la bienvenida al nuevo año.
Aunque se encuentre a 2.460 km al este del meridiano 180, Kiribati decidió realinear su huso horario en 1995, situando Kiritimati y el resto de sus islas al oeste de la línea horaria. Desde entonces, es oficialmente el primer lugar habitado del mundo en celebrar el cambio de año.
Conocida también como Navidad o Christmas, esta isla de origen coralino constituye el atolón con mayor superficie de tierra firme en el mundo, alcanzando los 642 kilómetros cuadrados. Además, conforma el 70% del área total de tierra de la nación de Kiribati, que está formada por 33 atolones.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/27/ubex-adjunto-superior-16_c7e1d220_231227112222_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE GRANADA QUE YA HA CELEBRADO LA NOCHEVIEJA (Y POR QUÉ)
Este pueblo de 400 habitantes, acoge a miles de personas en su celebración de Fin de Año adelantada. Esta es la razón de una tradición improvisada que se ha hecho exitosa.
xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 30 DE DICIEMBRE DE 2023 · 08:10
Desde que en 1994, el pueblo granadino de Bérchules, en pleno centro de la Alpujarra granadina, sufrió un apagón que les impidió seguir en directo las campanadas del 31 de diciembre, sus vecinos y visitantes celebran el Año Nuevo en agosto. Como ese día no se pudo celebrar la Nochevieja como se debía, el alcalde y otros empresarios decidieron celebrarlo en otro momento. Decidieron que fuera en verano para evitar otro apagón de luz, concretamente el primer fin de semana de agosto.
El ambiente navideño junto a las temperaturas veraniegas de Sierra Nevada, hicieron que la primera edición del Fin de Año en agosto fuera todo un éxito. Desde entonces, miles de personas asisten a este acontecimiento en el pueblo de Bérchules: así fue como la Nochevieja se convirtió en verbena en el vergel de La Alpujarra. Pero más allá de la festiva anécdota, Bérchules tiene mucho que ofrecer, en un entorno maravilloso de naturaleza que descubrir gracias a abundante rutas, donde abunda el verde y corre el agua por múltiples fuentes que dan sonoridad al pueblo. Son característicos, los tinaos, unos pasadizos cubiertos por vigas de madera que como elemento arquitectónico dotan de singularidad al municipio.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/27/ubex-adjunto-superior-19_c85e9989_231227191203_1280x672.jpg)
LA MARAVILLOSA SALA DEL CONCIERTO CON MAYOR AUDIENCIA DEL MUNDO
El Concierto de Año Nuevo en la televisión tiene una audiencia media de 50 millones de telespectadores y es todo un icono del inicio de año.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 01 DE ENERO DE 2024 · 08:00
El público aplaudiendo al ritmo de la orquesta, los valses sonando con alegría, los dorados de una sala majestuosa. Una orquesta sinfónica en toda su plenitud es seguramente un mundo lejano y extraño para muchos. Extraño, pero a la vez familiar porque, quien más, quien menos, tiene el mismo recuerdo de ver cada año el Concierto de Año Nuevo en la televisión. Durante la mañana del 1 de enero, suenan las las operetas y valses de Johann Strauss (hijo) o las arias operísticas de Wolfgang Amadeus Mozart como telón musical a los preparativos del ágape familiar. Es extraño, pero hermoso.
El famoso concierto de la Orquesta Filarmónica de Viena que se celebró por primera vez el 31 de diciembre de 1939, promocionado por el entonces ministro de Ilustración Pública y Propaganda de la Alemania nazi, Joseph Goebbels, se ha convertido hoy en día en el concierto con mayor audiencia del mundo: una audiencia media de 50 millones de telespectadores y un potencial de 1.000 millones.
El concierto anual del 1 de enero tiene lugar en la Sala Grande o Dorada de la Musikverein en Viena, Austria. Este edificio, inaugurado el 6 de enero de 1870, alberga diversas salas de conciertos y entidades musicales. La Sala Grande, famosa por su excepcional acústica desde su concierto inaugural, cuando los primeros oyentes ya quedaron impresionados, tal como se recogió en las crónicas de la época, es reconocida como una de las tres mejores del mundo, junto con el Symphony Hall de Boston y el Concertgebouw de Ámsterdam.
Su calidad acústica no fue un acierto intencionado, sino que hubo mucha más suerte que otra cosa, pues el estudio de la acústica en este tipo de construcciones no llegó hasta décadas después. Sin embargo, su forma rectangular, el recubrimiento de madera, el espacio hueco bajo el suelo de madera, que actúa como caja de resonancia, el falso techo, también de madera, colgado del forjado por lo que transmite las vibraciones musicales de forma singular, junto a los elementos arquitectónicos que dividen la sala, hacen que funcione como una perfecta caja acústica que hace viajar la música desde Viena al salón familiar de todos los telespectadores que siguen el Concierto de Año Nuevo desde casa.
fte.
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/02/ubex-adjunto-superior_9040c97d_240102164004_1280x672.jpg)
EL PUEBLO HABITADO MÁS ALTO DE EUROPA ESTÁ CUSTODIADO POR GLACIARES
Cerca de 300 personas habitan este remoto lugar rodeado de glaciares y pendientes escarpadas.
Irene Mireia Vera Pérez
ACTUALIZADO A 03 DE ENERO DE 2024
A nada menos que a 2200 metros de altitud y en un paraje natural de difícil acceso de la Alta Svanetia de Georgia se encuentra el pueblo Ushguli. Este asentamiento humano se emplaza a las faldas del glaciar Shkhara y ostenta el título del más elevado sobre el nivel del mar dentro del continente europeo y en la frontera con Asia.
Esta comunidad engloba cuatro aldeas conocidas como Chakhashi, Chviani, Zhiviani y Murkmeli. Se estima que cerca de 70 familias habitan este lugar, unas 300 personas. Uno de los elementos más característicos que salpican el paisaje de Ushguli son los torreones defensivos levantados entre los siglos por y XVIII.
De hecho, en la antigüedad cada núcleo familiar construía su propia torre para protegerse durante los enfrentamientos que se producían entre clanes. Actualmente se consideran un icono de Svanetia y están reconocidas como Patrimonio de la Humanidad desde el año 1996.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/06/ushguli_b477ca77_2314634877_231106155934_1200x800.jpg)
A esta composición arquitectónica se suman pequeños comercios, dos museos (uno etnográfico y otro que alberga una colección de piezas curiosas) y una escuela. No faltan los santuarios o lugares de culto: una evidencia de ello es la iglesia de Lamaria, denominada así por los locales dada la similitud de la Virgen María con una deidad pagana, aunque esta no tenía vinculación con el catolicismo.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/06/ushguli_1301b53a_766729384_231106155810_1200x800.jpg)
Asimismo, el entorno suele estar cubierto por un vasto manto de nieve durante seis meses al año, lo que hace que los senderos sean intransitables y que esta población permanezca aislada.
fte:
nationalgeographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/28/ubex-adjunto-superior-20_139d0cb2_231228113943_1280x672.jpg)
ES LA REGIÓN CON MÁS PIRÁMIDES DEL MUNDO (Y RESULTA QUE NO ES EGIPTO)
Los primeros estudios arqueológicos de la zona se iniciaron en el s. XIX y desde entonces se han descubierto más de 250 de estos templos.
xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 03 DE ENERO DE 2024 · 13:15
¿Visitar pirámides sin aglomeraciones? No son ni tan monumentales ni tan conocidas como las de Giza, pero en este lugar del norte del Sudán se encuentran el doble de estas construcciones antiguas que en Egipto, y mucho menos transitadas. Entre los años 2.600 a.C y 300 d.C esta zona conocida como la antigua Nubia, asentada entre la primera y la sexta catarata del río Nilo, fue gobernada por los kushitas, quienes a lo largo de distintas épocas fueron tanto amigos como rivales de los egipcios. Pero ¿por qué hay tantas pirámides en esta zona? Por proximidad, los kushitas siguieron muchos de las costumbres y rituales de los egipcios, tales como el entierro de reyes y reinas en pirámides.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/03/mammoth-cave-kentucky_b675a1be_240103164115_1280x672.jpg)
EL SISTEMA DE CUEVAS MÁS LARGO DEL MUNDO
En él se encontraron vestigios de pobladores de la prehistoria y un cuerpo momificado de la época precolombina.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 04 DE ENERO DE 2024 · 08:00
Mammoth Cave, ubicado en el estado de Kentucky, en Estados Unidos, se traduce como ‘la Cueva del Mamut’, y es una caverna calcárea que se compone de una red de más de 676 km de galerías con cinco niveles diferentes, lo que la convierte en el sistema de cuevas más largo de todo el mundo. Parque Nacional desde 1941, Patrimonio de la Humanidad desde 1981 y Reserva de la Biosfera desde 1990, por sus galerías discurren corrientes subterráneas que forman el Green River.
El nivel más profundo, ubicado aproximadamente a 110 metros, discurre también el río Echo, su afluente, que se alarga más de un kilómetro y mide 60 metros de ancho. En su interior se encontró el cuerpo momificado de un hombre de la época precolombina y vestigios arqueológicos de pobladores de la prehistoria.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/04/ubex-adjunto-superior-21_22c74305_240104131913_1280x672.jpg)
LA CIUDAD MÁS FRÍA DEL PLANETA: ASÍ ES VIVIR A -50ºC
Las condiciones climatológicas la convierten en un auténtico infierno helado en el que no todo el mundo está preparado para vivir.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 05 DE ENERO DE 2024 · 08:05
Una cosa es que se viva en algún lugar donde hace frío y otra que, oficialmente, se viva en el lugar habitado más frío del planeta. Ese mérito es entero para los yacutos, que un mes de enero alcanzaron los - 80 grados Fahrenheit en su ciudad, mucho incluso para estos curtidos y estoicos habitantes: Yakutsk, que se encuentra sobre el permafrost, al norte de Siberia, a unos 450 kilómetros del círculo polar ártico, alcanzó en el invierno del 2022 los -64,4º C. Eso sí, las precipitaciones son más bien escasas y en forma de nieve, lo cual contribuye a la habitabilidad de una ciudad de clima tan extremo.
Aquí hace tanto frío que el agua no llega al suelo líquida, sino convertida en cristales de hielo. Temperaturas de auténtico récord que le valen ser considerada como la ciudad urbanizada más fría del mundo. Vivir en ella es toda una epopeya a lo Frozen. Sobre todo para las miles de personas que tuvieron que trabajar en los campos de trabajos forzados en Siberia, cuando se descubrieron en la región importantes reservas de oro y otros importantes minerales. De ahí le viene, precisamente, el desarrollo moderno de Yakutsk como ciudad, que dura hasta hoy (en la zona se extrae cerca del 20 % de diamantes mundiales), cuando la principal actividad económica tiene que ver con las diferentes oficinas y compañías mineras con sede en la ciudad.
Cualquiera podría pensar que con estas condiciones climatológicas, poca gente se animaría a vivir en Yakutsk, pero lo cierto es que como capital de la República de Sajá, es una de las ciudades más pobladas de la zona, con alrededor de 300 mil personas.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/04/ait-ben-hadu_00000000_240104163329_480x480.jpg)
LA FORTALEZA MARROQUÍ QUE HA PROTAGONIZADO MÁS DE 20 PELÍCULAS
Este ksar, ubicado en pleno Atlas, ha sido escenario de filmes como 'Gladiator' o 'Lawrence de Arabia'
Asun Luján
Periodista redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 06 DE ENERO DE 2024
A unos 30 km del Uarzazate, ciudad de Marruecos nacida al abrigo de las montañas del Alto Atlas, se localiza el grandioso ksar de Ait Ben Hadu, el ejemplo mejor preservado de arquitectura tradicional del desierto, que fue erigido en la región de los oasis del sur del país. Los ksar, los castillos del norte de África, eran ciudadelas fortificadas que aglutinaban zocos, viviendas y otros edificios, protegidos por altas murallas, torres y puertas imponentes. Sus edificios de varios pisor solían construirse mimetizadas con el paisaje, utilizando, principalmente, ladrillos de barro y adobe rojo.
Para llegar hasta la ciudadela de Ait Ben Hadu se atraviesa un territorio salpicado de palmerales, con gargantas cinceladas por la erosión y un mar de dunas. Declarado Patrimonio de la Humanidad desde 1987, su recinto hace que el visitante viaje en el tiempo. Parece congelado en el tiempo, pues su dédalo de callejuelas, pasajes cubiertos para protegerse de un sol de justicia y se mantienen cómo debían ser en el siglo XVII, cuando era un frecuentado caravasar de la Ruta de las Ciudades Imperiales del sur del país, aunque las raíces del asentamiento se remontan al periodo almorávide del siglo XI.
La ciudadela sigue habitada, si bien cada vez menos ya que sus pobladores prefieren el pueblo nacido al otro lado del río Draa. Pero en tiempos pretéritos, era el lugar deseado para el reposo y el intercambio de las caravanas comerciales que atravesaban el árido sur marroquí, vigiladas por una red protectora de fortificaciones y casbas que salpicaban la ruta de Sudán a Marrakech por el valle del Dra y el paso de Tizi-n'Telouet a través del Alto Atlas. La imagen del ksar de Ait Ben Hadu puede resultar familiar al viajero por haber sido telón de fondo en filmaciones de muchas películas como Lawrence de Arabia, Jesús de Nazaret, La joya del Nilo o Gladiator, y series televisivas como Juego de Tronos.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/04/ubex-adjunto-superior-5_1df8c9a3_240104163333_1280x672.jpg)
ESTE PUEBLO DE GUADALAJARA ES EL MÁS FRÍO DE ESPAÑA
Situado en el nordeste de la provincia, es uno de los vértices del llamado ‘Triángulo del frío’.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 07 DE ENERO DE 2024
Es uno de los pueblos más bonitos de Guadalajara y el más frío de España. Fue el 28 de enero de 1952 cuando los termómetros llegaron a marcar los -28,2ºC. Situado en el nordeste de la provincia, Molina de Aragón es uno de los vértices del ‘Triángulo del frío’. Así la bautizó el periodista y divulgador Vicente Aupí en uno de sus libros. Los otros dos vértices están en Teruel capital y Calamocha. La topografía mesetaria y cierta extrema aridez ya denotan que se está en territorio gélido. Las colinas exhiben su desnudez, mientras que las vegas, repletas de extensos campos de cereales, destacan el matiz ocre que envuelve todo el entorno. Es, lo que se suele decir, un paisaje helador.
Este último, precisamente, tiene el récord del pueblo más frío de España desde que el 17 de diciembre de 1963 registrara la temperatura mínima más baja en un lugar habitado, según datos de la Agencia Estatal de Meteorología: los 30 grados bajo cero. Sin embargo, Molina de Aragón es el mejor candidato como pueblo más frío de España por sus mínimas de 3 grados y medio bajo cero que tiene de media a lo largo de los meses de invierno, además de las nevadas y heladas que suelen dejar en blanco la belleza de su conjunto histórico. Estas temperatura gélidas lo convierten en uno de los pueblos más singulares de España.
Más allá del posible (o no) atractivo del frío. Un imponente castillo, cuya magnitud aparenta ser superior a la totalidad del pueblo, se revela de manera sorprendente dependiendo del ángulo desde el cual se llegue a Molina de Aragón. Explorar este majestuoso pecio histórico implica sumergirse en su imponente grandeza y contemplar, desde su posición estratégica, las panorámicas de una localidad que se distingue asimismo por su histórico barrio judío y sus pintorescas iglesias.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/04/ubex-adjunto-superior-22_7ef3d84d_240104134950_1280x672.jpg)
LA MÁGICA PUERTA DEL CIELO A LA QUE SE LLEGA TRAS MIL ESCALONES
Cuenta la leyenda que en este regalo de la Naturaleza, los dioses se encuentran con el mundo de los mortales.
xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 08 DE ENERO DE 2024
999 escalones son el camino que lleva hasta la Puerta del Cielo, un agujero ubicado en la montaña Tianmen de Zhangjiajie, en la parte noroeste de la provincia china de Hunan. Llegar a ella no es tarea fácil pero, una vez allí, a 1250 metros de altura, uno parece estar en otro mundo: un imponente agujero de 128 metros de alto y 55 de ancho da la bienvenida al visitante. Este es el destino principal de quienes se dirigen a esta montaña, pero quien lo desee puede continuar escaleras arriba para continuar la excursión. Los paisajes que conforman la subida a la Puerta del Cielo permiten comprender porque se creyó que era el reino de los dioses.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/08/ubex-adjunto-superior-3_916c563b_240108124915_1280x672.jpg)
EL CEMENTERIO DE 'LA SOCIEDAD DE LA NIEVE'
El paraje gélido en el que permanecieron atrapados los protagonistas de este relato durante casi tres meses
Irene Mireia Vera
ACTUALIZADO A 09 DE ENERO DE 2024
Precisamente, el pasado 13 de octubre de 1972, el vuelo 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya que se dirigía a Santiago de Chile se estrelló entre fallos de maniobra en el aire y condiciones climáticas que empeoraban por momentos. En este avión viajaban los jugadores de un equipo amateur de rugby de Uruguay, el Old Christians Club. De los 45 pasajeros que iban a bordo, un total de 29 resistieron al impacto. El resto perdió la vida en el accidente, mientras que otros se apagaron más tarde, durante los 72 días que pasaron atrapados en la nieve a la espera de ser rescatados.
Los 16 jóvenes que finalmente sobrevivieron al infierno blanco conocieron de primera mano la agonía, el dolor y las temperaturas extremas; e incluso tuvieron que alimentarse con los cuerpos de sus compañeros fallecidos. En este periodo crearon una sociedad propia con reglas específicas, y estrecharon lazos entre ellos más allá de la dimensión física. Sus testimonios sacudieron a la sociedad, y el suceso fue bautizado con varios nombres, como "la tragedia de los Andes" y el "milagro de los Andes".
Más de cincuenta años después, esta historia sigue inspirado numerosas obras literarias y producciones audiovisuales como la película ¡Viven! o la ficción recién estrenada La sociedad de la nieve (Netflix).
¿SE PUEDE VISITAR?
Conmovidas por este relato, son muchas las personas que desean acercarse a este lugar que ha quedado grabado para siempre en la memoria colectiva. Si bien visitar este escenario es posible, es imprescindible contar con equipamiento adecuado y realizar la travesía junto a un guía especializado.
Algunos de los meses más frecuentes para embarcarse en esta expedición suelen ser enero, febrero y marzo. Por otra parte, en Internet abundan las agencias y profesionales que ofrecen este servicio de trekking, que suele tener una duración de entre tres y cinco días con opción de desplazarse a lomos de un caballo de asistencia.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/09/ubex-adjunto-superior_8d269557_(58)_240109144557_1280x672.jpg)
LA MEZQUITA SEMIABANDONADA DE MARRUECOS DONDE NACIÓ UN IMPERIO
Emplazado dentro de la fortaleza de Tinmal, este templo vio nacer el califato almohade.
Javier Zori del Amo
ACTUALIZADO A 10 DE ENERO DE 2024
Incluso hoy en día, llegar a Tinmel es una tarea ardua. A 100 kilómetros al sur de Marrakech y situado en una garganta en pleno corazón del Atlas, este bastión medieval sigue siendo un lugar bastante innacesible. Diríase, incluso, que es un lugar olvidado en el tiempo. Y sin embargo, su importancia histórica es sobresaliente, ya que aquí se refugió Muhámmad ibn Túmart tras ser desterrado de Marrakech en el siglo XII y aquí fundó el movimiento religioso de los Almohades, una corriente más tradicional y coránica que la Almorávide que por entonces controlaba gran parte del Magreb.
Muhámmad ibn Túmart no solo se escondió en estas coordenadas, sino que fue aquí donde se defendió de los ataques del régimen de entonces junto a sus seguidores, la mayoría bereberes. Para ello, construyó una fortaleza con una mezquita en su interior, haciendo de este lugar el corazón del que luego sería el imperio almohade, el mismo que llegó a controlar parte de la Península. Lo curioso es que hasta los años 90 del siglo pasado, en Marruecos nadie se preocupó por este lugar.
Hace veinte años se decidió restaurarlo y convertirlo en un memorial sin perder la función religiosa del mismo. Eso sí, esta mezquita es una de las dos que puede ser visitada por no religiosos en el país (la otra es la de Hasan II, en Casablanca).
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/05/11/ubex-adjunto_aa676289_230511174741_1280x672.jpg)
ES UNO DE LOS PAÍSES MÁS PEQUEÑOS DEL MUNDO... Y ESTÁ A PUNTO DE DESAPARECER
Si la temperatura media del planeta sube 1.5 ° C, el Océano Pacífico acabará por tragarse a este diminuto país insular.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 11 DE ENERO DE 2024
Tuvalu es un país insular a mitad de distancia entre Hawái y Australia formado por cinco atolones y cuatro arrecifes de coral que suman en total 26 kilómetros cuadrados, lo que lo convierte en el cuarto país más pequeño del mundo. Un paraíso de playas con arenas blancas y agua cristalina del mundo que es el hogar de unas doce mil personas… Al menos, de momento, porque si continúan así las cosas está destinado a desaparecer borrado por el aumento medio del nivel de los mares. De hecho, algunos expertos aseguran que Tuvalu se convertirá en el primer país extinto, afectado por el cambio climático.
"Los mares que se calientan están comenzando a tragarse nuestras tierras, centímetro a centímetro. Pero la adicción del mundo al petróleo, el gas y el carbón no puede hundir nuestros sueños bajo las olas", recordó el primer ministro de Tuvalu, Kausea Natano, en un comunicado durante la Cumbre del Clima COP27, donde pidió oficialmente un tratado para eliminar los combustibles fósiles. Y de nuevo, no les hicieron caso.
Hace dos años, fue el ministro de Asuntos Exteriores de Tuvalu, Simon Kofe, quien buscó la imagen viral al leer su conferencia durante la Cumbre del Clima de Glasgow (COP26) vestido con traje chaqueta y metido en el mar. Mientras tanto, los habitantes tiene que decidir si buscan otro lugar donde reubicarse a salvo del mar o se quedan donde están. Algunos apunta a Nueva Zelanda, si finalmente es así habrá que cambiar las coordenadas de la ubicación exacta del cuarto país más pequeño del mundo.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/12/ubex-adjunto-superior-13_6bf55e59_240112093229_1280x672.jpg)
LA IGLESIA BIZANTINA LEVANTADA SOBRE RESTOS DE BARCOS HUNDIDOS
Cuenta la leyenda que dos hermanos encontraron una imagen de la Virgen grabada en una roca que sobresalía del agua.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 13 DE ENERO DE 2024
Las dos cúpulas azules de la Iglesia de Nuestra Señora de las Rocas se ven cada vez más cerca conforme avanza el barco por la bahía de Kotor. Es una de las estampas más reconocibles de Montenegro. Frente a Perast, la visión parece un espejismo. Y, ciertamente, algo tiene de ilusión, pues el islote sobre el que se alza la bella iglesia no es natural, sino que está formado por rocas y restos de barcos hundidos. Además, la ilusión no para de crecer año tras año con el Felsenwerfens, una tradición que consiste en que cada 22 de julio los visitantes conmemoran la construcción de la isla arrojando más piedras al mar. Así pues, y aunque sea prácticamente inapreciable a simple vista, la superficie de la isla aumenta poco a poco, o mejor, piedra a piedra…
La primera edificación de Gospa od Skrpjela, Nuestra Señora de las Rocas, fue de proporciones mucho más modestas a las actuales, pero tras el terremoto de 1667 que se vivió en la zona, el santuario original fue reemplazado por la bella iglesia de una sola nave de estilo bizantino que se ve hoy en día. Son de algo más tardías, sobre mediados del siglo XVIII, la cúpula central, que se alza a 11 metros de altura, y la del campanario. En el interior, aguarda el sensacional altar de mármol de Carrara con pintura del siglo XV de Lovro Marinov Dobricevic.
A pocos metros, se encuentra el islote Sveti Dorde, este sí, natural… Donde hay un importante monasterio benedictino, del siglo XII, dedicado a San Jorge, y un antiguo cementerio.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/11/ubex-adjunto-superior-10_6e8812ee_240111180342_1280x672.jpg)
¡"THE LINE" YA EXISTE! 6.000 HABITANTES... Y SOLO UNA CALLE
Casas, hospital, escuelas y hasta un castillo se arremolinan a lo largo de 9 km rodeados de campos de cultivo.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 14 DE ENERO DE 2024
En algunos viajes por carretera es habitual cruzar pueblos que parecen amarrarse a la vía principal, aunque siempre parten de ella algunas callejuelas que extienden la población más allá. No es el caso de este pueblo de 6.000 habitantes del sur de Polonia, Suloszowa, a 45 minutos en coche de Cracovia, donde la calle principal, Olkuska, se extiende a lo largo de nueve kilómetros.
Aunque no es la más larga del mundo, pues la superan otras como la Yonge Street de Toronto(Canadá) o la Roskildevej, de Copenhague(Dinamarca), ambas de más de 30 kilómetros de largo, tiene algo particular. Esta vía, que también forma parte de la ruta 773, es la única que existe en el pueblo, y es en ella donde se concentran todos los vecinos, al modo del proyecto "The Line" de Arabia Saudí, pero a lo rural y campestre.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/10/suloszowa_2dfbe58f_230810135925_1200x1800.jpg)
En la localidad hay escuela, hospital, iglesias, tiendas y viviendas, además de un castillo medieval del siglo XIV, Pieskowa Skala, otra obra de Casimiro III el Grande dentro de su cadena defensiva llamada “Nidos de Águila” que ahora se puede recorrer con un sendero del mismo nombre. Entre todos suman alrededor de 1.500 edificios, que crecen en un ancho máximo de 150 metros alrededor de la famosa carretera.
Aunque a pie de calle no es visible, desde las alturas esconde otra curiosidad: los campos de cultivo que rodean Suloszowa son verdaderas líneas que acaban confluyendo de forma perpendicular a la famosa vía en perfecta armonía de tonos verdes. Otra de las particularidades del lugar es que forma parte de la Vía Regia, un recorrido que une el Camino de Santiago con la capital de Ucrania, Kiev.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/08/10/suloszowa_071f2e24_230810134505_1200x800.jpg)
La meseta de Sułoszów, donde se encuentra Suloszowa, se incluye dentro del Parque Nacional Ojcowski, con una belleza natural avalada por sus barrancos, cuevas y acantilados de piedra caliza, los manantiales del río Prądnik y la famosa formación rocosa de hasta 30 metros de altura conocida como Maza de Hércules.
La forma de la población recuerda al ideal de Ciudad Lineal que el arquitecto Arturo Soria dibujó a finales del siglo XIX. El proyecto era una vía que recorriera toda Europa uniendo varias ciudades clave, como Pekín o Madrid, para facilitar la comunicación, además de atacar el hacinamiento de la clase obrera en un intento de seguir este sistema utópico de la época.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/09/ubex-citigroup-center_97c3b505_230309123915_1280x672.jpg)
EL RASCACIELOS QUE ESTUVO A PUNTO DE DESTRUIR MEDIO MANHATTAN
Esta es la historia de cómo una estudiante de ingeniería logró salvar de la catástrofe a la ciudad de Nueva York.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 15 DE ENERO DE 2024
En arquitectura es tan importante lo que se ve como lo que no se ve, y esta historia es un caso perfecto de lo fundamental que es esa otra parte invisible a ojos de la mayoría: la ingeniería de estructuras. En la calle 53, entre Lexington y la Tercera Avenida, se encuentra el Citigroup Center (actualmente, denominado 601 Lexington Avenue), el rascacielos que pudo haberse llevado por delante a medio Manhattan.
EL MISTERIO DEL RASCACIELOS-BÚNKER DE NUEVA YORK A PRUEBA DE ATAQUES NUCLEARES
De estilo brutalista y sin ventanas está preparado para soportar un ataque nuclear en el centro de Nueva York... O eso se cuenta.
Quien evitó que sucediera esta tragedia fue Diane Hartley, una estudiante de ingeniería civil de Princeton a quien le había dado por dedicar su tesis al rascacielos en cuestión, diseñado por el arquitecto Hugh Stubbins y el ingeniero estructural William LeMessurier, e inaugurado en junio de 1977. A Diane le pareció una buena idea estudiar la estructura del rascacielos, averiguar cómo habían enfrentado sus constructores el difícil reto al que se enfrentaron desde el inicio.
LOS ORÍGENES DE UN DISEÑO DESAFIANTE
La Iglesia Evangélica Luterana de San Pedro permitió que Citicorp demoliera la antigua iglesia, en la esquina de la Calle 53 y Lexington Avenue, si se comprometían a cambio a construir una nueva iglesia en la misma esquina, sin conexión con el nuevo edificio y sin columnas que la atravesaran. Lo que se le ocurrió al ingeniero de estructuras William Lemessurier era algo tan creativo como arriesgado: levantar el nuevo edificio como si de un castillo de naipes se tratara.
Así fue como se construyó este rascacielos de 59 plantas sobre cuatro enormes columnas revestidas de 25 metros de altura cada una. La solución estructural permitió abrir un hueco en el lado noroeste del edificio suficiente para ubicar la nueva iglesia. Por encima de ella, quedaba un voladizo de 22 metros que aguantaba parte de la torre, cuyas cargas eran conducidas desde la cubierta a los cimientos mediante un sistema de refuerzos estructurales apilados con forma de chevrones. Todo el mundo aplaudió: la Iglesia Evangélica Luterana de San Pedro mantuvo su misma ubicación y los de Citigroup tenían nueva sede.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/03/09/rascacielos-citigroup-center_67e01f1e_735755881_230309135110_1200x1798.jpg)
OIGAN, TENEMOS UN PROBLEMA GORDO...
Sin embargo, en junio de 1978 sonó el teléfono en el despacho de LeMessurier. “¿Está usted segura de ese cálculo?”, debió decir el ingeniero senior Joel Weinstein mientras le corría una gota de sudor frío por la frente. Al otro lado del teléfono estaba Diane Hartley, la estudiante de Princeton. Resumiendo mucho, le estaba avisando de que se habían equivocado en el estudio de la carga que podía soportar el rascacielos, que había un fallo, que aquel castillo de naipes podía caer a plomo si al viento le daba por soplar algo más fuerte de lo habitual, sobre todo, si al viento se le ocurría impactar en el edificio en diagonal desde las esquinas.
Cuando en el despacho de LeMessurier les dio por revisar de nuevo los cálculos de estructura realizados se dieron cuenta que Diane Hartley estaba en lo cierto y que el Citigroup Center estaba en peligro crítico: calcularon que por cada año que el rascacielos estuviera en pie había una posibilidad de entre dieciséis de derrumbarse. Lo peor es que el derrumbe podía afectar a gran parte de Manhattan. No… Lo peor no era eso, lo peor era que el huracán Ella amenazaba con alcanzar la ciudad a finales de agosto. La ansiedad que sintió LeMessurier fue tal que, años después, reconoció que llegó a pensar en el suicidio. Por suerte no lo hizo.
LA SOLUCIÓN SECRETA
Por suerte, habló con el arquitecto y entre ambos confeccionaron un plan para evitar la tragedia. Un plan épico que contaba con batallones de soldadores que habían firmado un acuerdo de confidencialidad y que trabajaron a destajo para soldar cada una de las juntas del edificio. También trazaron un protocolo de emergencia junto al Ayuntamiento de Nueva York por si no llegaban a tiempo. Afortunadamente no hizo falta.
Lo más sorprendente de todo esta historia es que nadie descubrió nada del asunto hasta que en 1995, Joe Morgenstern, un periodista de The New York, se enteró de todo durante una fiesta y, previa entrevista con LeMessurier, lo acabó contando en el diario. Al final, una estudiante vino a demostrar lo importante que es esa otra parte de la arquitectura invisible a ojos de la mayoría.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/15/ubex-adjunto-superior-60_103acceb_240115170006_1280x672.jpg)
LA CATEDRAL MÁS ALTA DE ESPAÑA
Alcanza los 110 metros como si se tratara de un faro, superando en altura al resto de catedrales de España.
Javier Zori del Amo
ACTUALIZADO A 16 DE ENERO DE 2024
El ranking entre catedrales se podría definir como reñido. De hecho, solo seis metros separan la torre de la Catedral Nueva de Salamanca de la emblemática Giralda de Sevilla. Con sus 110 metros, esta construcción se eleva sobre el cielo de la ciudad castellano y leonesa, permitiendo que no solo lidere la clasificación de templos religiosos, también la de cualquier edificio en esta urbe.
Levantada entre los siglos XVI y XVIII a razón de la explosión demográfica que vivió la ciudad, y mezcla de varios estilos como el gótico tardío, renacentista y barroco, esta catedral se valió de parte de las estructuras de la basílica anterior para lograr estas asombrosas dimensiones. De hecho, el campanario nuevo se levantó sobre sobre la torre de las campanas de la Catedral Vieja, llegándose a elevar hasta esta altura al finalizar las obras.
No obstante, el terremoto de Lisboa de 1755 dañó parte de su estructura, obligando a tensar la desviación provocada por el temblor y a reforzarla con un talud de piedra, ensanchando la que estaba destinada a ser una torre esbelta.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/09/salamanca_6630c647_498826525_230609102616_1200x797.jpg)
Situada en el corazón de la ciudad universitaria de Salamanca, esta imponente catedral es uno de los tesoros más valiosos de la arquitectura religiosa europea. Una maravilla que va desde su magnífica fachada hasta sus intrincados detalles interiores, cada rincón de la catedral cuenta una historia fascinante y ofrece una experiencia visual inolvidable. En su interior, similar a la Catedral de Sevilla, las altas bóvedas de crucería y los arcos apuntados se levantan hacia el cielo, creando una atmósfera de devoción y solemnidad, a la vez que crean impresión de gran amplitud y luminosidad. La Catedral Nueva de Salamanca es Patrimonio de la Humanidad como parte del sitio «Ciudad vieja de Salamanca».
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/09/astronauta-de-salamanca_a8718722_495172368_230609102627_1200x800.jpg)
¿QUÉ HACE UN ASTRONAUTA EN LA CATEDRAL?
Una pequeña escultura tallada en la puerta de Ramos (norte) de la Catedral Nueva llama la atención a la mayoría de visitantes por su anacronismo. Por su detalle, está claro que se trata de un astronauta, con su casco y traje espacial parece flotar hacia la cumbre de la más alta de las catedrales de España. ¿Pero cómo es posible que haya un astronauta en un edificio que se comenzó a construir a principios del siglo XVI?
Antes de hacer caso a las teorías conspiratorias, hay que mirar la hemeroteca. Resulta que en 1992, con motivo de la exposición Las Edades del Hombre, se decidió restaurar la puerta que se encontraba muy deteriorada. El cantero Miguel Romero, responsable de esa parte de la portalada, decidió labrar un astronauta para marcar la restauración contemporánea.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/16/ubex-adjunto-superior-10_6a8fe7ec_240116131254_1280x672.jpg)
LA CIUDAD DE ORIENTE MEDIO QUE ESCONDE EL MAYOR TEMPLO A JÚPITER DEL IMPERIO ROMANO
La excepcionalidad de su belleza e historia son argumentos que la convirtieron en Patrimonio de la Humanidad en 1984.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 17 DE ENERO DE 2024
A menos de cien kilómetros al noreste de Beirut, capital del Líbano, se alzan los templos romanos más monumentales del mundo. Se estima que la edad de Baalbek, considerada sagrada ya por los fenicios, después los griegos y más tarde por los romanos, es de aproximadamente 5.000 años.
El lugar, cuyo nombre hace honor al dios fenicio Baal, es todo un ejemplo de mezcla de culturas y religiones que durante años acogió el culto indistintamente a Baal, Zeus y Júpiter. En ella se libraron, durante el año 1100, las grandes batallas entre los musulmanes y los cruzados, cuyo desenlace supuso la pérdida de su esplendor, y más tarde, con el imperio otomano, su parcial destrucción. Considerado como el mayor complejo de templos romanos del mundo, fue declarado Patrimonio de la Humanidad en 1984 por su excepcional belleza.
https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/31/istock-1151762752_35599163_230731135427_1200x801.jpg
DETALLE DE LAS COLUMNAS DEL TEMPLO DE JÚPITER.
Gracias a la profusión de cultos de la ciudad se pueden observar en ella tres grandes templos: el más grande de ellos, dedicado a Júpiter, aún conserva seis columnas de 22 metros, consideradas las más grandes del mundo. Aunque gran parte del templo ha sido saqueado y dañado a lo largo de los siglos, todavía se pueden apreciar imponentes restos que reflejan la grandeza y el esplendor de la arquitectura romana.
Una característica distintiva del templo son sus columnas, algunas de las cuales alcanzan más de 20 metros de altura, con un diámetro de casi 2 metros. Estas columnas corintias están talladas en enormes bloques de piedra caliza, conocida como piedra de Baalbek, que se extrajo de canteras cercanas. La habilidad para tallar y transportar estas masivas piedras y muestra el nivel de destreza técnica alcanzado por los romanos en ingeniería y construcción.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/31/templo-de-baco-en-baalbek_1dd2ce21_1852578361_230731135645_1200x676.jpg)
Templo de Baco en Baalbek
El templo de Baco destaca por sus decoraciones y relieves. Sus paredes estaban ricamente adornadas con escenas mitológicas y motivos florales, que dan testimonio de la sofisticación artística de la época romana. Además, las inscripciones encontradas en el templo proporcionan información valiosa sobre las personas que contribuyeron a su construcción y mantenimiento. La majestuosidad de las columnas, los detalles tallados y la armonía del diseño arquitectónico hacen de este templo un punto culminante del sitio arqueológico de Baalbek.
Por su parte, el Templo de Venus, también conocido como el de Afrodita, sobresale por su preciosismo y sus detalles pese a su pequeño tamaño. El templo tenía una planta rectangular, con una fachada sostenida por columnas corintias que ofrecían una vista majestuosa desde el exterior. Estas columnas, al igual que las del Templo de Júpiter, estaban talladas en piedra de Baalbek y exhibían un intrincado diseño arquitectónico que reflejaba la habilidad artística de los romanos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/31/baalbek_fa37ffa7_373233778_230731135838_1200x750.jpg)
En el interior del Templo de Venus, se encontraban altares y estatuas que honraban a la diosa, permitiendo a los devotos ofrecer sus plegarias y sacrificios. Los romanos solían asociar a Venus con la prosperidad y la fertilidad, lo que hacía que el templo fuera un lugar importante para diversas ceremonias y rituales relacionados con la vida y la naturaleza.
A su alrededor se extienden docenas de pequeños templos de los que aún quedan algunos vestigios. Uno de los detalles más curiosos de este enclave es que las piedras con las que se construyeron los templos barajan pesos de entre 500 y 10.000 toneladas.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/16/ubex-adjunto-superior-12_a60454ac_240116173353_1280x672.jpg)
EL BOSQUE MALDITO DE LAS LEGIONES DEL IMPERIO ROMANO POR EL QUE SE PUEDE PASEAR
El bello y bucólico paisaje que luce en la actualidad este parque natural hace que resulte difícil imaginar el dramatismo de este episodio capital en la historia del Imperio Romano.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 18 DE ENERO DE 2024
Era el otoño del año 9 d. C. y el anciano Octavio Augusto -o, al menos, según cuenta Suetonio- andaba golpeándose la cabeza contra las paredes, gritando con desespero y dolor: “¡Quintilio Varo, devuélveme mis legiones!’”. Todo un emperador perdiendo, literalmente, la cabeza. No era para menos, la batalla en el bosque de Teutoburgo fue el mayor de los desastres del Imperio Romano. Nada menos que tres legiones, de las 28 legiones del Imperio romano, exterminadas con sus águilas imperiales en manos de los bárbaros, algo de profundo y dramático simbolismo.
LA BATALLA HISTÓRICA DEL BOSQUE DE TEUTOBURGO
La lluvia llegó temprano en el segundo día de marcha de las columnas romanas. Mientras, en lo más profundo de un bosque interminable, vasto y prácticamente impenetrable, aguardaban emboscados los guerreros de Arminio, quien, entrenado en la disciplina romana, conocía los flancos débiles del enemigo. El resultado fue devastador. Frente al desastre, Varo acabó suicidándose.
La derrota frente a una coalición de tribus dirigidas por Arminio, un oficial romano de origen bárbaro que traicionó a los romanos, cambió el desenlace de la historia de Germania. Tanto es así, que según algunos historiadores, de haber sido la suerte opuesta, Germania habría acabado siendo romanizada y, por tanto, Europa se habría ahorrado el eterno tira y afloja entre Francia y Alemania que tantas guerras ha provocado hasta bien entrado el siglo XX. No hay duda de que la alternativa valdría como argumento para una buena novela distópica a lo The Man in the High Castle (Philip K. Dick).
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/16/shutterstock_5d21fd74_1387439651_240116173736_1200x899.jpg)
EL BUCÓLICO BOSQUE DE TEUTOBURGO
Y, sin embargo, este sangriento episodio en el que murieron más de 18.000 legionarios romanos es difícil de imaginar paseando hoy en día por lo que queda paseando por el actual entorno del bosque, entre pintorescas cordilleras y naturaleza de lo más bucólica, que coincide con el Parque Natural Teutoburger Wald/Eggegebirge, en Renania del Norte-Westfalia. Fundado en 1965, es actualmente, tras haber sido ampliado en 2008, el parque natural más grande de Alemania.
Con un área de 2.700 kilómetros cuadrados, es algo así como una enorme galaxia vegetal llena de lugares asombrosos, como Externsteine, una pintoresca formación rocosa de arenisca con silueta de animal antediluviano. Hay además diferentes colinas, castillos y abadías salpicando todo el territorio. Hay una ruta denominada Osning-Route que enlaza diferentes lugares de interés a lo largo de 187 km por todo el bosque.
El Hermannsdenkmal -en alemán, "Monumento a Hermann"-, en la elevación de una colina a 386 metros de altitud del castillo de Grotenburg (suroeste de Detmold), una estatua de 53 metros representa a Arminio victorioso. En su espada, la siguiente inscripción: “Deutschlands Einigkeit meine Stärke - meine Stärke Deutschlands Macht” (La unidad alemana, mi fuerza - mi fuerza, el poder de Alemania).
Seis años más tarde de aquella histórica derrota, un nuevo ejército romano se adentró en la zona, esta vez no a romanizar sino a vengarse. El ejército de Germánico avanzó sin piedad castigando al enemigo. Para algunos arqueólogos, esto explicaría los hallazgos de centenares de piezas, desde hebillas de cinturones a grebas romanas, encontrados a partir de 2020 en la colina de Kalkriese, en la baja Sajonia, y a casi cien kilómetros de distancia del Bosque de Teutoburgo. Para otros historiadores, en realidad, los restos serían los de la Legio XIX, el lugar final donde en realidad sus soldados encontraron la muerte a manos de los guerreros de Arminio. ¿Quién sabe? Toda cautela es poca cuando se trata de milenios. Lo que es seguro es que el bosque Bosque de Teutoburgo es hoy un lugar bello y pacífico.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/17/ubex-adjunto-superior-13_1d762345_240117094640_1280x672.jpg)
EL CASTILLO-PUENTE QUE FUE CONSTRUIDO POR MUJERES
Se parece al Ponte Vecchio, pero tiene una estampa mucho más aristocrática y un pasado feminista.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 19 DE ENERO DE 2024
Desde el mirador al castillo, no son pocos los que piensan en el Ponte Vecchio de Florencia. Y es que algo de él tiene, solo que en las tierras del Loira. Y parecería difícil destacar en un valle que se caracteriza por una colección sin igual de castillos y palacios; pero flotando mágico sobre su propio reflejo, el castillo de Chenonceau no sólo sobresale, sino que además es el château privado más visitado de todo Francia.
La estrella incuestionable de los castillos del Valle del Loira ha llegado a la actualidad conocido como el “castillo de las Damas”. Y ciertamente, a ellas le debe todo, su majestuosidad y sus historias, de amor y de celos. Fue Katherine Briçonnet quien en 1513 dirigió los trabajos de construcción. Más tarde, lo recibió Diana de Poitiers, la amante de Enrique II, quien le fue dando toques aquí y allí de belleza arquitectónica y pensó en construir un puente sobre el río. Finalmente, Catalina de Médicis, fue quien le acabó dando la forma actual, ideando las dos galerías que flanquean el río.
Catalina de Médici convirtió el lugar en una refinada corte y recibió a personajes históricos tan célebres como Voltaire, Montesquieu, Buffon o a Rousseau. Y en él, redactó uno de los primeros “Códigos de los derechos de las mujeres” que se conocen. Toda una pionera.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/17/ubex-adjunto-superior-14_54545601_240117113902_1280x672.jpg)
LA CIUDAD DE AFRODITA CON EL ESTADIO ROMANO MEJOR CONSERVADO DEL MUNDO
Dada a conocer al público hace muy poco, este yacimiento arqueológico es uno de los más bellos que se pueden recorrer en el mundo.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 20 DE ENERO DE 2024
Afrodisias, de Afrodita, la diosa del amor, así llamaron los griegos a esta ciudad de la región de la antigua Caria, a unos 100 kilómetros al este de la costa del Egeo. Pero más que por albergar el amor más mítico y absoluto, la ciudad cobró especial relevancia por la excepcional calidad de los mármoles que se extraían de la cercana cantera, explotada durante la época helenística y del Imperio romano. Habría sido mucho más acertado llamarla la ciudad del mármol, pero no habría sido más bello.
Las esculturas hechas a partir de éste mármol convirtieron a Afrodisias en un centro artístico famoso durante la era romana. Abundaron numerosos talleres de escultura, una actividad bulliciosa que reportaba buenos beneficios tal como se puede comprobar en la cantidad de magníficos edificios públicos, espléndidamente decorados, con los que se dotó a la ciudad. A muchas de las obras confeccionadas en estos talleres se les puede seguir el rastro aún hoy en día hasta lugares como Lusitania, en el extremo contrario del Mediterráneo. Una buena muestra de la belleza que fue esculpida en piedra por la escuela de escultura de Afrodisias se puede ver en el museo del yacimiento arqueológico.
Un enclave arqueológico dado a conocer al público tardíamente, alrededor del año 2011, gracias a la labor del arqueólogo turco Kenan T. Erim, quien trabajó desde 1961 hasta la fecha de su muerte, en la excavación del yacimiento. Aún sigue vinculado al lugar, su tumba está junto al bello Tetrápilon de Afrodisias, unas de las puertas de ciudad más llamativas del mundo romano, sorprendente por lo grácil y elegante, casi etérea, como si, en palabras el catedrático de Filología Latina Antonio Alvar durante una charla en la Fundación Juan March en 2016, "contara más el aire que a las propias columnas".
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/17/afrodisia_169c1eb8_2309053581_240117113625_1200x800.jpg)
De hecho, para este especialista, “la de Afrodisias es una de las visitas más románticas y evocadoras de cuantas se pueden realizar en los vastos territorios del antiguo Imperio romano”. Siguiendo con la visita, y a continuación del extraordinario Tetrápilon, se gira por el sendero de la derecha. A lo lejos, se distingue una pequeña colina cubierta de hierba. Es al subir unos pocos escalones que la sorpresa invade al visitante, el estadio romano mejor conservado del mundo. Permanece intacto, con todos sus elementos a la vista, los vomitorios, el graderío…
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/17/afrodisia_1b7983e7_240117113645_1200x800.jpg)
Con capacidad para más de 20.000 espectadores, casi 300 metros de longitud y 50 de ancho, su estampa es verdaderamente espectacular. Es como si en lugar de unos pasos, se hubiera viajado en el tiempo, casi se puede llegar a distinguir el eco en el tiempo del rugir de las bestias, los gritos del público, del entrechocar de metales con los que dar muerte.
Todo está ahí. “Se podría llegar a reconstruir y conseguir un estadio para poder ser utilizado a día de hoy”, dice Antonio Alvar. Utilizado, pero esperemos que no exactamente para los mismos eventos sangrientos y dramáticos que se celebraban hace 2.000 años.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/17/shutterstock_00000000_240117161213_480x480.jpg)
ESTA TORRE ES LA PRIMERA ESTACIÓN METEOROLÓGICA DE LA HISTORIA Y SE PUEDE VISITAR
Construida en el ágora romana de Atenas en el siglo I a.C. por Andrónico de Cirro, disponía de una veleta y dos relojes.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 21 DE ENERO DE 2024
Desde tiempos inmemorables, el ser humano ha sentido un profundo interés por comprender el clima y el tiempo. Algunos de los documentos escritos más antiguos del mundo tienen que ver con las nubes y el clima. Hay textos del antiguo Egipto y Babilonia, conservados en papiro o tablillas de arcilla, llenos de predicciones sobre lluvias o sequías. Los eruditos chinos de la era Shang ya llevaban diarios meteorológicos. Este deseo (o necesidad) de conocer los misterios atmosféricos no solo ha quedado plasmado por escrito, sino que, de manera notable, también lo ha hecho en la arquitectura que ha perdurado a lo largo de la historia.
Un ejemplo de esta relación entre la meteorología y la arquitectura se encuentra en un excepcional edificio ubicado a los pies de la Acrópolis, en el ágora romana de Atenas, datado en el siglo I a.C. La Torre de los Vientos es obra de Andrónico de Cirro, un astrónomo griego que permanece en la penumbra de la Historia.
La Torre de los Vientos, una estructura octogonal construida con mármol del monte Pentélico, se puede considerar la estación meteorológica más antigua conocida hasta la fecha. Es de los vientos porque cada una de sus caras representa uno de los ocho vientos principales, esculpidos en mármol pentélico. En la cima, una figura de bronce de Tritón, con una vara en mano que giraba con el viento, marcaba la dirección de los mismos. También sirvió para medir el tiempo y registrar los movimientos del sol mediante cuadrantes grabados a sus laterales, al modo de un reloj. En su interior albergaba una clepsidra o reloj de agua, cuyos restos aún se aprecian, pudiendo así indicar las horas incluso en días nublados y durante la noche. Pero a pesar de su ingeniosidad e importancia, la Torre de los Vientos no fue muy respetada.
Durante la época romana, fue vandalizada y saqueada. En la etapa final del Imperio Romano, se convirtió en el campanario de una iglesia ortodoxa. En el siglo XVIII, medio enterrada por escombros, se transformó en un tekke o monasterio de derviches musulmanes sufíes. No fue sino hasta el siglo XXI que el edificio, tras ser abandonado por los otomanos, recuperó su esplendor gracias a las labores de conservación y restauración del Ministerio de Cultura de Grecia, volviéndose a abrir al público en 2016. Esta joya olvidada, testigo de la historia y la ciencia de Atenas, no es solo el edificio de uso científico más antiguo que se conoce, también es un símbolo de cómo la humanidad ha ido explicando su entorno.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/19/ubex-adjunto-superior-16_dd98b45d_240119103213_1280x672.jpg)
ES LA CIUDAD MÁS PEQUEÑA DE ESPAÑA Y TAMBIÉN TIENE CASAS COLGADAS
Tiene una estructura medieval rematada por un castillo y a pesar de su larga historia, en la actualidad apenas tiene 300 habitantes.
xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 22 DE ENERO DE 2024 · 08:00
Sobre el cerro de La Muela, y cercana al ancho y caudaloso río Ebro, la ciudad de Frías se apiña en un centro urbano medieval rematado por el castillo de los Velasco y la iglesia de San Vicente. A simple vista, podría pasar por un pueblo más en la comarca de Las Merindades, pero no, Frías es toda una ciudad. De solo 267, cierto, pero ciudad. Y es que no todo es cuestión de tamaño. A veces, también lo es de reconocimiento.
En el siglo XV, el rey Juan II de Castilla otorgó a la villa el título de ciudad con el objetivo de intercambiársela a Pedro Fernández de Velasco, conde de Haro, por Peñafiel. Desde entonces, a Frías se la conoce como Ciudad de Frías. No le falta abolengo pues a un enclave que fue habitado desde antiguo en un estratégico emplazamiento que servía para cruzar el río Ebro, usado ,al menos que se tenga constancia, desde la época romana. La primera referencia histórica se remonta al año 867.
Frías lo tiene todo para ser considerada una de las ciudades medievales más bellas de España, su puente de nueve arcos, por donde pasa calzada romana; su muralla estupendamente conservada, y de la que hay constancia escrita como mínimo desde 1211; su castillo, fotogénico, en lo alto del peñón; y sus calles y sus casas colgadas, de toba y madera, donde viven algunos de los pocos vecinos. Seguro que ninguno tiene vértigo.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/22/ubex-adjunto-superior-17_c7e9475b_240122170753_1280x672.jpg)
LA UNIVERSIDAD MÁS ANTIGUA DEL PLANETA ESTÁ EN MARRUECOS
Fue uno de los pocos centros fundados por una mujer, aunque hasta hace poco no se les permitiera la entrada.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 23 DE ENERO DE 2024
Reconocida por la Unesco e incluida en el Libro Guiness de los Récords, esta universidad es la primera institución de educación superior que otorgó un título universitario. Fundada originalmente como madrasa de Qarawiyyin en el año 859 por dos mujeres tunecinas. Actualmente, la Universidad de al-Qarawiyyin es uno de los mejores lugares para estudiar ciencias naturales, aunque también ofrecen conocimientos de matemáticas, física, química y lenguas extranjeras. Son destacables las bellas residencias de los estudiantes.
Dentro del recinto no sólo se encuentran las aulas, sino también una biblioteca y una mezquita. Algunos de los alumnos más notables de la universidad fueron el filósofo judío Maimónides o el Papa Silvestre II. Aunque la universidad estaba fundada por una mujer, hasta hace poco no se les permitía el acceso.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/23/ubex-pernik_7a67814f_240123164905_1280x672.jpg)
EL CARNAVAL MÁS ANTIGUO DE EUROPA
Cada año esta ciudad acoge una celebración que se remonta 6.000 años en el tiempo.
zorinl
Javier Zori del Amo
Director de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 24 DE ENERO DE 2024
El Kukeri es una tradición folklórica de Bulgaria en la que hombres vestidos con disfraces elaborados realizan danzas y rituales para ahuyentar a los malos espíritus y traer buena suerte para la próxima temporada agrícola. Los disfraces suelen incluir máscaras de animales, campanas y adornos de metal que producen un potente estruendo con el que alteran la paz de las calles de los numerosos enclaves de Los Balcanes en los que tiene lugar. Eso sí, el Kukeri de Pernik, es el más famoso porque se ha celebrado durante siglos y es uno de los más grandes y elaborados en Bulgaria. Además, la tradición ha sido preservada y promovida por la comunidad local, lo que ha contribuido a su continuidad y popularidad y se ha merecido el reconocimiento de la UNESCO.
El Kukeri en Pernik suele tener lugar en el mes de enero, durante la celebración de la fiesta tradicional de los días de San Basilio, que se conoce como "Surva". La fecha exacta puede variar de año en año, pero generalmente se celebra alrededor del 13 de enero, de ahí que no se suela considerar como un carnaval al uso, aunque sus celebraciones y bailes recuerdan mucho a la fiesta de Don Carnal.
Los disfraces y los trajes del Kukeri son elaborados y representan a animales o seres sobrenaturales. Los disfraces suelen incluir máscaras elaboradas con pelo, dientes y cuernos, y están adornados con campanas y adornos de metal que producen un sonido fuerte. Los trajes también incluyen ropa tradicional, como pantalones y chaquetas de lana, y pueden estar adornados con cuentas, monedas y otros adornos. Los disfraces y los trajes son coloridos y llamativos, y representan la lucha entre el bien y el mal, así como la victoria sobre los malos espíritus. En general, los disfraces y los trajes del Kukeri son una parte importante de la tradición y suelen ser elaborados a mano por los participantes o sus familiares.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/23/ubex-adjunto-superior-20_47196ce1_240123173806_1280x672.jpg)
LA ANTIGUA ESTACIÓN DE TREN DE LIMA QUE ALBERGA UNO DE LOS MEJORES MUSEOS DE LITERATURA DE SUDAMÉRICA
El edificio de bello estilo francés está ubicado en el Centro Histórico de la ciudad por lo que además es un espacio Patrimonio de la Humanidad.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 25 DE ENERO DE 2024
El recuerdo de sus terremotos, sus cielos sin lluvia, las piedras sillares, las cruces o avenidas, ¿estaría ahí -se preguntó Herman Melville a su paso por la ciudad en 1844- las razones que hacen de “Lima la la más extraña y triste ciudad que usted pueda ver”? La cuestión es que la ciudad ha fascinado a numerosos escritores. También pasó por aquí Stevenson, y en el s. XX, Williams Borroughts, que llegó a Perú buscando la ayahuasca, y luego le siguió su amigo Allen Ginsberg, quien, entre viaje y viaje de éter, conoció a Martín Adán, un viejo (y genial) poeta al que veía pasear por la calle desde la ventana de su habitación, en el Antiguo Hotel Comercio, y que algo tenía que ver con los dos beatniks, en lo radical y en la desgarradora mirada al mundo, al menos.
Aquella Lima de Martín Adán y su Casa de cartón está muy presente en la Casa de la Literatura Peruana, y también la de Vallejo o la de Vargas Llosa, y otros muchos que pasaron por la ciudad de los balcones famosos. En la que fue la antigua estación de Los Desesperados, este singular museo se ha convertido en homenaje a la literatura peruana recorriendo la historia de sus protagonistas a través de sus obras. Hay exhibiciones temporales, charlas, talleres, servicio de préstamo de libros y consulta y se organizan diferentes actividades culturales a lo largo del año. La Biblioteca Vargas Llosa y el Café literario son dos oasis de paz de la ciudad.
La casa de la literatura peruana es un buen ejemplo de lo que ha ido dando la rehabilitación del centro histórico de Lima. Tal como revela el frontispicio superior del edificio, con fachada de estilo académico francés, la sede de la Casa de la Literatura Peruana se ubica en la histórica Estación de Desamparados, una antigua terminal del extinto ferrocarril central de Lima. Situada a lo largo de la margen izquierda del río Rímac, en el jirón Ancash, se encuentra adyacente al Palacio de Gobierno. El edificio actual exhibe un estilo arquitectónico académico francés y se erige sobre la estructura original de la antigua estación del Ferrocarril Central de Callao a Cerro de Pasco. Antes de ponerse a imaginar posibles orígenes de la topografía urbana, el curioso nombre de la estación proviene del Templo y Convento de Nuestra Señora de los Desamparados, un templo jesuita del siglo XVII que se encontraba junto a la estación y fue demolido en 1937.
En frente de la Casa de la Literatura Peruana, se encuentra el mítico Bar Cordano, reconocido como Patrimonio Cultural de la Nación. Es todo un símbolo de la Lima más bohemia. Una puerta de madera gastada y vidrio daba paso al interior de una taberna que parece detenida en el tiempo, con sus mesas de granito y olor a sánguches de jamón del norte. Por aquí pasó el "Che" Guevara y también el revolucionario Martín Adán. Hoy es uno de los lugares a marcar en el plano para comer en Lima y conocer algunos de los bocados clásicos de las tabernas limeñas.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/24/ubex-adjunto-superior-21_332aa890_240124105429_1280x672.jpg)
ESTA CIUDAD-SAGRADA DE PERÚ ES LA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA
La cultura caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a. C. y fundó esta ciudad sagrada, uno de los yacimientos arqueológicos más espectaculares que se pueden ver en Perú.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 26 DE ENERO DE 2024
Hace casi 5.000 años se fundó la ciudad de Caral, un yacimiento que se descubrió hace casi 30 años y que desapareció a causa del cambio climático. Ubicada en Perú, fue erigida por la civilización más antigua del continente americano. Esta sociedad, que basaba su economía en la agricultura y la pesca, desarrolló grandes conocimientos científicos y tecnológicos que intercambiaron con ciudades vecinas. La arquitectura del lugar estaba llena de simbolismo y, aunque la ciudad no estaba amurallada, sus edificios eran obras colosales protegidas contra terremotos. Aun así, se cree que fueron estos fenómenos, sumados a lluvias torrenciales, sequías y otros factores, los que fueron determinantes para el abandono del lugar por parte de sus habitantes.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/26/enciso-ubex_6330c0b5_240126104531_1280x672.jpg)
EL PUEBLO PREHISTÓRICO DE LA RIOJA CON MÁS HUELLAS DE DINOSAURIOS QUE PERSONAS
Este municipio alberga una gran colección de restos paleontológicos que datan del Cretácico inferior
Irene Mireia Vera Pérez
ACTUALIZADO A 28 DE ENERO DE 2024
Muy cerca del límite de la provincia de Soria y en plena montaña del Sistema Ibérico se sitúa el pueblo riojano de Enciso. Sus menos de 200 habitantes conviven con el gran tesoro que alberga este pueblo: nada menos que 3000 icnitas o huellas de dinosaurios, según apunta el portal de Turismo. De hecho, Enciso es el punto que da comienzo a la ruta de los siete yacimientos que se despliegan hasta Navalsaz. Destacan los yacimientos de la Virgen del Campo, el yacimiento de la Senoba y el de Valdecillo.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/26/enciso_f7f3dab7_240126105040_1200x899.jpg)
Pero, ¿cuál es el origen de este patrimonio paleontológico? Durante el Cretácico inferior, Enciso era parte de una llanura encharcada que se secaba con regularidad. Con la pérdida de humedad, salían a la luz zonas de fango en las que los dinosaurios dejaban sus huellas al pasar. Después, éstas se secaban y se recubrían con capas de otros sedimentos hasta quedar solidificadas en las rocas. Estas formaciones han sufrido erosión con el paso del tiempo, lo que ha contribuido a revelar las capas inferiores donde se encuentran las icnitas.
Para poder admirarlos y conocer más sobre este periodo en Enciso, se debe cruzar el puente sobre el río Cidacos y seguir las señales que indican las rutas. El trayecto se puede realizar en coche o a pie por el monte.
Los yacimientos tienen acceso libre, aunque también se pueden visitar en compañía de guías especializados. Para completar la ruta, es recomendable hacer una parada en el Centro Paleontológico de Enciso para averiguar qué tipo de dinosaurios, peces y reptiles habitaron este territorio millones de años atrás.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/24/ubex-adjunto-superior-21_332aa890_240124105429_1280x672.jpg)
ESTA CIUDAD-SAGRADA DE PERÚ ES LA MÁS ANTIGUA DE AMÉRICA
La cultura caral se desarrolló entre 3000 y 1800 a. C. y fundó esta ciudad sagrada, uno de los yacimientos arqueológicos más espectaculares que se pueden ver en Perú.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 26 DE ENERO DE 2024
Hace casi 5.000 años se fundó la ciudad de Caral, un yacimiento que se descubrió hace casi 30 años y que desapareció a causa del cambio climático. Ubicada en Perú, fue erigida por la civilización más antigua del continente americano. Esta sociedad, que basaba su economía en la agricultura y la pesca, desarrolló grandes conocimientos científicos y tecnológicos que intercambiaron con ciudades vecinas. La arquitectura del lugar estaba llena de simbolismo y, aunque la ciudad no estaba amurallada, sus edificios eran obras colosales protegidas contra terremotos. Aun así, se cree que fueron estos fenómenos, sumados a lluvias torrenciales, sequías y otros factores, los que fueron determinantes para el abandono del lugar por parte de sus habitantes.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/26/bagni-di-mario_6b261169_240126112554_1280x672.jpg)
LOS ASOMBROSOS BAÑOS SUBTERRÁNEOS DE LA MÁS "DOTTA, GRASSA E ROSSA" CIUDAD DE ITALIA
Tienen cerca de cinco siglos de antigüedad y su objetivo era el de abastecer de agua potable a la población
Irene Mireia Vera Pérez
ACTUALIZADO A 29 DE ENERO DE 2024
A la ciudad italiana de Bologna en la región de la Emilia-Romagna se le han otorgado varios apodos, y todos ellos justificados. La dotta (porque alberga la universidad más antigua de Europa, conocida como Alma Mater Studiorum), la rossa (por el color típico de su arquitectura urbana), y la grassa (por su gastronomía, como el tortellini, la mortadela, o el ragù).
En un primer viaje, los rincones más frecuentados suelen ser la Basílica de San Petronio, la plaza mayor con la fuente del Neptuno o el Santuario de Nuestra Señora de San Luca. No obstante, muchos visitantes se marchan de la ciudad sin saber de la existencia de uno de sus secretos mejor guardados.
Se trata de la Conserva di Valverde, conocida erróneamente como los Bagni di Mario. Su denominación correcta se debe al lugar donde se encuentra: Valverde, en el cerro de la Osservanza, a las afueras de la urbe.
Está compuesta por varios kilómetros de galerías subterráneas construidos para recoger y abastecer de agua potable a las fuentes de la ciudad.
El segundo error más común es pensar que este sistema de canalización es de origen romano, pero no: datan de la época renacentista. Están divididos en dos niveles, de modo que en el superior hay un estanque octogonal.
El nivel inferior, por su parte, contiene una cisterna en forma de cruz griega donde el agua se depuraba una vez más y se llevaba al centro de Bolonia.
El diseño del depósito se atribuye a Tommaso Laureti, y se desarrolló entre los años 1563 y 1564. Entonces cumplía la función de suministrar agua a varios puntos de la ciudad, como la fuente del Neptuno, la Biblioteca Salaborsa o la Fonte Vecchia.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/06/02/ubex-piramide-acodada_b70a5562_230602121041_1280x672.jpg)
LA PIRÁMIDE MÁS IMPERFECTA DE EGIPTO, PERO TAMBIÉN LA MEJOR CONSERVADA
No es la más famosa ni la más bella, pero sin ella no existiría la Gran Pirámide de Guiza.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 30 DE ENERO DE 2024
Ya desde lejos parece que algo no está bien… Uno espera la forma clásica de una pirámide, con sus caras lisas y perfectas como las que se ven en el valle de Guiza, y no esa otra silueta que se contempla de aristas rotas. Sin embargo, la Pirámide Acodada de Dahshur tiene el encanto de lo imperfecto además de ser una pieza clave en el desarrollo de las grandes pirámides construidas por los faraones de la dinastía IV.
A 40 kilómetros de El Cairo, Dahshur fue algo así como el lugar donde experimentó arquitectónicamente hasta dar con la primera pirámide de caras lisas de la historia, la Pirámide Roja. Ambas se construyeron durante el reinado del Imperio Antiguo de Senerefu, padre del famoso Keops, primer faraón de la dinastía IV (2613-2494 a. C.). Es decir, que sin esta pirámide acodada no se habría llegado a la Gran Pirámide.
La pirámide romboidal de Dashur se comenzó como una pirámide ‘clásica’ de 60 grados de inclinación. Pero algo debió suceder a partir de los 47 metros porque se redujo la pendiente de las caras a 43 grados, lo que acaba por darle su peculiar aspecto "acodado". Los investigadores aún no se ponen de acuerdo sobre si este cambio de pendiente fue por causas estructurales o se hizo intencionadamente.
Además de esta particular forma, la Pirámide Acodada de Dahshur destaca por el hecho de que aún conserva la mayor parte de su recubrimiento (no, las pirámides no tenían el aspecto actual escalonado), lo que la convierte en la mejor conservada de todo Egipto, lo que le valió el sobrenombre épico de Aquella que brilla al sol.
El conjunto arqueológico de Dashur también está dentro del reconocimiento de la Unesco como Patrimonio de la Humanidad (Menfis y su necrópolis - Zonas de las pirámides desde Guiza hasta Dahshur). Hay que reconocerle el ser un importante hito en el desarrollo de la tecnología que permitió levantar las más bellas pirámides del antiguo Egipto. De hecho, a Esnefru se le considera el primer faraón en edificar una pirámide de caras lisas. La fama se la llevó, sin embargo, su hijo Keops, que logró levantar la más perfecta y bella de las pirámides, la Gran Pirámide de Gizeh.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/01/30/faro-de-ajo-okuda_00000000_c41f3ad0_240130170030_1280x892.jpg)
EL ÚNICO FARO-GRAFITI DEL MUNDO ESTÁ EN CANTABRIA
Del blanco al multicolor, el artista urbano Okuda San Miguel transformó radicalmente el aspecto de este faro de un pueblo de Cantabria.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 31 DE ENERO DE 2024
Hasta hace bien poco se iba al faro de Ajo a ver uno de los atardeceres más bellos de Cantabria. Lo escénico del entorno, en el punto más septentrional de la comunidad, entre pastos que se asoman directos a los acantilados, hace propicia la contemplación de los crepúsculos junto al mar. Ahora se añade un nuevo motivo para acercarse hasta la capital del municipio de Bareyo: la decoración que ha ideado el artista cántabro Óscar San Miguel Erice, más conocido como Okuda, para su faro.
El reclamo turístico está servido. También el debate. Pero dicen que para gustos, colores. Y en este caso, se trata de los más característicos de este artista y diseñador urbano cuyo trabajo se basa en la máxima potencia cromática y en el uso de tramas geométricas en las que aparecen intercalados símbolos, cabezas gigantescas y animales -en esta ocasión, típicos de Cantabria-. Su surrealismo pop luce desde el 26 de agosto de 2020 en el último faro que se construyó en Cantabria, rompiendo con 90 años de dominio absoluto del blanco. Se espera que lucirá así al menos durante 8 años más antes de que vuelva a su color original.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/05/gettyimages_34e1d54b_1288198718_231105100348_1280x853.jpg)
LA TUMBA CON LA ÚNICA MOMIA REAL COMPLETAMENTE INTACTA DEL ANTIGUO EGIPTO
La tumba KV62 es la más famosa y popular de las que se pueden visitar en el Valle de los Reyes.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 01 DE FEBRERO DE 2024
Caminar bajo el calor, por los caminos polvorientos que se abren paso hacia una u otra tumba en el Valle de los Reyes permite emular a Carter y a otros muchos arqueólogos clásicos, como Harry Burton o George Herbert Carnarvon.
Lo primero que hace todo el mundo al llegar al Valle de los Reyes es preguntar dónde está la tumba de Tutankamón. Es la número 62, tal como indica un cartel instalado en la entrada de la tumba. No es la más espectacular, pero siempre concentra gente a su alrededor. Es un efecto parecido al de la Gioconda en el Louvre, que llega a eclipsar al resto de joyas. en este caso, arqueológicas. La tumba KV2 de Ramses IV, el techo astronómico de la tumba KV9 de Ramses V y VI o la tumba KV6 de Ramses IX son mucho más espectaculares.
Probablemente, la tumba se construyó originalmente para un individuo no real, pero fue adaptada para el uso de Tutankamón (reinó c. 1332-1323 a. C.) después de su muerte prematura. Pero es que tampoco es que fuera un gran rey en vida … Su fama se debe más a lo mediático del descubrimiento de su tumba por parte de Howard Carter, hace justo 101 años, y a que se trata de la única momia real conservada completamente intacta del Antiguo Egipto.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/11/03/shutterstock_82ae6267_12822004_231103104456_1200x797.jpg)
Como otros faraones, Tutankamón también fue sepultado con una amplia gama de objetos funerarios y pertenencias personales, que incluían ataúdes, mobiliario, vestimenta y joyas. Sin embargo, debido al inusualmente reducido espacio de su tumba, este ajuar funerario de 5.398 objetos quedó amontonado. En los años inmediatamente posteriores al entierro, los saqueadores ingresaron en dos ocasiones, pero la momia de Tutankamón y la mayoría de los objetos funerarios permanecieron intactos. Y es que, al encontrarse la tumba en una cuota del terreno baja, excavada en el suelo del valle, su entrada fue quedando oculta bajo los escombros depositados por inundaciones, construcción y saqueo de otras tumbas superiores. Por lo tanto, a diferencia de otras tumbas en el valle, no fue despojada de sus valiosos objetos durante el Tercer Período Intermedio (circa 1070-664 a.C.). Los estratos históricos acumulados por encima la protegieron.
La tumba de Tutankamón fue descubierta en 1922 por un equipo de excavadores liderado por Howard Carter. Debido a la cantidad y apariencia espectacular de los objetos funerarios, la tumba generó un gran interés mediático y se convirtió en el hallazgo más famoso en la historia de la egiptología. Algo que contribuyó a su enorme popularidad fue el morbo de la muerte del promotor y financiador de Carter, el conde de Carnarvon, en medio del proceso de excavación, dando lugar a especulaciones sobre una posible maldición de la tumba. Aunque el descubrimiento no ofreció demasiadas evidencias sobre la historia del reinado de Tutankamón, sí proporcionó valiosa información sobre la cultura material de la antigua civilización egipcia y los patrones de saqueo de tumbas antiguas.
Tutankamón se convirtió en uno de los faraones más reconocidos y algunos artefactos de su tumba, como su icónica máscara funeraria dorada, se cuentan entre las obras de arte más emblemáticas del antiguo Egipto. Más de cien años, su muerte sigue siendo eterna, y protagonizará un nuevo capítulo ahora en el Gran Museo Egipcio de antigüedades, donde Tutankamón tendrá un espacio de exhibición privilegiado más de cien años después de su descubrimiento.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/01/ermita-de-san-bartolome_dea09731_240201164424_1280x672.jpg)
LA ENIGMÁTICA ERMITA MEDIEVAL QUE SE ESCONDE AL FINAL DE UN CAÑÓN
Además de la belleza arquitectónica se suma lo excepcional del enclave físico que ocupa.
Asun Luján
Asun Luján
Periodista redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 02 DE FEBRERO DE 2024 · 08:00
El pueblo de Ucero, enclavado a los pies de su castillo medieval, es el inicio de la excursión que entre bosques de encinas sigue el río Ucero hasta la ermita de San Bartolomé, en la entrada del cañón del río Lobos. El templo fue fundado por los templarios en el siglo XIII y resulta fascinante por la simbología que contiene: destaca el rosetón con la estrella de cinco puntas de la secreta Orden de Sión. Frente a la iglesia se abre el prodigioso desfiladero, encajado entre pináculos, farallones, meandros y grutas como la Cueva Grande, que ejerce de mirador. Desde San Bartolomé la ruta continúa por el fondo del cañón y finaliza en el puente de los Siete Ojos, donde se ven nenúfares que tapizan las rocas y rapaces que sobrevuelan los roquedos.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/02/ubex-adjunto-superior-8_04be46ab_240202111613_1280x672.jpg)
EL GLACIAR MÁS GRANDE DE LOS ALPES QUE ES PATRIMONIO MUNDIAL
Tres montañas legendarias de Suiza vuelcan sus nieves en la masa de hielo más gruesa y extensa de los Alpes. La mejor vista se obtiene desde tres miradores accesibles en telecabina.
Sandra Martín
Jefa de Redacción de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 03 DE FEBRERO DE 2024
Cuatro miradores se asoman al mayor glaciar de los Alpes desde el cantón suizo del Valais: Hohfluh (2227 m), Moosfluh (2.333 m), Bettmerhorn (2.647 m) y Eggishorn (2.869 m). Se accede desde la estación de esquí Aletsch Arena, con una amplia red de remontes que conectan con tres pueblecitos por los que no circulan los coches.
El glaciar Aletsch tiene 79 km2 de extensión, 20 km de longitud y 800 m de profundidad. Desde los años 80 y a causa del cambio climático, su retroceso se ha agravado hasta llegar a perder 20 cm de grosor al día en verano, lo que equivale a unos 4 o 5 m al año. El glaciar y el bosque centenario de Aletsch, junto con los picos Jungfrau, Mönch y Eiger, fueron declarados Patrimonio Mundial por la Unesco en 2001.
Desde el mirador Eggishorn se puede contemplar la inmensa lengua del Grosse Aletschgletscher desde su inicio, bajo los picos Jungfrau, Mönch y Eiger, que emergen al fondo. Otro telecabina sube hasta el balcón de Bettmerhorn, que también se asoma al tramo alto del glaciar y cuyo restaurante panorámico regala una vista de la muralla de picos que separa Suiza de Italia. Destacan el Dom (4545 m, la cumbre más alta del país) y el Matterhorn (4478 m).
De los otros dos miradores, el más interesante es el de Hohfluh porque de ahí parte la ruta con raquetas que lleva hasta el bosque de Aletsch, el otro tesoro natural de la región. Es uno de los bosques más antiguos de Europa, con árboles de 800 años y está protegido desde 1933. La ruta con raquetas acaba en la Villa Cassel, que acoge desde 1976 un centro de educación y conservación de la naturaleza en el que se explica la formación del glaciar y la biodiversidad de la zona.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/02/ubex-adjunto-superior-11_2a5abe74_240202115047_1280x672.jpg)
LA IGLESIA DE MENOS DE DOS METROS CUADRADOS QUE ESTÁ ESCONDIDA EN UN CASTILLO
El templo fue construido por orden de un cirujano retirado y ha conseguido colarse en el libro vGuinness de los récords.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 04 DE FEBRERO DE 2024
Podrá gustar más o menos, pero no hay duda de que el Castillo de Colomares no deja indiferente a nadie. De estética kitsch, se levantó ladrillo a ladrillo a voluntad de Esteban Martín, un inmigrante que, tras pasar más de 30 años trabajando como cirujano y ginecólogo en Estados Unidos, volvió a su país natal. Escogió Benalmádena, en plena Costa del Sol, para construir un monumento para conmemorar el 500 aniversario del viaje de Colón a América. En lo material le ayudaron dos oficiales de albañil, mientras que de la fantasía del diseño se encargó el mismo, creando un collage arquitectónico con elementos mudéjares, góticos y románicos que tardó siete años en completar.
Pero, como si se tratara de una matrioshka de sorpresas, el Castillo de Colomares guarda un pequeño secreto en su interior. Tan pequeño que fue reconocido incluso en el libro Guinness de los récords: alberga la iglesia católica más pequeña del mundo, consagrada por el Prior del Monasterio de la Rábida. No llega a los dos metros cuadrados de superficie, pero tiene todo lo necesario para hacer los oficios y está dedicada a Santa Isabel de Hungría, quien consagró su vida a ayudar a los más desfavorecidos. Algunos cuentan que una vez se celebró una boda, pero que en el interior solo estaba el cura, los novios tuvieron que quedarse afuera.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/02/ubex-adjunto-superior-14_35b330b1_240202120014_1280x672.jpg)
LA IGLESIA DE COLORES QUE ROMPIÓ CON LA TRADICIÓN ESTÉTICA DE PORTUGAL
Su colorido diseño es una llamativa excepción a la larga tradición lusa de azulejos.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
Asun Luján
Asun Luján
Periodista redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 05 DE FEBRERO DE 2024
El uso del azulejo se remonta en Portugal al siglo XIII cuando se usó por primera vez en la Abadía de Alcobaça, aunque se consolidó algo más tarde, en tiempos del rey Manuel I. En el siglo XVIII ya era habitual su uso a modo ornamental. Eso sí, lo normal era el diseño azul y blanco, fiel al nombre original en árabe (al-zuleique).
Lo excepcional es lo que se encuentra en la Iglesia de Santa María, en Válega (a poco más de 6 km de la ciudad de Ovar), toda una sinfonía colorida que pasa de su fachada al interior, donde impresiona también los trabajados techos de madera. Los vivos colores brillan cálidos a la puesta del sol, cuando la luz dorada del poniente baña los azulejos polícromos de la fachada, producidos en la fábrica Aleluia de Aveiro en la segunda mitad del siglo XX.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/02/puente-de-bosset_52db6333_240202121148_1280x672.jpg)
EL PUENTE DE PIEDRA MÁS LARGO DE EUROPA QUE HA SOBREVIVIDO A TERREMOTOS Y TRÁFICO
Presenta una extensión que alcanza los 670 metros de largo, y ya es todo un monumento histórico
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 06 DE FEBRERO DE 2024
Cuando se tiene a un ingeniero como gobernador es normal que la construcción de carreteras y puentes se convierta en la actividad principal. Es el caso del Puente de Bosset, construido en 1813 sobre la bahía de Argostoli en Cefalonia, una sorprendente isla griega llena de atractivos para una escapada cultural.
Con Charles de Bosset se construyeron numerosos puentes para acortar las conexiones entre las diferentes poblaciones de la isla. Su proyecto más ambicioso fue el puente de Argostoli a Drapano, que acortó el camino hacia el norte de Cefalonia. Nada de vidrio ni materiales ligeros como los que se usan para algunos de los puentes de récord que se construyen en el mundo hoy en día.
Solo piedra y 16 vanos en diferentes segmentos para alcanzar los 670 metros de largo, suficiente para ser considerado el puente de piedra más largo de Europa. Junto a él, flotando en el mar, el obelisco dedicado al protectorado británico de la República de las Islas Jónicas.
El Puente de Bosset ha ido adaptándose en el tiempo, ha sobrevivido a terremotos como el de 1953 y al tráfico pesado. En 2009, cuando se dieron cuenta de que el puente dejaba de ser una infraestructura útil para el tráfico que rodaba hacia el centro de Argostoli, pasó a ser únicamente peatonal y se ha convertido en un mirador espléndido para ver atardecer sobre la ciudad.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/06/ubex-adjunto-superior-7_d191c977_240206115109_1280x672.jpg)
EL INCREÍBLE PUEBLO DE NAVARRA CON MÁS DENOMINACIONES DE ORIGEN DEL MUNDO
Hasta once alimentos de calidad se concentran en tan solo 78 km cuadrados en esta pequeña localidad de Tierra de Estella.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 07 DE FEBRERO DE 2024
Mendavia es una pequeña villa de la comarca de Estella se encuentra el punto del país con más productos certificados y reconocidos por su calidad. Sin llegar a los 4.000 habitantes, tiene tesoros gastronómicos para todos ellos y para aquellos que se acercan a este rincón de Navarra que no solo destaca por su belleza, sino por sus huertas, sus carnes y sus caldos.
Entre denominaciones de origen e indicaciones geográficas protegidas suman once. Las primeras son Cava, Vino Rioja, Pimiento del Piquillo de Lodosa, Espárrago de Navarra, Pacharán de Navarra y Aceite de Navarra. En cuanto a las IGP, recogen la Alcachofa de Tudela, el Cordero de Navarra y la Ternera de Navarra. Además de estas, se recoge también los Alimentos Artesanos de Navarra y la Producción Ecológica de Navarra.
Su situación a orillas del río Ebro es una de las razones por las que goza de una increíble huerta, con una gran variedad de verduras conocidas en toda España. En sus solo 78 km2 se concentra la DO Cava, siendo así el único municipio, junto a Viana, donde se puede elaborar con certificación. Del mismo modo, sus bodegas también pueden elaborar vinos conCertificación Calificada Rioja, como la de Barón de Ley, situada en un antiguo monasterio.
Con su DO Aceite de Navarra se sitúa como el aceite que más al norte se produce en Europa, un líquido con un amargo y un picante característicos. Aun así, seguramente los alimentos más conocidos de Navarra no dejen de ser sus verduras, como por ejemplo la alcachofa, los pimientos o los espárragos, con variedades que hacen de ellos productos singulares y de gran sabor.
En esta localidad, los alimentos sujetos a las certificaciones de calidad tienen su propia fiesta, la Feria Denominaciones y Leyendas, que además de darlos a conocer, ofrece degustaciones en un ambiente medieval donde se puede disfrutar de exposiciones, demostraciones de oficios antiguos, espectáculos y representaciones entre bocado y bocado.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/07/ubex-adjunto-superior-61_125b97af_240207165450_1280x672.jpg)
ESTE ES EL MCDONALD'S MÁS BONITO DEL MUNDO
Ocupa uno de los edificios más emblemáticos de la ciudad y fue inaugurado en 1995.
Lucía Newsletter
Lucía Díaz Madurga
Periodista especializada en gastronomía y viajes
ACTUALIZADO A 08 DE FEBRERO DE 2024
La ubicación de cafés, restaurantes y tiendas en el centro de los cascos históricos de muchas ciudades del mundo ha hecho que edificios icónicos, con arquitecturas singulares o marcadas en una corriente concreta, los acojan como refugio. Si bien es cierto que McDonald’s cuenta con restaurantes en lugares tan singulares como el edificio Art Decó del antiguo Hotel United Kingdom (Victoria, Australia), una casa parisina de 1892 (París, Francia), un barcoque navegaba el río Mississippi (St. Louis, EEUU), un teatro de Broadway (Nueva York, EEUU) o un avión (Taupo, Nueva Zelanda), ninguno es tan bello como este.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/07/shutterstock_401bd827_235188196_240207165514_1200x800.jpg)
Convertido en una auténtica seña de identidad de la ciudad el McDonald’s de Oporto es, posiblemente, el local de comida rápida más bonito del mundo. Inaugurado en 1995 en el que fuera el antiguo Café Imperial Oporto, el restaurante está localizado en la Praça da Liberdade número 126 en un edificio Art Decó construido en la década de 1930. Antes de entrar, lo primero que llama la atención es el águila gigante de broce, el símbolo del antiguo Imperio, que corona su puerta, obra del escultor portugués Henrique Moreira.
Una vez se cruzan las puertas, el Art Decó lo ilumina todo. Cuando la cadena se hizo con el local mantuvo todas sus señas de identidad: sus techos ornamentales originales, sus lámparas de cristal y su preciosa vidriera de colores detrás del mostrador realizada por el artista portugués Ricardo Leone. En ella se pueden ver escenas relacionadas con el café, desde su cultivo hasta el procesamiento o el disfrute de una taza de café, como guiño a la cafetería que antes se encontraba en su interior. En su origen, la cafetería fue diseñada por el arquitecto suizo Ernesto Korrodi.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/12/28/cueva-de-orda_90050441_221228132123_1280x672.jpg)
LA ENORME GRUTA DE YESO BAJO LA MONTAÑA
En las entrañas de los Montes Urales se esconde la fascinante cueva subacuática de Orda.
Asun Luján
Periodista redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 09 DE FEBRERO DE 2024
La cueva de Orda es un mundo fantástico al que es posible asomarse buceando. Su boca se localiza cerca del pueblo que le da nombre, 117 km al sur de Perm, ciudad con aeropuerto. Además de ser la gruta sumergida más larga de Rusia, Orda es la mayor cueva de yeso subacuática del planeta. En 1990 las expediciones científicas empezaron a escudriñar sus secretos. Hasta hoy se conocen 5 km de galerías, de las que 4,8 km están bajo el agua.
En esta cueva de paredes de roca caliza y cristal de yeso, inundada por el río Kungur, la visibilidad es extraordinaria y alcanza hasta 46 m de distancia. Eso la hace idónea para inmersiones fotográficas, pues al tener solo 17 m de profundidad, no se precisa descompresión; el inconveniente es que el agua es fría: ronda los 5 ºC. Estas cualidades convierten este rincón oculto de Eurasia en un imán para los buceadores y espeleólogos expertos. Estos se sumergen para explorar sus canales cambiantes, pues los materiales frágiles que los forman se desprenden a menudo y abren nuevos pasajes. Se dice que la «Dama Blanca de Orda», un espíritu que encarna la belleza, protege la cueva de quienes se adentran en ella sin una actitud respetuosa.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/09/ubex-adjunto-superior-10_c4feed4e_240209123408_1280x672.jpg)
LA (MUY) POBLADA CIUDAD DE LOS MUERTOS DE EL CAIRO QUE ES PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD
Pocos reparan en su existencia, pero ese colosal cementerio guarda en su interior algunos monumentos importantes y una historia fascinante.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 10 DE FEBRERO DE 2024
De camino a las pirámides de Guiza siguiendo la Salah Salem Street, se deja a un lado un mar de casas que se extiende a lo largo, entre el asfalto y el murallón de edificios del distrito Mansheya Nasir. La visión tiene algo de apocalíptico, como si estuviéramos ante el pecio de una ciudad que pasó por algún apocalipsis: es la Ciudad de los Muertos, aunque la mayoría de los cairotas conocen a este lugar como “el cementerio” (el'arafa).
La Ciudad de los Muertos se extiende bajo las colinas de Mokattam, al sureste de la ciudad. Se trata de una vasta red de tumbas que abarca 4 millas (6,4 km) de norte a sur que se ve como una colosal colmena de adobe, donde el silencio, al contrario de lo que podría esperarse de un cementerio, no es nada sepulcral. Y es que en este cementerio, los vivos viven entre mausoleos y tumbas, compartiendo el espacio con los muertos. Algunos eligen residir aquí para estar cerca de sus antepasados; otros, porque no tienen otro lugar al que ir.
Esta necrópolis, con más de 14 siglos de historia, fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1979, al ser integrada en el epígrafe “El Cairo histórico”. En su interior, se encuentran monumentos de gran relevancia, como el Mausoleo del Imam al-Shafi'i, una obra arquitectónica distintiva de estilo ayubí dedicada al fundador de la escuela de jurisprudencia islámica sunita Shafi'i. Los edificios que despuntan por el horizonte albergan los restos de sultanes, príncipes y princesas de las dinastías fatimí y mameluca, así como de la extinta monarquía egipcia.
Proyectos de restauración actuales financiados por la Unión Europea buscan preservar algunos de estos tesoros arquitectónicos (como el complejo palaciego del sultán Al Ashraf Qaytbay, una joya mameluca del siglo XV), amenazados por el caos fagocitador de la moderna ciudad. De hecho, la gran mayoría de habitantes -se calcula que hoy en día la Ciudad de los Muertos alberga a aproximadamente un millón y medio de vivos- se desplazaron hasta aquí tras ser obligados a abandonar el centro de El Cairo debido a demoliciones y presiones urbanísticas en la década de 1950. Es su hogar y su hogar es parte del pasado de su país.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/09/ubex-adjunto-superior-62_75f9bb1e_240209095001_1280x672.jpg)
LA PRIMERA BODEGA DE UCHUVA DEL PLANETA
Bajo el nombre de Golden Rush y en plena naturaleza se elabora este vino con propiedades nutricionales y antioxidantes únicas.
Lucía Newsletter
Lucía Díaz Madurga
Periodista especializada en gastronomía y viajes
ACTUALIZADO A 11 DE FEBRERO DE 2024
Tras más de 30 años dedicados a la producción de uchuva, una familia ubicada en mitad de las montañas del distrito de Copey de Dota, en Costa Rica, se ha convertido en pionera en la creación de un fermentado a base de este cultivo. Se trata de un negocio empresa que se inició en 2009 entre la familia Serrano y sus socios, Niv Benyehuda, experto de la industria de bebidas, y su mujer, Karen Retana, quienes hace 12 años llegaron al país para disfrutar de una temporada de vacaciones y se quedaron a vivir enamorados de las montañas costarricenses y conformaron la empresa Copey Estate Winery. Dedicados a la producción de uvas y uchuva, juntos, comenzaron a elaborar vinos de diferentes tipos de uva y, posteriormente, Golden Rush, el nombre bajo el que comercializan su licor o fermentado de uchuva.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/07/aguaymanto_b4e90a8f_1200x799.jpg)
La idea surgió de la inquietud de ambas familias por crear un producto diferente a partir de uchuva que, teniendo los conocimientos de la elaboración del vino tradicional, se lanzaron a probar con esta fruta especialmente conocida por los beneficios que posee. Para entender la importancia de encontrar una alternativa a la salida del aguaymanto hay que saber que, cada semana, en su finca se producen 1000 kilos semanales de esta fruta.
Su elaboración la realizan a través de una extracción natural de nutrientes, colores y aromas naturales de esta fruta originaria de las tierras altas tropicales de América del Sur, consiguiendo elaborar una bebida que combina sus propiedades nutricionales y antioxidantes con el balance de su acidez y su dulzura en el paladar. Y es que, además de ser llamativo por su color naranja/dorado, lo es también por su rico aporte de vitaminas y por servir para regular los niveles de azúcar en la sangre, reducir la ansiedad o ayudar a inducir el sueño, además de ser baja en calorías, y tener un alto contenido de fibra, potasio, fósforo, hierro y zinc.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2022/09/07/golden-rush_b0a3c76d_1024x800.jpg)
Ahora, después de cinco años trabajando por encontrar la fórmula perfecta para crear vino de aguaymanto, su Golden Rush se exporta a países de todo el mundo convertido en una bebida pionera que mezcla el sabor de la tierra costarricense donde se cosecha y un sabor único.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/25/ubex-adjunto-superior-17_82ed4674_230725112841_1280x672.jpg)
LA CAPILLA VIKINGA QUE HA CONQUISTADO UN PUEBLO DE BURGOS
La Capilla de San Olav de Covarrubias se construyó en 2011 como vínculo cultural entre España y Noruega.
xell e4d3ea95
Meritxell Batlle Cardona
Redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 12 DE FEBRERO DE 2024
¿Qué hace el patrón de Noruega en Burgos? Entre los paisajes castellanos de Covarrubias emerge la Capilla de San Olav,una construcción que venera al santo vikingo y homenajea a la princesa Kristina de Noruega 750 años después de su muerte. La hija del rey Haakon IV nació en Bergen y el año 1258 emprendió un viaje desde los fiordos noruegos hasta Valladolid para casare con el Infante Felipe de Castilla,hermano de Alfonso por el Sabio.
Vivieron en Sevilla, pero Kristina nunca se adaptó a la vida en España y murió cuatro años después a los 28 años. Antes de morir, la princesa hizo prometer a Felipe que construiría en Covarrubias un templo a San Olav. El Infante guardó su promesa y dejó los resto de su esposa en un sepulcro de piedra, pero murió joven y ambas cosas quedaron en el olvido hasta que mediados del siglo XX el sarcófago fue descubierto.
Esta historia sirve como vínculo entre España y Noruega. La capilla es un espacio cultural abierto que acoge iniciativas promovidas en ambos países y desde hace años se celebra en Covarrubias el festival de música Notas de Noruega. La capilla es una promesa no cumplida en el siglo XIII que se hizo realidad en 2011 de la mano de los arquitectos Pablo López Aguado y Jorge González Gallegos con un proyecto vanguardista que mezcla madera y chapa de acero negra, formas redondeadas y una angulosa torre.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/08/ubex-adjunto-superior-16_e0282f6a_240208122503_1280x672.jpg)
EL BALCÓN DE JULIETA, ¿REALIDAD O MITO?
La tragedia más popular de todos los tiempos despierta el interés (y las dudas) de románticos de todo el mundo
Irene Mireia Vera Pérez
ACTUALIZADO A 13 DE FEBRERO DE 2024
Este monumento situado en la región del Véneto, al norte de Italia está envuelto de incógnitas y lagunas sobre su verdadero origen. No obstante, lo que sí que se conoce con certeza es que el balcón cuelga de la fachada de un palacio señorial de Verona levantado a comienzos del siglo XIII. De acuerdo con un escudo de armas colocado sobre el arco de entrada al patio, esta fue la residencia de una familia veronesa que se apellidaba Dal Capello.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/08/julieta_d55999a7_697455865_240208123314_1200x800.jpg)
Precisamente, el apellido Dal Capello comparte nombre con la avenida en la que se encuentra la vivienda (Via Capello 23), a poca distancia del anfiteatro de Verona o la Piazza dell Erbe. Aquí se plantea la primera hipótesis que podría haber alimentado la leyenda de que esta fue la casa de la familia Capuletti de la que hablaba el dramaturgo Shakespeare en su Romeo y Julieta.
El edificio ha experimentado numerosas transformaciones a lo largo del tiempo. A principios del siglo XX se decidió construir la ventana gótica y el famoso balcón, decisión que no hizo más que motivar las comparaciones con la historia protagonizada por los jóvenes enamorados Romeo y Julieta. Aunque no hay evidencia sólida de que esta casa perteneciese a ninguno de los dos, constituye uno de los iconos arquitectónicos del romance que más visitantes recibe anualmente.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/12/julieta_5ec3b62a_489833503_240212112812_1200x794.jpg)
Hoy en día, el patio está presidido por una estatua de bronce creada en honor a Julieta por el artista Nereo Costantini. La recompensa varía según a quién se le pregunte: se dice que aquellos que toquen su seno derecho conseguirán traer el amor verdadero a sus vidas, aunque también hay quienes afirman que es una garantía para volver a Verona en un futuro. Quizá esto explique por qué está tan desgastada esta parte concreta de la anatomía de Julieta.
A su alrededor se despliega una vasta colección de souvenirs cedidos por los miles y miles de viajeros que han pasado por este lugar: candados, notas coloridas con declaraciones de amor y nombres propios... y hasta chicles mascados.
CÓMO VISITAR LA CASA DE JULIETA
La entrada al patio de la vivienda es libre y gratuita, por lo que no se requiere reservar con antelación. No obstante, sí que es necesario adquirir una entrada para entrar en el museo. Estas instalaciones albergan mobiliario del siglo XVI-XVII, frescos que recrean el romance de Romeo y Julieta, vestuario de la época y otras piezas renacentistas.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/07/06/ubex-adjunto-superior-5_b3e44e5c_230706115440_1280x672.jpg)
EL OASIS DONDE SE BAÑARON ALEJANDRO MAGNO Y CLEOPATRA
El oasis egipcio de Siwa que albergó un importante oráculo en la época destaca por sus lagos de agua salada rodeados de palmeras.
Asun Luján
Asun Luján
Periodista redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 16 DE FEBRERO DE 2024
El oasis de Siwa se encuentra a 600 km de El Cairo, próximo a la frontera con Libia; se llega desde la localidad costera de Marsa Matruh, de la que dista 315 km (4 horas). Siwa ocupa una hondonada 18 metros por debajo del nivel del mar. Decenas de miles de palmeras y olivos pueblan este vergel, donde habita una población bereber que comparte lengua y cultura con la amazig de Libia. Tres grandes lagos cuya concentración de sal supera la del Mar Muerto rodean Siwa. Es toda una experiencia flotar en ellos, especialmente de noche, contemplando el indescriptible cielo estrellado del desierto.
Alejandro Magno hizo un épico viaje a Siwa desde la recién fundada Alejandría para consultar el Oráculo de Amón. Y el sumo sacerdote se dirigió a él como hijo de Amón-Zeus y dueño de todos los países. La fortaleza de Shali, desmoronada tras un aguacero, y la Montaña de los Muertos, horadada de tumbas, son otros alicientes de este remoto enclave egipcio.
No solo Alejandro Magno, otra ilustre viajera que llegó hasta el oráculo de Siwa fue Cleopatra. De hecho, un cartel que indica "Cleopatra's Bath" llamará la atención del viajero actual. La última reina de Egipto da nombre a uno de los manantiales de agua dulce que brota en la zona y donde es posible limpiarse de los restos de las salinas.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/02/03/ubex-adjunto-superior-32_47d79617_230203122009_1280x672.jpg)
LA COLINA DE LOS LEONES DONDE SE ENCONTRARON LAS ESPADAS MÁS ANTIGUAS DEL MUNDO
Tiene más de 7.000 millones de años y lleva siendo estudiado desde hace más de 60 años.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 17 DE FEBRERO DE 2024
En la llanura de Malatya, en el sureste de Turquía, y a muy pocos kilómetros de un río mítico como es el Éufrates, el yacimiento de Arslantepe (Monte del León en turco, por todas las esculturas de leones que se encontraron en el yacimiento) se alza como un consistente montículo de unos 30 metros de alto. Lo sorprendente es que su formación no es natural, sino que es el resultado artificial de la superposición de diferentes estratos históricos que, según los arqueólogos, se remontan como mínimo al sexto milenio a.C. hasta finales del periodo romano tardío.
También conocido como Melid, este yacimiento ilustra los procesos complejos que llevaron a la aparición de una sociedad estatal en Oriente Próximo y de un sofisticado sistema burocrático anterior a la escritura. Todo un hito histórico que se concentra en 4,5 hectáreas de terreno y que los expertos llevan excavando y estudiando desde 1930. Por todo ello, fue declarado Patrimonio de la Humanidad y aún se espera que desvele muchos más secretos, tan importantes como la aparición de las espadas más antiguas de la historia, usadas, no para la guerra, sino para ceremonias.
A pesar de que el lugar se conocía desde antiguo no fue hasta la llegada del francés Louis Delaport que se comenzó a excavar. Lo primero en salir a la luz en este montículo fue la famosa Puerta del León, llena de inscripciones de jeroglíficos luvitas.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/19/ubex-adjunto-superior-7_83a4fe31_240219123458_1280x672.jpg)
EL PUEBLO DE LA RIOJA QUE ESCONDE UNA CURIOSA ESTATUA DE LA LIBERTAD
Sorprende encontrar esta escultura en la plaza de una localidad de Logroño; pero más allá de la anécdota, hay una razón histórica.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 20 DE FEBRERO DE 2024
El viajero desprevenido que llegue a Cenicero, en La Rioja, podrá pensar que sufre de alguna alucinación. Parpadeará un rato extrañado, mirará a un lado y a otro, tal vez piense que se pasó con los vinos… Pero se dará cuenta que no, que no es una alucinación, que, ciertamente, lo que ven sus ojos es una Estatua de la Libertad. ¿Pero qué hace en un municipio riojano de Logroño?
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/19/cenicero-81882027-18-230707123445_c728a309_240219123810_1200x1200.jpg)
Hay que remontarse a la guerra carlista para explicar por qué hay una Estatua de la Libertad en la plaza de Cenicero. En concreto, a la defensa de los cenicerenses entre el 21 y 22 de octubre de 1834 contra al ejército carlista comandado por el vengativo y fiero Tomás de Zumalacárregui, quien acudió a la localidad acompañado por su ejército de 5.000 hombre armados hasta los dientes para vengarse de que la Milicia Urbana hubiera retrasado sus planes de capturar un convoy militar.
Eran 5000 contra 70, pero ganaron los del pueblo, que se encerraron en la iglesia, donde resistieron a los tiros, amenazas y finalmente un incendio del que tuvieron que refugiarse en la torre y una triste barricada ante la puerta de la iglesia. Pasadas 26 horas, el ejército de Tomás de Zumalacárregui desistió del asalto en previsión de que les llegara más refuerzos a los de la Milicia Urbana. Dicen las crónicas que al abandonar el pueblo, dijo: "Bien merecen esos valientes ser premiados, si cosa mía fuera, no echaría en olvido su heroísmo".
Y no cayó en el olvido la hazaña heroica. En 1897 se acordó levantar un monumento a la memoria de los héroes, para lo cual encargaron una estatua de la Libertad a Niceto Cárcamo, natural de Briones. Costó unas 700 pesetas. Se colocó en la actual Plaza del Doctor San Martín y allí estuvo hasta que en 1936 volvieron los carlistas a Cenicero con Franco. Cuando vieron la estatua la enviaron directamente a la cárcel… No fue hasta 1976 que la Estatua de la Libertad de Cenicero volvió a su pedestal. Ahí sigue, en recuerdo de los héroes y de que es imposible meter entre rejas la memoria de un pueblo.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/20/ubex-adjunto-superior_4888f851_240220124645_1280x672.jpg)
LA CIUDAD EN LA QUE ALEJANDRO MAGNO CORONÓ A UN JARDINERO
Los jardines persas de los que cuidaba el humilde trabajador dejaron maravillado a Hefestión, mano derecha del emperador.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 21 DE FEBRERO DE 2024 · 08:25
Una de las anécdotas más curiosas de la creación del imperio de Alejandro Magno tiene lugar en Sidón, una ciudad de la costa del Líbano muy deseada a lo largo de su historia por su ubicación estratégica. A la llegada del emperador, los habitantes decidieron rendirse sin luchar debido a la aversión que tenían por sus entonces gobernantes.
El macedonio decidió entonces buscar un nuevo rey para Sidón, pero nadie se esperaba que el elegido fuese un jardinero. Según la biografía incompleta de Alejandro Magno escrita por Quintus Curtius Rufus, Hefestión, hombre de confianza de Alejandro Magno, fue requerido para encontrar a alguien que encajase con el puesto. Después de entrevistar a todos los nobles de la ciudad, llegó a una casa, sorprendido por la belleza de sus jardines.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/20/patio-interior-khan-el-franj-sidon_0fe393c8_240220125113_1200x900.jpg)
PATIO INTERIOR KHAN EL FRANJ (SIDÓN)
Allí le recibió Abdalónimo, el jardinero, quien le informó de que el dueño de la casa llevaba más de dos años en la guerra y no sabía nada de él. El humilde trabajador, en realidad, descendía de un antiguo rey de Sidón que fue destituido y asesinado en una de las muchas guerras que tuvieron lugar en la antigüedad.
Hefestión no pudo por más que sorprenderse ante aquel empleado, que lejos de abandonar la casa, la había cuidado con esmero incluso sin recibir su salario a cambio, con la incertidumbre de si volvería a ver a su señor. La lealtad, la rectitud y la disciplina era aquello que buscaba para ocupar el trono de Sidón. Después de consultarlo con su rey, Hefestión decidió ponerle al mando de la ciudad en el que fue uno de sus mejores reinados.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/20/parque-eram-en-shiraz_59150d79_240220125102_1200x801.jpg)
En el pasado, los reyes persas consideraban la jardinería todo un arte y un privilegio solo alcanzable por parte de los nobles. Durante generaciones cuidaban de estos paridayda (jardines amurallados), que simbolizaban la tierra bendita y perdida que Dios otorgaba al ser humano para ser administrada. Lo cierto es que estos espacios verdes eran toda una alegoría del Paraíso, un símbolo de la relación del hombre con su creador divino.
Repletos también de animales exóticos, como aves o incluso grandes felinos, llegaron a ser inspiración de los Jardines Colgantes de Babilonia, una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo. Estos vergeles, erigidos en zonas áridas, alcanzaron su máximo esplendor con la expansión del islam. Fuentes, cerámicas, arcos, plazas, estatuas, árboles frutales, flores, plantas y fauna se dan de la mano en los jardines persas, declarados en 2011 Patrimonio de la Humanidad, con grandes ejemplos sobre todo en Irán.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/22/plazanuevabilbo_94552a13_240222105031_1280x672.jpg)
LA PLAZA DE BILBAO QUE SE CONVIRTIÓ EN VENECIA
Si no se puede viajar hasta la popular ciudad italiana, siempre queda la opción de recrearla en casa
Irene Mireia Vera Pérez
ACTUALIZADO A 23 DE FEBRERO DE 2024
La capital de Vizcaya y la ciudad de las máscaras carnavalescas y las góndolas están más conectadas de lo que parece. Y es que más allá de la degustación de pintxos y los mercadillos, la Plaza Nueva de Bilbao fue testigo de uno de los acontecimientos más peculiares del siglo XIX.
El 5 de agosto de 1872 la Plaza Nueva de Bilbao fue inundada a propósito para recibir la visita de Amadeo I de Saboya. El regocijo -así se llamaban las celebraciones en la villa- sirvió como argumento para que los bilbaínos cambiasen su txapela y vestimentas tradicionales por atuendos venecianos. La bienvenida al monarca italiano también pasó por el filtro de las bilbainadas, de ahí que los habitantes de la urbe se decidieran a instalar un estanque artificial en plena plaza y hasta echasen a navegar varias góndolas.
Puede parecer un sueño febril o un mito, pero ocurrió de verdad. Así lo plasmó el artista local Manuel Losada en un obra (1946) que deja constancia de aquella vez en la que Plaza Nueva se convirtió en Venecia. Para recrear la escenael pintor tiró de relato popular y también de su propia mente creativa.
En el historial de fiestas acuáticas en Bilbao toca reseñar la que tuvo lugar en 1879, siete años después de la incursión de Saboya. En esta ocasión se representó el matrimonio del Dux (máximo dirigente de las repúblicas marítimas de Venecia y Génova) con el mar Adriático. Al caer la noche, los personajes que simbolizaban al dux y sus acompañantes surcaron la ría en góndolas. A esta salida se sumaron otras embarcaciones con personajes ilustres griegos, venecianos y turcos. Los protagonistas del evento arribaron a Uribitarte, donde se dio por concluido el espectáculo. Eso sí, no sin antes regar el cielo con los colores de los fuegos artificiales y hacer volar un globo aerostático.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/06/innsbruck_71d6ee15_240206135628_1280x855.jpg)
LA CIUDAD ALPINA CON UN TEJADILLO DE ORO
Este deslumbrante palco del siglo XV, que el emperador Maximiliano I mandó construir como regalo para su esposa Bianca Maria Sforza, se ha convertido en el emblema de la ciudad.
Aitana
Aitana Palomar S.
Periodista colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 25 DE FEBRERO DE 2024
TEJAS DE COBRE DORADAS AL FUEGO
Este deslumbrante palco dorado se construyó entre 1497 y 1500 en un edificio blanco de estilo tirolés que ocupaba (y sigue ocupando) el lugar más importante de la plaza principal del casco antiguo de Innsbruck. El impulsor del proyecto fue el emperador Maximiliano I de Habsburgo, que encargó la obra al arquitecto Nikolaus Turing el Viejo con la intención de hacerle un regalo a su segunda esposa, Bianca Maria Sforza, con quien se había casado recientemente.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/06/innsbruck_5cdc9323_240206171417_1200x762.jpg)
Para elaborar el famoso tejado, Nikolaus Turing el Viejo hizo que aproximadamente 2657 tejas de cobre se doraran al fuego y después las colocó cuidadosamente sobre el balcón, asegurándose de crear un deslumbrante manto que maravilló tanto al emperador y a su esposa, como a todos los habitantes de la ciudad. Por otro lado, el artista Jörg Kölderer confeccionó 18 relieves tallados en piedra arenisca y los frescos situados en el interior del balcón que completaron la obra.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/06/innsbruck_2a1bdcca_550178461_240206174521_1200x818.jpg)
EL RELATO DE UNA ÉPOCA
Estos relieves, considerados una de las obras artísticas más importantes del Tirol, muestran claramente la transición estilística del gótico tardío al primer renacimiento, relatando en su interior la vida del emperador Maximiliano I. Uno de los que más llaman la atención es el relieve en el que aparece el regente junto a sus dos esposas: Bianca Maria Sforza (la segunda), que sostiene una manzana dorada en la mano, y Maria de Borgoña (la primera), que siempre fue su favorita.
En los frescos, en cambio, se adivinan escenas de la vida cotidiana de la aristocracia de la época, además de dos caballeros que ostentan las banderas del Sacro Imperio y del Condado del Tirol.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/06/innsbruck_e6502a6c_240206171537_1200x800.jpg)
Tanto los relieves como los frescos originales se retiraron a mediados del siglo XX, para evitar el posible deterioro de las piezas, y se sustituyeron por las réplicas exactas que se pueden ver hoy bajo el Tejadillo Dorado. De todos modos, las piezas originales se pueden contemplar el Museo del Tejadillo Dorado, en el caso de los relieves, y el Museo Estatal del Tirol, en el caso de los frescos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/06/casa-barroca-innsbruck_06dfe16e_2360098591_240206171354_1200x1802.jpg)
En su interior, el edificio alberga el Archivo de la ciudad de Innsbruck, la oficina de la Convención Alpina Internacional (una coalición de ocho países alpinos unidos para mantener el desarrollo sostenible de los Alpes) y el Museo del Tejadillo Dorado. La visita a este museo permite conocer a fondo la historia del monumento más querido y fotografiado de la ciudad, así como la vida del emperador Maximiliano I y el importante papel que ejerció en el Tirol.
Además, los visitantes del museo tienen la posibilidad de salir al mismísimo balcón del Tejadillo Dorado, para contemplar las vistas de la plaza, tal y como hacían Maximiliano I y Bianca Maria Sforza, y, desde allí, disfrutar de la mejor perspectiva de la hermosa Casa Helbling, situada frente al monumento dorado, que posee una de las pocas fachadas de estilo rococó de Europa.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/23/ubex-adjunto-superior_8eb49a10_240223140308_1280x672.jpg)
LA CANTERA ROMANA DE TARRAGONA QUE PARECE UN MUNDO PERDIDO
En el centro resiste una aguja de piedra de 16 metros de altura que marca la cota original de la excavación donde hoy hay un microclima propio.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 26 DE FEBRERO DE 2024
Tarragona no ha dejado de ser Tarraco hasta el día de hoy. Y es que aquella ciudad, una de las capitales más importantes del Imperio Romano, conserva a día de hoy gran parte de los escenarios que la vieron brillar antaño y por los que fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el 2000: el Pont del Diable, el anfiteatro romano, las murallas, la Torre de los Escipiones o una de las más desconocidas, la Cantera del Mèdol. Desde allí se trasladaban los grandes bloques de piedra hasta la ciudad por la Vía Augusta, un tramo de la cual ahora ocupa la AP-7.
Explora nuevos destinos con la revista Viajes National Geographic por solo 5€ al mes y recibe un REGALO de bienvenida.Únete ahora
Esta cantera, ubicada a ocho kilómetros de la ciudad, fue explotada por los romanos a base de pico y pala, extrayendo hasta 50.000 metros cúbicos de piedra calcárea del mioceno. Los colores dorados de la roca, en la que se pueden observar fósiles de crustáceos, se cubren con la vegetación, que hace evidente su gran interés ecológico gracias al microclima creado por la depresión del terreno – donde crecen plantas autóctonas protegidas y fauna singular – de una longitud de más de 200 metros, anchura de entre 10 y 40 metros en diferentes puntos.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2023/12/22/cantera-romana-de-el-medol-tarragona_72a576c6_586894380_231222081351_1200x800.jpg)
Cantera romana de El Mèdol, Tarragona
Uno de los datos más curiosos del lugar, que se puede visitar llegando desde la N-340 o desde el Área de Servicio del Mèdol de la AP-7, es que fue explotado mucho después del Imperio Romano, pues hay registros de su uso en la Edad Medieval, y que durante la II República llegó a utilizarse para celebrar conciertos y otras audiciones dirigidas por artistas de renombre, como Pau Casals, por su maravillosa acústica.
La cantera es de libre acceso. Quienes se acercan hasta ella pueden realizar un recorrido circular por su parte superior, parando en alguna de las cinco atalayas desde donde observar no solo el gran hueco que los romanos dejaron excavando en la roca, sino también la Aguja del Mèdol, una columna de piedra de 16 metros de altura que se erige firme en el centro de la cantera y que sirve como medida de la cota original.
Este monumento es uno de los menos conocidos del conjunto arquitectónico de Tarragona. De hecho, un incendio forestal en 2010 destapó una nueva zona de la cantera desconocida hasta entonces. A menos de una década de cumplir un siglo como Monumento Histórico-Artístico, este es, sin duda, uno de los secretos mejor guardados de la antigua Tarraco.
fte:
National Geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/26/timgad_d0991f55_240226151959_1280x672.jpg)
EL ARCO ROMANO QUE AÚN RESISTE EN EL NORTE DE ÁFRICA
Fue descubierto en 1765 por James Bruce, quien sacó a esta misteriosa ciudad del olvido del desierto.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 27 DE FEBRERO DE 2024
Construida por el emperador Trajano en el año 100 d. C., esta colonia militar de Argelia conocida como Timgad fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1982. Su recinto cuadrado y su plano ortogonal, trazado con la guía del eje formado por las dos vías perpendiculares que atravesaban la ciudad (cardus y decumanus) son un ejemplo perfecto del urbanismo romano de la época. Sus edificios están construidos completamente en piedra y las calles con grandes losas rectangulares de piedra caliza. La ciudad fue destruida a finales del siglo V, siendo la invasión árabe la que acabó de arrasar la ciudad, deshabitada ya en el siglo VIII. La principal construcción que aún sigue en pie es su arco de triunfo, pero también se pueden observar los restos de un templo capitalino de las mismas dimensiones que el Panteón de Roma, además de hasta catorce baños públicos y otros edificios como bibliotecas, teatros e iglesias.
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/28/ubex-adjunto-superior-67_90c14e63_240228092654_1280x672.jpg)
EL IMPRESIONANTE CASTILLO ROJO QUE DEFIENDE TERUEL
Se construyó sobre unas formaciones abruptas de rodeno que le servían como protección y cantera a la vez, mimetizándose con el entorno rojizo.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 28 DE FEBRERO DE 2024
Se puede llegar al castillo de Peracense a través de la autovía A-23, tomando la salida en Villafranca del Campo. A medida que uno se acerca, puede divisarlo a lo lejos en el horizonte, aunque su presencia es casi imperceptible debido a su perfecta mimetización con el entorno rojizo. Este imponente castillo fue construido sobre formaciones abruptas de rodeno, que le servían tanto de protección como de cantera.
Considerado uno de los castillos más singulares no solo de Teruel, sino de toda España, su ubicación en las faldas de la sierra Merena, en un antiguo asentamiento ocupado desde la Edad de Bronce, le otorga un carácter único. Ascender por sus escaleras y pasarelas de arenisca se convierte en toda una aventura, como adentrarse en un auténtico nido de águilas.
El castillo desempeñó un papel importante en el sistema defensivo de la Taifa de Albarracín hasta aproximadamente el año 1170. En aquel entonces, Muhámmad ibn Mardanís, conocido como el Rey Lobo, era el Emir de Murcia y señor de la Taifa. En agradecimiento por la ayuda brindada ante los almohades, cedió el territorio a Pedro Ruiz de Azagra, señor de Estella, como un pago al rey navarro. Desde entonces, el castillo quedó en manos navarras y quedó encajonado entre los territorios de Castilla y Aragón, hasta que finalmente fue conquistado por Pedro III en 1284.
El castillo de Peracense se compone de tres recintos amurallados, construidos sucesivamente a lo largo del tiempo. Cada uno de ellos exhibe características constructivas distintas, pero en conjunto ofrecen una visión épica y emocionante. Visitar este lugar es adentrarse en un pasado lleno de historia y leyendas, donde la belleza natural y la arquitectura se unen en perfecta (y muy épica) armonía.
fte:
national geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/28/ubex-adjunto-superior_87a840e1_(68)_240228170147_1280x672.jpg)
EL CASTILLO MÁS BONITO DE PAÍS VASCO NO ES MEDIEVAL (DE ORIGEN)
La última remodelación, en el siglo XIX, se inspiró en el gusto imperante por entonces en Centroeuropa, que añadía a las líneas palaciegas grandes dosis de fantasía.
Asun Luján
Periodista redactora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 29 DE FEBRERO DE 2024
Hace mucho tiempo, en un recodo del río Butrón, en medio de un exuberante bosque en Gatika, en el País Vasco, se alzaba un majestuoso castillo que parecía sacado de un cuento de fantasía medieval. Este castillo, conocido como el Castillo de Butrón, se encontraba en lo alto de una pequeña colina en la falda de la colina de Mendichu. Sin embargo, su apariencia actual de estilo neogótico poco tiene que ver con su construcción original en el siglo XI, cuando era una modesta casa-torre perteneciente a la familia Butrón.
Fue en el siglo XIX cuando el arquitecto Francisco de Cubas realizó una impresionante remodelación del castillo, inspirándose en la moda arquitectónica de la época que predominaba en Europa Central y que se caracterizaba por su extravagante fantasía. Cubas conservó únicamente la base de la construcción original, mientras que el resto del castillo fue reconstruido desde cero.
El arquitecto empleó todo el repertorio formal que se consideraba ideal en aquel momento para la arquitectura militar gótica. Para la construcción de la nueva torre del homenaje, se inspiró en el imponente alcázar de Segovia. Además, diseñó un nuevo recinto amurallado con cuatro torres angulares que se fusionaron con las estructuras preexistentes. El resultado fue una edificación visualmente llamativa, aunque poco práctica en términos de circulación interior debido a su planta cuadrada.
El Castillo de Butrón se encuentra a tan solo tres kilómetros de Mungia, un encantador pueblo que experimentó un florecimiento hace dos siglos gracias al comercio que fluía desde el interior de Vizcaya hasta el puerto pesquero de Bermeo, que en aquel tiempo era el principal puerto de la zona. La ubicación del castillo, en las proximidades de la costa vizcaína, lo convierte en un atractivo para aquellos que viajan a Bilbao o a Urdaibai.
Curiosamente, el Castillo de Butrón ha sido objeto de atención reciente debido a su adquisición por parte de un enigmático multimillonario, cuya identidad se mantiene en secreto. Este misterioso individuo pagó la exorbitante suma de cuatro millones de euros para hacerse con la propiedad del castillo, aparentemente con el propósito de disfrutarlo en privado. Esta noticia ha generado aún más interés en el castillo, despertando la curiosidad y la imaginación de aquellos que se sienten atraídos por los misterios que rodean al lugar.
fte:
national geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/28/ubex-adjunto-superior-1_ba22a9dc_240228130555_1280x672.jpg)
LA BIBLIOTECA DE CIENCIA FICCIÓN CHINA QUE PARECE UN BOSQUE FOSILIZADO
El edificio sostenible de 22 metros de altura se inspira en las singulares hojas en abanico del ginkgo.
Foto Alex Newsletter
José Alejandro Adamuz
Periodista de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 01 DE MARZO DE 2024
La arquitectura contemporánea es el arte donde mejor se está plasmando la hibridación entre lo natural y lo digital en que se basa la narrativa del mundo actual. Y son las bibliotecas, entre todas las tipologías constructivas, las que parecen encarar mejor este desafío. Una buena muestra de ello es la Gabriel García Márquez de Barcelona o, a una escala más espectacular, esta otra biblioteca en la capital de la República Popular China.
El impresionante edificio de la nueva biblioteca de la ciudad de Beijing parece flotar gracias a su etéreo volumen de vidrio, haciendo de todo su envolvente una metáfora constructiva que se articula a partir de un 'bosque' de esbeltas columnas blancas inspiradas en las singulares hojas en abanico del ginkgo. El ginkgo, una gimnospermas, es una especie de fósil vivo que sobrevivió a los dinosaurios y a la bomba atómica desde el Triásico, como si el libro, amenazado tantas veces por los e-readers y formatos visuales y sonoros, fuera a compartir su mismo destino de resiliencia.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/28/biblioteca-pekin-6_fe58da43_240228160847_1200x1456.jpg)
Ubicada en el distrito de Tongzhou y diseñada por la firma noruega Snøhetta, que ya ha salido con éxito de otros proyectos de calado de bibliotecas internacionales, como el remake de la Biblioteca Alejandrina, la nueva biblioteca de la ciudad de Beijing es un impresionante edificio de ciencia ficción de 22 metros de altura que jerarquiza los espacios interiores con una topografía artificial que recuerda a un valle de terrazas.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/28/biblioteca-pekin-2_fac010bc_240228161501_1200x1472.jpg)
El diseño de la biblioteca destaca por su innovador enfoque en la conexión entre el espacio interior y el entorno natural circundante. Un camino serpenteante evoluciona de forma orgánica, conectando los accesos norte y sur. Los paneles superpuestos y las inserciones de vidrio intersticiales crean un techo en forma de dosel que inunda los interiores con luz natural filtrada. Bajo este dosel de ginkgo se puede llegar a la cima que domina este valle de los libros. En los laterales norte y sur del edificio, donde se han plantado árboles de ginkgo reales, las vistas se abren hacia el exterior para mejorar aún más la conexión con la naturaleza.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/02/28/biblioteca-pekin-5_abcf7c36_240228160927_1200x932.jpg)
Este diseño no solo evoca el curso del río Tonghui, sino que también crea un vínculo fluido entre la biblioteca y la comunidad que la rodea, fomentando la conexión emocional entre los libros, las personas y el paisaje natural circundante. La presencia de un sistema automatizado de almacenamiento y recuperación de libros (ASRS) en esta área central subraya la modernidad y la eficiencia de la biblioteca.
La biblioteca cuenta con el espacio de lectura climatizado más grande del mundo y el sistema de vidrio de carga más grande de China. Este enfoque tecnológico innovador no solo mejora la experiencia del visitante, sino que también demuestra un compromiso sólido con la responsabilidad ambiental. La certificación de sostenibilidad GBEL Three Star de China atestigua los esfuerzos del edificio para reducir tanto el carbono incorporado como el operativo.
Hace mucho que las bibliotecas han dejado de ser un almacén de libros y han pasado a convertirse en ágoras populares, centros contemporáneos para el aprendizaje, el intercambio de conocimientos, la interacción social y la participación comunitaria, funciones que habrá que ver si logra normalizar el Partido Comunista de China.
fte:
national geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/03/01/mudejar-en-teruel_2482d08c_240301112842_1280x853.jpg)
LA CAPILLA SIXTINA DEL MUDÉJAR ESTÁ EN ESTE EDIFICIO DE TERUEL
Su techumbre constituye una verdadera enciclopedia de la vida durante la Edad Media gracias a los adornos musulmanes y a las pinturas cristianas.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 02 DE MARZO DE 2024
Nacida como parroquia dedicada a Santa María de Mediavilla, con tres naves románicas construidas en 1171, y ascendida a colegiata en 1342, no fue hasta más de dos siglos después que se convirtió en la actual Catedral de Teruel. Su aspecto, que ha pasado por cinco reformas hasta ahora, ha transformado su fisionomía, elevando sus techos, cegando alguno de sus vanos y abriendo nuevos.
La torre mudéjar, de planta cuadrada y con una puerta en forma de arco que permite atravesarla por el exterior, está adosada a los pies de la nave central, y fue finalizada en el siglo XIII. Azulejos, esmaltes y otros adornos pueblan sus diferentes niveles, haciendo de ella un modelo para construir otras torres mudéjares de la capital turolense, una arquitectura que se desmarca de las construcciones defensivas y castillos que hay en Teruel.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/03/01/catedral-de-teruel_a2af8a73_2388283627_240301112931_1200x801.jpg)
Catedral de Teruel
Más tarde, el templo sufrió modificaciones, substituyendo los ábsides románicos por otros de estilo gótico-mudéjar y decorándolos, junto a las techumbres y el crucero, por lo que se le acabará conociendo como la Capilla Sixtina de Teruel gracias al trabajo del maestro morisco Juzaff de Huzmel.
En su techumbre, una armadura de madera de par y nudillo, puede verse abundante decoración, hecha a base de motivos geométricos, heráldicos, vegetales, epigráficos y figurativos (oficios, religiosos, reyes, reinas, caballeros, nobles, santos y otras figuras), constituyendo así una verdadera enciclopedia de la vida durante la Edad Media. Una verdadera fusión entre la decoración cristiana y los motivos ornamentales musulmanes.
Más tarde, en 1538, Martín de Montalbán añadirá un cimborrio sobre el crucero de estilo mudéjar y construido en ladrillo, sumándose dos siglos más tarde una girola en el lugar de la anterior cabecera gótica, además de nuevas capillas laterales, la sala capitular y la sacristía mayor y, ya en el siglo XX, la construcción de una portada meridional con decoración neomudéjar.
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/03/01/catedral-de-teruel_9462a72c_240301112949_1200x801.jpg)
Catedral de Teruel
En el exterior del templo se pueden distinguir los materiales usados en su construcción a lo largo de diversas etapas: la piedra sillar se reserva para las esquinas, los muros perimetrales se levantan con mampostería ciclópea, la cabecera y cimborrio se realizan en ladrillo y la torre mudéjar combina piedra, ladrillo y cerámica.
Una de las particularidades de este edificio es que su techumbre fue reconocida como Monumento Nacional en 1911, designación a la que se sumó el conjunto del edificio 20 años más tarde, y lo que hay que añadir que su techumbre, su cimborrio y su torre, además de las del Salvador, San Martín y San Pedro, fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986.
fte:
national geographic
-
(https://viajes.nationalgeographic.com.es/medio/2024/03/01/cueva-portals-vells_6ead4d17_1427891855_240301110954_1280x853.jpg)
EL ALTAR MEDIEVAL QUE UNOS NAVEGANTES ESCONDIERON EN UNA CUEVA DE MALLORCA
La cueva se utilizó como cantera durante la Edad Media para construir la Catedral de Palma de Mallorca.
Foto MC
Mari Carmen Duarte
Colaboradora de Viajes National Geographic
ACTUALIZADO A 03 DE MARZO DE 2024
En la pequeña playa de Portals Vells, también conocida como Sa Caleta y ubicada a escasos kilómetros al suroeste de Palma, se esconde un secreto que muchos bañistas desconocen. Siguiendo un corto camino se llega a una roca horadada cuyas tres puertas guardan una curiosa forma poco natural. Esto se debe a que la cueva a la que dan paso fue abierta para extraer roca destinada a construir la catedral de Palma, usándola así como cantera. Conocida por algunos como Oratorio de Portals Vells y por otros como Santuario de Madre de Dios de Portals Vells.
Y es que en el interior de la cavidad destaca sobre todo un altar que, según la leyenda, fue esculpido en el siglo XV por unos navegantes genoveses. Su motivación no era otra que la de honrar a la virgen María por hacerles llegar a salvo a tierra tras una tormenta que estuvo a punto de hacerles naufragar. Tallado en el altar se pueden ver símbolos como un sol, la luna, una corona, un escudo e incluso un rostro, lo que hace que algunos historiadores se planteen si el oratorio no fue tallado realmente por los templarios.
En cualquier caso, tiempo después, se le construyó a la talla de mármol un segundo altar dentro de la misma cueva, convirtiéndose así en un lugar de culto y peregrinación. Según la leyenda, se intentó en varias ocasiones llevar la figura a Calvià, pero misteriosamente volvía a la cantera. En el siglo XIX, tras el gran deterioro sufrido por los años en la cavidad, se trasladó la figura al pueblo de Portals Nous, donde se le erigió un nuevo altar.
fte:
national geographic